31 de enero 2016.Domingo. Song of Myself. Elisabeth Tonnard.

Song of Myself. Elisabeth Tonnard.

Tapa blanda. 14×10 cm. 124 paginas.Blanco y negro.

Texto en inglés. Sin fotografías.

Publicado por Elisabeth Tonnard. Leerdam, 2015.

 

Elisabeth es probablemente la que mas veces ha aparecido aquí…Cada vez es un encuentro  con  inteligencia y sutileza.

Song of Myself. American Renaissance, o las paginas oficiales de Facebook de Edgar Alan Poe, Emily Dickinson, Thoreau, Melville, Hawthorne y Walt Whitman.

 

 

…»I know I am deathless, 
I know this orbit of mine cannot be swept by a carpenter’s compass, 
I know I shall not pass like a child’s carlacue cut with a burnt stick at night. 
I know I am august, 
I do not trouble my spirit to vindicate itself or be understood, 
I see that the elementary laws never apologize, 
(I reckon I behave no prouder than the level I plant my house by, after all.) 
I exist as I am, that is enough, 
If no other in the world be aware I sit content, 
And if each and all be aware I sit content. 
One world is aware and by far the largest to me, and that is myself, 
And whether I come to my own to-day or in ten thousand or ten million years, 
I can cheerfully take it now, or with equal cheerfulness I can wait…»
Walt Whitman. Extracto de Song of Myself.

 

Hoy toca alejarse de la pantalla, de su atractivo y a veces venenoso poder. Coger un libro, salir a pasear, sacar fotos, o lo que os dé la gana. Buen domingo a todos.

Thank you Elisabeth !

 

 

Song of Myself

Anuncio publicitario

30 de enero 2016. Greetings from Auschwitz. Pawel Szypulski.

Greetings from Auschwitz. Pawel Szypulski. Patrick Frey Edition.

Tapa dura, en tela.22×21 cm. 88 paginas. Color.

Editor Pawel Szypulski.

Texto, en inglés, Iwona Kurz.

Texto de introducción, Wilhelm Brasse (fotógrafo que sobrevivió al campo de Auschwitz).

Diseño, Pilar Rojo.

1° edición. Edition Patrick Frey. 2015.

 

Ante todo hoy, una aclaración. Presento este libro con muchas dudas sobre su idoneidad aquí. Este blog presenta un libro al dia, publicaciones muy diferentes, escogidas por afinidad, humor , o según van llegando aquí. Sin prácticamente mas labor editorial que las ganas en el momento, aunque al final siempre hay una intención. Ahí va mi mea culpa. Esto es bueno o malo, según se quiera mirar…

El libro de hoy no es anodino. Es un libro que provoca interrogaciones, horror o indignación. Es un libro que cuestiona el poder de la imagen y del discurso para transmitir la realidad del horror, que pone en evidencia el fracaso en esa representación, y nuestro propio trauma frente a uno de los mayores horrores de la historia.

 

 

Pawel Szypulski es un artista y comisario polaco. Greetings from Auschwitz se basa en una colección de postales del campo de exterminio de Auschwitz que el autor ha ido recopilando desde hace años. Postales que la gente ha comprado allí, puestas en circulación, escritas y mandadas por correo a amigos, o familiares, aunque no siempre.

Wilhelm Brasse, fotógrafo en Auschwitz, cuenta en la introducción como él y otros compañeros empezaron a sacar fotografías ( de flores, las primeras ) y estas gustaron a los oficiales SS, que las vendieron como postales con gran éxito.

El libro presenta, por un lado, el texto escrito a mano, con la traducción a pie de pagina y detalles de nombres y fecha, cuando la hay,  y por otro la fotografía. Las fechas de las postales van de 1946 hasta 1992, pero seguramente podríamos encontrar unas muy recientes.

 

La frivolidad del texto resulta obscena. «Best greetings from my stay in Auschwitz , Marta»… Lo cotidiano de una vidas banales, los pequeños acontecimientos «Queridos ! mejores recuerdos desde A, Hania. P.S: el tiempo nos juega malas pasadas, primero luce el sol, y luego llueve» ( Marzo 1992 ).  Un helador «No llegué a ver a Zosia al final. Besos» ( noviembre 1946 ), con la foto de la entrada del campo…

El autor busca provocar, en reacción con otras publicaciones que tratan ese tema, y que  a menudo se centran en el silencio ( Boltanski, Kiefer…). No es el camino mas fácil. Provoca malestar y desasosiego, matizado por el texto necesario ante tales documentos. Nos pone frente a la realidad de unos hechos, bajo el prisma de nuestra propia incapacidad a LEER las imágenes del horror.

¿Pueden hoy esas propias imágenes transmitir esa realidad? ¿Como hacerlo sino ? El libro me deja con mas dudas que certezas… Ahí os lo dejo, con todas mis reservas.

 

El 27 de enero es el dia aniversario de la liberación del campo de Auschwitz por el ejercito soviético. Hoy sobra la música.

 

http://www.pawelszypulski.com

https://www.editionpatrickfrey.com/en/books/greetings-auschwitz-pawel-szypulski

Otros mucho mejor que yo han hablado de ese tema:

http://colinpantall.blogspot.co.uk/2016/01/photographing-holocaust-photographing.html

http://blog.photoeye.com/2016/01/book-review-greetings-from-auschwitz.html

http://www.vacarme.org/article1210.html

Haz clic para acceder a Georges_Didi_Huberman_Cuando_las_imagenes_tocan_lo_real.pdf

Haz clic para acceder a Didi-Huberman_Georges_2009_How_to_Open_Your_Eyes.pdf

Haz clic para acceder a art_press_images_malgre_tout.pdf

29 de enero 2016. Furlong; Adriana dreaming. Raymond Meeks.

 

 

Furlong; Adriana Dreaming. Raymond Meeks { the dark blue ocean of pictures }

 

Tapa blanda, carton . 31×23 cm. Blanco y negro.

Hecho a mano, papeles reciclados. Algunas fotografías pegadas. Con copia original, numerada y firmada ,enero 2016.

1° edición. Tirada 17/20.

Auto editado, Raymond Meeks. Catskill Valley, New York. 2015.

 

No hay como Raymond Meeks (Ohio, 1963) para arreglar un día que ha empezado mal.

Adriana Dreaming es su ultima publicación, después de la ya mencionada aquí rápidamente Furlong; Blue evening.  https://gabrielacendoya.wordpress.com//?s=raymond+meeks&search=Ir

Raymond Meeks hace libros de artista, enteramente a mano. Ediciones muy limitadas, hechas con mucho cuidado y delicadeza, cada libro una obra única. El es un fotógrafo particular, algo alejado de las grandes corrientes de la fotografía, pero que goza de un enorme respeto por muchos artistas y personas de la profesión y mas allá.

Adriana Dreaming pertenece a la misma serie Furlong. Fotografías que celebran la naturaleza y la juventud, un estado de plena libertad, goce y descubrimiento. El tratamiento de la imagen es exquisito. Son imágenes donde está el tiempo atrapado, y casi podemos sentir y tocar el aire, y la luz. Tienen un componente clásico pero a la vez son completamente contemporáneas. La chica aquí retratada y sus compañeros no viven en ninguna burbuja, solo forman una unidad perfecta de tiempo y espacio.

 

Es un lujo tener estas publicaciones. Las disfruto como un regalo para un día malo, medicina dulce, uno de los grandes poderes de la fotografía, cuando se trata de Meeks. Simplemente belleza.

http://www.raymondmeeks.com

http://michaelast.com/furlong-blue-evening-artist-book-by-raymond-meeks/

http://flakphoto.com/content/raymond-meeks-where-objects-fall-away

 

 

28 de enero 2016. For Birds’ Sake. Cemre Yeşil, Maria Sturm.

For Birds’ Sake. Cemre Yeşil, Maria Sturm. La Fabrica.

Tapa dura, carton, agujereado. Con forro en tela, hecho a mano. 23×17 cm.

Color. Fotografías de Cemre Yeşil y Maria Sturm. Texto, Cemal Süreya

Editor gráfico, Gonzalo Golpe. Dirección artística, Ramon Pez.

Pre-press, La Troupe.

1° edición, firmada en Paris Photo 2015. Tirada, 1000 ejemplares.

La Fábrica Ediciones. 2015.

 

Este libro tenia que haber aparecido hace tiempo aquí, pero por circunstancias adversas, ha tardado en llegar, completo, a casa. También se podría decir que es un libro furtivo…

Cemre Yeşil y Maria Sturm son dos fotógrafas, una turca ( Cemre, vive entre Istambul y Londres) y una rumana ( Maria, 1985. Ha pasado su juventud en Alemania. Vive entre Estados -Unidos y Alemania.)

Dos mujeres que retratan un mundo de hombres, el de la cría de pájaros de canto en Istanbul. Una mezcla de contradicciones entre el amor, la dulzura y la dureza. Entre libertad y reclusión.

La cría de pájaros es parte de la cultura turca, debido, entre otras cosas, a la posición geográfica del país, en el centro del paso de migraciones de aves, nos dice Cemre en su web. También nos dice que esa tradición esta amenazada por las reglamentaciones europeas, que tienden a prohibir esas practicas.

 

Los pájaros están encerrados y conservados en la oscuridad, porque así es mas bello su canto. Hay aquí tanto simbolismo ! For Birds’Sake consigue transmitir los matices de esa tradición, y también la tristeza y soledad que conlleva.

Las autoras retratan un mundo de hombres, sin enseñarnos una sola fotografía de pájaros, en una perfecta metáfora de la añoranza , del placer de la posesión, de los sueños que pensamos atrapar. Sin una sola fotografía de mujer, solo presente en los tatuajes de alguno de los hombres- pájaros.

El libro es sin embargo dulce y suave con un nido, con una mirada llena de empatía y comprensión hacia estos hombres, y el mundo en que viven. Los pájaros están por todas partes representados, en los hábitos, gestos, decorados. En las miradas melancólicas de los hombres. Incluso en la de los niños, aunque esa filiación bien pueda perderse en un futuro próximo.

 

For Birds’ Sake es un libro muy bonito y triste, a pesar del canto de los pájaros. Hay una profunda nostalgia en el , y mucho amor. Cada forro de tela que lo cubre, creo, está confeccionado por la madre de Cemre…

Un libro que encierra muchas emociones y sensaciones.

 

http://www.cemreyesil.com

http://mariasturm.com/portfolio

http://www.lafabrica.com/es/

http://www.tipi-bookshop.be/shop/for-bird-sake-by-cemre-yesil-and-maria-sturm/

http://www.cuatrocuerpos.com/empatia/#more-4333

Añado aquí que echo de menos un poco mas de visibilidad del libro en la web de La Fábrica…

 

27 de enero 2016. Hortus Botanicus. Rafael Monzó «Tanaka

Hortus Botanicus. Rafael Monzó «Tanaka». Shirokuro Ediciones.

Tapa blanda. 20×13 cm. 32 paginas. Blanco y negro.

Papel cubierta, Silver Brillón 200 gr, interior semi mate, 160 gr.

1° edición, firmada numerada. Tirada 17/60. Esta, con una copia original.

Edición Shirokuro. 2015.

Rafael Monzó » Tanaka» vive en Valencia (1969). Es el creador del estudio de fotografía Tanaka -Clan. Hortus Botanicus es su segunda publicación, auto editada, después de «As i followed you» sobre los Skaters, agotado ya. Estudió tres años de fotografía en Valencia.

Su nombre Tanaka le viene de un personaje de agente secreto japonés en una película de James Bond. Influencia japonesa, o solo afinidad ?

 

Su trabajo tiene mucho que ver con el paisaje y la memoria. . Las fotografías de Hortus Botanicus están sacadas en el jardín botánico de Valencia, pero tratan tanto de un sueño como de botánica. Los juegos de luz y contraste y los doble exposiciones hacen que el jardín se transforme en un lugar mágico y inquietante.

El blanco y negro y el tratamiento nos recuerdan al Moriyama de Provoke, pero el ambiente onírico es bien distinto. Aquí cobran vida las sombras, formando a ratos un precioso encaje, que llega a encarcelarnos bajo una gran bóveda. La sensación es de estar en un mundo irreal, entre día y noche, entre vida y mas allá. Un mundo donde el hombre es pequeño (las fotografías casi siempre miran hacia arriba), y los organismos siguen creciendo sin parar, sin importar su presencia.

 

La mirada de Tanaka se sitúa entre contemplación y juego. Ante sus ojos está una vida extraordinaria, que el transforma en un cuento gráfico muy  potente y evocador. El jardín de las delicias de Monzó tiene mucho encanto.

 

http://rafamonzo.tumblr.com

http://tanaka-clan.tumblr.com/page/7

http://www.urbanautica.com/post/116897822254/rafael-monzo-to-catch-time

 

 

26 de enero 2016. Silent Histories. Kazuma Obara.

Silent Histories. Kazuma Obara. RM ediciones.

Tapa dura, en tela. 26×19 cm. 162 paginas. Blanco y negro y color.

Fotografías, Kazuma Obara, y archivos, The Center of the Tokyo Raids and War Damage, National Archive Photos. Facsimiles.

Diseño y concepto, Jan Rosseel, Yumi Goto, Kazuma Obara.

Silent Histories se publicó en 2014 en una edición limitada de 45 copias.

Esta edición, Editorial RM, octubre 2015. Tirada 1900 copias.

Firmada por el autor en Paris Photo , noviembre 2015.

 

Se ha escrito mucho ya sobre este maravilloso libro. Kazuma Obara es un fotógrafo japonés ( Iwate, 1985 ), miembro de la agencia Keystone. Se dio a conocer después de publicar un trabajo sobre la tragedia de Fukushima. Silent Histories fue auto editado en 2014, con éxito inmediato.

RM publica de nuevo el libro en una edición lo mas parecida posible a la primera, ( que no he visto ), con un lujo de detalles y cuidados, haciendo posible una mayor difusión.

 

Silent Histories cuenta las vidas de varias personas tras los bombardeos sufridos por Japón en la guerra del Pacifico. Niños heridos, mutilados, huérfanos, testigos en primera linea de los horrores provocados por el bombardeo indiscriminado Norteamericano.

Kazuma Obara reúne material fotográfico particular y original, fotografías de época cedidas por las familias, cuadernos de propaganda de la guerra, documentos que mezcla con fotografías actuales. El libro es un testimonio tanto de ese momento y de los años posteriores.  Kazuma resalta como esas vidas han sido silenciadas por un pais en plena reconstrucción, donde no había tiempo ni dinero para viejas heridas.

 

Todos los detalles del libro tienen su importancia: el tweed de la portada, con el que trabajaban los heridos de la guerra, la fotografía cedida por la señora Yoshida, donde ella aparece con la cara tapada al ser la única sobreviviente, los certificados oficiales de discapacitados  … Testimonios desalentadores y terribles. Silent Histories habla del efecto que produce la guerra en los cuerpos y las mentes. De las cicatrices que no pueden desaparecer y que hay que seguir contando y enseñando.

 

45 copias para la primera edición, como el año en que ocurrió la tragedia. Una nueva edición, fuera de Japón, por que la guerra y su sufrimiento es universal.

El libro, con un enorme respeto y empatía hacia sus protagonistas, es mucho mas que la suma de los documentos que aparecen en el, como lo puede ser también, de manera muy distinta,  » Chizu» de Kikuji Kawada. Son testimonios imprescindibles de los sufrimientos de la guerra en nuestra memoria personal y colectiva.

Historias silenciosas que son gritos.

 

Kazuma Obara presenta su libro mañana, dia 27 de enero en Barcelona. Los que podáis, no dejéis de ir. El libro se puede encontrar en bastantes librerías nacionales e internacionales. Pero no durará…

http://kazumaobara.com/2014/07/handmade-photobook-silent-histories-pre-order-now.html

http://www.editorialrm.com/2010/product.php?id_product=347

 

 

25 de enero 2016.Tutto va a Fuoco. Valentino Barachini.

 

Tutto va a Fuoco. Valentino Barachini. Origini Edizioni.

En sobre.Tapa blanda, desplegable. 40×28 cm.Blanco y negro y color. Con copia original, firmada.

Encuadernación a mano, japonesa, hilo rojo.

Fotografías, Valentino Barachini. Poesia, Giuseppe Nibali.( Extractos de Come Dio su tre croci, 2013. Affinità Elettive Edizioni ). Texto en italiano traducido al inglés en hoja separada.

Escrito con Remington Mark II… Papel Favini 85gr.

1° edición, numerada y firmada. Tirada 54/100.

«Quaderni», Origini Edizioni. Palermo.

 

 

Valentino Barachini es un fotógrafo italiano ( 1963, Livorno ). Con Matilde Vittoria Laricchia ha creado Origini Edizioni para difundir libros de fotografía y poesía, de manera artesanal y recuperando papeles y métodos antiguos. Han sacado ya varias publicaciones.

Tutto va a fuoco es un retrato particular de la ciudad de Palermo,entre fotografías y poemas. Palermo, ciudad del sur, donde historia, mar y religion van de la mano, entrelazados por el destino. Muy bellas fotografías, evocando un tiempo que va dejando su poso en los espacios de la ciudad, entre cúpulas y cipreses, altares en ruinas y maravillosos jardines. Palermo, construida por capas de civilizaciones de esplendor pasado, con un encanto nostálgico.

 

«Urla

e si dimena

l’incandescente azzurro

che affoga le tre punte.»

La belleza está entre las piedras decrépitas , las Madonnas melancólicas y los bañistas, adorando a otro dios, que no ven la miseria.

 

…»un bacio un vento una parola sola ancora cruenta sul ventre cercato como il seno dal tuo figlio.

Poi vera come ai primordi a palmo, a palmo risalisti i mesi i rosari e i comò di gioielli

su tutto si stenda la materna croce

e bene in vista.»

 

Palermo , la gran belleza decadente, donde todo muere y renace. Dice la poesía de de Giuseppe Nibali:

«…è il vento sulla pelle                                                                                                           questa vecchiezza che sento?                                                                                                        Ha rumore di cimitero                                                                                                                 E lascia l’impronta sul viso».

Palermo huele a cementerio y deja marcas en la memoria como en los rostros.

 

http://www.originiedizioni.com/prodotti-editoriali.html

 

 

 

 

 

24 de enero 2016. Domingo.00A. Dominique Somers.

00A. Dominique Somers. APE .

Tapa blanda.21×15 cm. 318 paginas. Blanco y negro.

Diseño grafico, Jurgen Maelfeyt. Texto, Inge Henneman. Traduccion al inglés, Irene Schaudies.

Papel con una cara brillante, una mate.

1° edición. Tirada 500.

Art Paper Editions. Holanda.

Dominique Somers es una artista belga (1969, Amberes ). Vive y trabaja en Amberes.

 

00A es una colección de imágenes que Dominique encuentra en mercadillos de segunda mano, o en archivos de fotógrafos. Son las primeras fotografías que se sacan al empezar el rollo en los carretes analógicos, hasta empezar la 1A. Unas pruebas desechadas, un embrión de fotografía.

 

Dominique Somers recopila y da una nueva vida a lo que, según el autor de las mismas, no merecía ver la luz. A veces los accidentes producen tesoros. 00A es un trabajo conceptual sobre la identidad de la fotografía.

Dominique me señala que es importante para ella tener físicamente los negativos, ya que es una manera de apropiarse, literalmente, de esas fotografías. Gracias a ella por esas precisiones !

 

Hoy domingo 24 de enero, soleado en la Bahia del Bidasoa, 00A.

Buen domingo a todos !

http://www.dominiquesomers.com/00a-1/

http://www.artpapereditions.org

 

23 de enero 2016. Carpe Fucking Diem. Elina Brotherus.

 

Carpe Fucking Diem. Elina Brotherus. Kehrer Verlag.

 

Tapa dura, en tela. 27×21 cm. 156 paginas, una desplegable. Varias paginas en blanco. Color. Sin texto.

Concepto y diseño, Heijdens Karwei.

Papel, Igepa Muskat 100gr y 140 gr, Papier Union Fly crema 02 130 gr, Igepa Opakal 60.

1° edición. Kehrer Verlag. 2015.

 

 

Una nueva publicación de Elina Brotherus, importante fotógrafa finlandesa (Helsinki 1972), autobiográfica de nuevo, como vemos a menudo en su obra.

Carpe Fucking Diem trata de la imposibilidad de tener hijos cuando los quieres tener, con una serie de fotografías llamada » Annonciation», o Anunciación. Elina ha publicado varios libros con muchos autorretratos, o por lo menos donde ella aparece retratada, como su propio modelo. Este es el mas intimo y personal, donde cuenta casi a modo de diario su larga experiencia de tratamiento contra la infertilidad. Lo hace usando iconografía bien conocida, religiosa,  famosas «Anunciaciones»de la historia de la pintura, pero también fotografías crudas, documentos médicos, etc, etc…

 

El libro esta dividido en tres partes, separadas por papeles distintos, antes y después de la propia serie Annonciation, creando pausas, esperas, significando deseos y esperanzas, y frustración. Unas notas medicas, un gran desplegable, a modo de sueño,( o pesadilla ) donde aparece la vision de la hija , ponen fin al periodo de tratamiento.

 

 

El tema es tabú, y el libro puede parecer una terapia personal, aunque como cuenta en una entrevista, sacar fotos no soluciona su problema ( “It would be wrong to call them therapy work. I used to think that I could deal with my problems by making photos. Later, I realized that despite the photo, the problem remains and needs to be verbalized – that’s what therapy is…» ) Pero Brotherus, haciendolo visible, crea un proyecto artístico, a la vez que relata su propia experiencia intima.

 

 

Elina Brotherus es una artista singular, con un trabajo muy personal, que sin embargo casi siempre sigue una forma clásica, con luz natural, encuadres, con un gran interés por la historia del arte. Su fotografía resulta, por lo menos para mi, a la vez incomoda y profundamente conmovedora, en su implicación, en su relación con el otro. Es el caso, una vez mas, con un libro emocional y duro, donde no caben juicios, ni lecciones morales. Carpe Fucking Diem, vere.

http://www.elinabrotherus.com/news/

http://deslivresetdesphotos.blog.lemonde.fr/2013/05/23/une-conversation-avec-elina-brotherus-2/

http://www.featureshoot.com/2016/01/carpe-fucking-diem-one-photographers-courageous-discussion-of-involuntary-childlessness/

http://ascenseurvegetal.com/en/monographie/984-carpe-fucking-diem.html

 

 

Está saliendo el tema, estos días, de la falta de representación de la mujer en distintos foros, exposiciones, listas de libros, blogs, etc… Probablemente sea verdad también en este blog, aunque si pretendo dar relevancia al trabajo de las mujeres fotógrafas. Aquí aparecen muchos mas libros de fotógrafos que de fotógrafas, simplemente lo constato. A partir de ahora, conscientemente, intentaré mostrar mas trabajos de mujeres, sin discriminaciones.

22 de enero 2016. Jan Mayen. Cristina De Middle.

Jan Mayen. Cristina De Middel. Archive of Modern Conflict. 

En caja, 21×16 cm. Cuaderno en forma de diario , tapa de cuero, con hebilla. 118 paginas, 11 pliegues en acordeón. 19,5×14,5 cm. Hecho a mano.Blanco y negro y color.

Fotografías, Cristina De Middel y Archive of Modern Conflict. Dibujos, Cristina De Middel , Max Prus.

Diseño, Natalia Troitiño. (N2 Estudio)

Encuadernación, Samper Zambelli.

Coordinación de la producción, Gonzalo Golpe.

1° edición, numerada y firmada. Tirada 90/100.

Existe otra edición, Man Jayen , editada por Trama Editorial y Museo de la Universidad de Navarra, de 1000 ejemplares.

Archive of Modern Conflict. Noviembre 2015.

Una de las ultimas publicaciones de la héroe nacional, Cristina De Middel, ( que también es belga, no lo olvidemos ) que a estas alturas no necesita presentación…Y una joyita mas, en concepto y realización.

Jan Mayen es una pequeña isla de la costa este de Groenlandia, que fue objeto de una expedición científica en 1911. La expedición resultó ser un fiasco del punto de vista científico, ya que nunca llego a su destino, pero dejó imágenes ficticias de otro desembarco, que están en el fabuloso archivo del AMC.

Cristina es una maestra buscando y recreando historias, retorciendo con mucha finura mitos y manera de interpretar las imágenes. Jan Mayen no trata de expediciones científicas , aunque también un poco al pasar, (ese sería otro tema interesante),  si no de como tratar y manipular las imágenes. Como usar un fracaso y hacer de el una historia verdadera. Lo hace con mucho humor y una gran fantasia. Entre Fontcuberta, Tintín y Julio Verne, 100% De Middel.

La narración, entre fotografía vernácula y original, es una delicia. Referencias de todo tipo, mezcla de libros de ciencia, botánica y aventuras,  aparecen de manera surrealista y fantástica. La expedición de la fotógrafa y sus amigos para recrear la historia tuvo que ser a bien seguro toda una aventura.

 

Al final, una publicación llena de fantasia, finura e inteligencia, y locura también. Y un objeto precioso. Cristina De Middel sigue su camino, libre y personal, ahondando siempre entre realidad y ficción.

 

http://www.amcbooks.com/jan-mayen

http://www.lademiddel.com/thisbookistrue/?product=man-jayen-by-cristina-de-middel

http://www.tramaeditorial.es/libro/9788480814737/

http://museo.unav.edu/programacion/exposiciones/detalle-exposiciones?eventId=7813964