Sometimes i cannot smile. Piergiorgio Casotti. 2013.
Tapa dura, en tela.24×18 cm. 168 paginas. Blanco y negro.
Texto en inglés e italiano, Piergiorgo Casotti. 1° edición, firmada y numerada. Tirada 500. Una de las 200 , numeradas y firmadas, con foto firmada , no incluida en el libro. 369/500.
Auto-editado. 2013. Editing, 3/3- Treterzi.org.
DVD, Artic Spleen. Piergiorgio Casotti. Con libreto. Numerado, 30/30.
Piergiorgio Casotti es un fotografo italiano que empezó estudiando economía y trabajando en una gran empresa. Hasta que , como dice en su web, saltó a seguir su » wild being».
Sometimes i cannot smile es parte del proyecto Artic Spleen, libro y documental, sobre la juventud Inuit , de Groenlandia, donde la tasa de suicidios entre jóvenes llega a proporciones dramáticas, siendo la mas alta del mundo.
El libro es sobrecogedor, a la vez que muy bello. Las fotografías en blanco y negro de Casotti no pueden expresar mejor la sensación de vacío , desconcierto y desesperación de una población aislada y abandonada. Desocupación y alcohol , falta de perspectiva de futuro, ademas de una casi endémica cultura del suicidio arraigada entre los jóvenes. Fotografía fina y con mucha empatía.
Casotti siempre conserva una actitud humilde y respetuosa frente a esos jóvenes, guardando discreción y sin subrayar los propios hechos. Solo leyendo el texto final conocemos realmente mas detalles.
El documental que acompaña el proyecto, de mas de una hora de duración, es mas explícito. Casotti narra ademas uno de los motivos íntimos que le llevo a Groelandia, buscando resolver sus propios demonios de una historia familiar dolorosa.
Tuve la suerte de poder ver y escuchar a Casotti este verano en Arlés, y reconozco que fue uno de los momentos mas emotivos que he podido vivir allí.
Un libro silencioso, que deja marcas como cicatrices.
http://www.piercasotti.com/index.php
http://fotografiamagazine.com/sometimes-i-cannot-smile-piergiorgio-casotti/
Un comentario sobre “12 de septiembre 2015. Sometimes i cannot smile. Piergiorgio Casotti. Sometimes there is no music…”