28 de mayo 2016.Unos días en Madrid. Faraway so close. Alex Llovet.

Empieza PhotoEspaña, y el blog se coge unos días de vacaciones… Hoy aprovecho el libro de Alex Llovet, el precioso Faraway so close para acercarme un poco.

 

Tapa dura. 20×29 cm. 64 paginas. Blanco y negro.

Texto en inglés y español.  Edición, Silvia Omedes y Alex LLovet.

Diseño Inés Casals.

1° edición, numerada y firmada. Tirada 188/400. Con copia original numerada y firmada.

 

Faraway so close es el diario de un viaje, dice Alex, el de ser padre, y volver a ser hijo… Adentrarse en el bosque entre recuerdos e imaginación.

IMG_6763IMG_6765IMG_6766IMG_6767IMG_6768IMG_6769

 

Madrid hará de bosque, y me llamaban Pulgarcito…

Si estáis por Madrid, puede que nos crucemos en alguna de las exposiciones. No sé si tendré tiempo de ver todas, en este maratón…

IMG_6770IMG_6771IMG_6772IMG_6773

 

También estaré el día 1 de junio en IvoryPress, participando en una charla sobre auto edición, organizada con el Photobook Club de Madrid. Es un honor acompañar a Bruno Ceschel, Olmo González , Alberto Lizaralde, Javier Perez y Naranjo-Etxeberria. El camino entre un proyecto de autor , su concepción, realización y distribución es largo y puede ser tortuoso…

Y si pasáis hacia el día 8 por La Fabrica, puede que también me veáis …pronto mas información !

Espero veros por allí !!!

 

IMG_6774IMG_6775IMG_6776IMG_6777IMG_6778IMG_6779

http://www.alexllovet.com

http://www.ivorypress.com/content/self-publish-be-where

http://www.lafabrica.com/es/actividad

 

 

Anuncio publicitario

25 de mayo 2016. Salto Grande Estasi. Stefano Graziani.

Salto Grande Estasi. Stefano Graziani. Skinnerboox.

Tapa blanda. 27,5×23 cm. 20 paginas. Color.

Fotografias, Stefano Graziani.

Texto en italiano, «Testimone del Sole», Ilaria Speri.

Diseño, Teresa Piardi, Maxwell Studio.

1° edición. Tirada ?

Skinnerboox. Marzo 2016.

Stefano Graziani es un fotógrafo italiano ( 1971 ). Estudió arquitectura en Venecia y fotografía en Trieste. Ha publicado anteriormente tres libros, entre ellos «Taxinomies», en 2006. Esta vez es un libro de artista, con la ya muy conocida aquí, Skinnerboox.

Las fotografías de Salto Grande Estasi fueron sacadas durante las clasificaciones de la copa del mundo de salto de esquí de marzo de 2015 en Planica, Eslovenia. En ellas vemos las diferentes fases de un salto, el vuelo, y la llegada, el aterrizaje.

 

IMG_6632IMG_6633IMG_6634IMG_6635

El éxtasis del salto, en 11 fotografías, una secuencia de 11 movimientos, los del atleta y su sombra, apenas perceptibles a primera vista. Graziani analiza y descompone el momento del vuelo. La ligereza, la ingravidez, y su representación a través de la fotografía.

Un momento de soledad en el vacío, puro éxtasis, pero que es a la vez un momento en el cual la técnica es primordial, ya que el mínimo movimiento no controlado puede ser fatal.

 

IMG_6636IMG_6637IMG_6638IMG_6639

El bonito texto de Ilaria Speri  nos recuerda la figura de  Eadweard Muybridge, su vida y sus pasiones, y sus tan célebres y pioneras secuencias de visualización del movimiento.  Las fotografías de Graziani son casi abstracciones geométricas, con los puntos de las distancias marcados, y el baile de la figura humana, unas delicadas lineas en el fondo blanco. Los atletas en vuelo son astros en el cielo, nos dice Ilaria Speri.

 

Un libro sobre el vacío, la fotografía, la abstracción, o el misticismo. El éxtasis del salto, y olvidarnos del vertigo y la gravedad…

 

http://www.skinnerboox.com/books/salto-grande-estasi

http://www.stefanograziani.com/index.html

 

23 de mayo 2016. xe ! numero 1. Ricardo Cases.

Xe !  Ricardo Cases. n° 1.

Fanzine, tapa blanda. 19×13 cm. 30 paginas, con grapas. Color.

Fotografías, Ricardo Cases. Sin texto.

1° edición, numerada y firmada. Tirada 33/100.

Editado por Ricardo Cases. Torrent. Abril 2016.

 

IMG_6629

 

El primer numero del fanzine,  xe !, lanzado por Ricardo Cases. El fotógrafo alicantino ( Orihuela 1971 ) saca una publicación de la cual no conozco la periodicidad. Ricardo sigue explorando su tierra, en la estela de El poder de las naranjas ( Mack, 2014 ), con la particular idiosincrasia del paisaje levantino y sus tradiciones y fiestas.

 

 

Aquí la relación entre la tierra, seca, y el adiestramiento del caballo por el hombre. La tierra, en forma de palmera, troncada y moribunda, pobre esqueleto pelado, casi una cruz, apenas un muñón. La palmera es testigo de la lucha entre el caballo y el hombre, en unos primeros planos  fragmentarios, algunos cabeza abajo. Aquí hay movimiento y mucho color, un elemento importante, como siempre en la fotografía de Ricardo. Hay mezcla de Barroquismo en el baile en hombre y caballo, barroco primitivo, podríamos decir, ya que el baile se torna lucha , midiendo fuerzas, a modo de combate de gladiadores. Rojos , castaños, azules y grises,  entre la tierra polvorienta. El pelaje se mezcla al sudor, como la tierra se pega a las ruedas del carruaje.

 

Bajo una luz cruda e implacable, la tradición es masculina y física, pura tensión, fuerza y músculo,  en una comunión entre hombre y caballo. En detrimento de la naturaleza, que bien podría representar aquí una feminidad ausenta.

 

Un fanzine 100% Ricardo Cases, rico en forma y contenido. Larga vida a Xe !

Gracias, Ricardo Cases.

http://ricardocases.es

22 de mayo 2016. Domingo. No book today.

 

Esta semana ha sido un poco rara, y hoy no encuentro el libro que quería enseñar. Era el de Fernando Pessoa, El Libro del desasosiego. No recuerdo si llegué a comprar también la versión francesa, Le Livre de l’intranquilité.

Desasosiego, intranquilité, disquiet, inquietudine…en los idiomas que conozco un poco, es una palabra que me gusta y me provoca una emoción. Emoción asociada al libro  y personalidad de Pessoa, pero también a la condición del propio desasosiego.  Un estado que puede ser agobiante, pero también positivo.

Hoy seguiré con mi desasosiego. Espero encontrar el libro, en algún lugar de la biblioteca.

Buen dia a todos.

 

 

 

20 de mayo 2016. Swamp. Chloe Sells.

Swamp. Chloe Sells. Gost Books.

 

Tapa dura, en tela, serigrafía. 26 x21 cm. Color. 136 paginas. Varias dimensiones.

Fotografías, Chloe Sells.

Diseño, Gost Books.

1° edición. Tirada ?

Publicado por Gost Books. London. 2016.

Chloe Sells es una artista norteamericana (Aspen, Colorado 1976). Vive entre Londres y Maun, en Bostwana, donde ha sacado las fotografías de esta primera publicación.

 

Sells fotografía con una cámara de gran formato, para posteriormente procesar los negativos en su laboratorio. Ahí transforma sus imágenes, a base de capas, recortes, o incluso pintando a mano, creando una multitud de texturas y mezclas de colores e imágenes. El resultado es ensoñador y psicodélico. Orgánicas o totalmente abstractas, las imágenes de Chloe Sells son impactantes y muy bellas. El terreno original de las imágenes , las marismas de Okavango, parece un lugar onírico y mágico.

 

La calidad estética del trabajo de Chloe Sells viene reforzada por el diseño del libro. Las paginas recortadas, la inserción de las fotografías mas pequeñas,  pintadas a mano por la artista, crean un fantástico caleidoscopio. La experiencia que nos transmite la artista es la de una inmersión  en una naturaleza rica y embriagante.

 

Chloe Sells no es de origen africano. Lleva 15 años viviendo entre Londres y Bostwana,  y Swamp es también el resultado de esa doble experiencia. Entre el primer paso de la fotografía sacada con la cámara de gran formato y el resultado de sus copias (expuestas estos días en Londres, en el marco de Photo London en la galería de Michael Hoppen ), hay una idea del paso del tiempo y de la memoria y experiencia compartida. La riqueza deslumbrante del suelo sudafricano pasada por el tamiz de la mirada re-creativa de Chloe Sells.

 

 

Swamp es un viaje, una experiencia sensorial y onírica. Africa es el origen, la matriz.

Cada copia del libro tiene una portada serigrafiada única.

http://www.gostbooks.com/books/60/swamp

http://www.michaelhoppengallery.com/news/

http://www.anothermag.com/art-photography/8631/a-photographic-exploration-of-botswana

 

18 de mayo 2016. Bees and the Bearable.Chen Zhe.

Bees and the Bearable. Chen Zhe. Jiazazhi Press.

Tapa blanda. 19 cuadernos grapados insertados en otro. 26×18 cm, 21x 14 cm.280 paginas.Color.

Fotografías, Chen Zhe. Textos, en chino e inglés, Chen Zhe, Einar Engström.

Diseño, Guang Yu, Xu Lei.

1° edición, firmada. Tirada 800.

Publicado por Jiazazhi Press. Marzo 2016.

 

Hoy un libro duro.

Chen Zhe es una artista china ( Pekin, 1989 ). Trabaja con fotografía. Ha recibido, entre otros premios, el de la fundación Inge Morath, en 2011. Publicó en 2011 una parte de este trabajo » Bees«( Jiazazhi Press ). Bees and the Bearable es la culminación de este trabajo.

 

En el, Chen Zhe cuenta su historia de automutilación, en dos etapas aquí reunidas por primera vez. The Bearable es un trabajo realizado entre 2007 y 2010. Documenta su periodo «oscuro, aunque ocasionalmente eufórico», en sus propias palabras, de automutilación. Bees fue realizado entre 2010 y 2012. En el Chen Zhe retrata la misma situación , en un grupo de jóvenes chinos marginalizados . El trabajo está acompañado de un cuaderno de notas, dibujos y textos, cartas y testimonios.

 

 

El trabajo me recuerda al de Kosuke Okahara, con su Ibasyo Project , aunque muy distinto. Kosuke, en una publicación de la solo existen 6 copias, de las 6 protagonistas,  cuenta la historia y vivencias de una jóvenes japonesas e invitaba a compartirlo con quien se interesara por su historia, y quisiera ser parte de ella. Los 6 libros han recorrido medio mundo antes de volver a sus protagonistas ( http://ibasyobook.com )

 

 

Chen Zhe  narra ella misma su historia , aunque la extiende a otros. Su experiencia aquí profundiza en su relación con el otro, en como compartir un dolor y unas heridas en una narración cruda, y poder a la vez hacer una reflexión que ayude a salir de el. La propia exploración del ser, la representación del dolor, su contemplación, nos hace ser testigos y actores en una posible terapia.

 

Aquí el diseño juega un papel importante, con sus cuadernos entrelazados, grapados como una herida, frágil conjunto entre lo visible y lo inefable.

El cuerpo dolorido como posibilidad creativa, como paso hacia adelante.

http://www.zheis.com

http://jiazazhi.com/book/-bees–the-bearable/

http://ibasyobook.com

 

 

 

 

17 de mayo 2016. Folklig Idrott. Maximilian Stejskal.

Folklig Idrott. Maximilian Stejskal. Edition Patrick Frey.

Tapa dura, cartón. 35,5×26 cm. 120 paginas. Blanco y negro.

Fotografías, Maximilian Stejskal.

Textos, en sueco e inglés, Maximilian Stejskal, Marie-Isabel Vogel, Alain Rappaport.

Edición, Marie-Isabel Vogel, Alain Rappaport.

Diseño, Prill Viecceli Cremers.

1° edición. Tirada 700.

Edition Patrick Frey. Zürich. 2016.

 

 

La editorial suiza Patrick Fray acostumbra a publicaciones mas que originales. Esta vez se trata del  resultado de un estudio que hizo el etnólogo y profesor de gimnasia finlandés Maximilian Stejskal ( 1906-1991 ). Stejskal escribió una tesis sobre los concursos atléticos entre la población masculina rural,  en la zona de habla finlandesa y sueca a principios del siglo XX.

 

Estas fotografías, y los textos que les acompañan, documentan una serie de ejercicios que tenían que hacer los jóvenes para demostrar fuerza, habilidad y virilidad en esos concursos entre pueblos rurales.Fueron sacadas a lo largo de 20 años, entre 1929 y 1948, en varios excursiones que hizo Maximilian en la región. Son fotografías posadas, ya que el autor mandaba a los hombres del pueblo recrear los ejercicios relatados y descritos por los mayores .

 

 

Maximilian llegó a juntar un considerable archivo de fotografías, textos, documentos y grabaciones musicales de las tradiciones de la región.

 

El libro tiene un valor documental importante, etnológico, histórico y fotográfico. Ademas de todo esto, hay un claro y atractivo aspecto surrealista y absurdo, en el mas puro estilo  ubuesco o dadaísta, aunque algunos podrían encontrar similitudes con juegos de fuerza vasca o escocesa por ejemplo.

 

Los juegos y competiciones han desaparecido prácticamente en esta forma. Sin embargo, si pensamos en los juegos olímpicos o demás competiciones atléticas de nuestra sociedad actual, sin hablar del fútbol, las sonrisas o risas que provocan estas fotografías son ampliamente matizadas. El deporte que vemos aquí tenia una finalidad en el trabajo del campo, en la fuerza necesaria para las duras tareas de la época en la región. La educación deportiva de hoy, basada en su principio en transcendencia y  sana competición, se convierte muy a menudo en una lucha por acabar con el adversario y llevarse el mejor premio.

Por otra parte, podemos pensar también, que algunas veces, ponerse a la tarea de ejercitarse en contorsiones absurdas resulta si no útil , ciertamente necesario…

Un libro muy serio, muy divertido, y mucho mas, otra gran publicación de Patrick Frey.

 

https://www.editionpatrickfrey.com/en/books/maximilian-stejskal-folklig-idrott-marie-isabel-vogel-alain-rappaport

15 de mayo. Domingo. Lindero Libros.Helena Rovira, Noe Lavado.

Sunday Morning, Mientras conduzco,  En el camino, Parque Nacional. Helena Rovira, Noe Lavado. Lindero Libros. 

Varias publicaciones en varios formatos, tapa blanda. Un póster desplegable A3.

Y

Fotografías, Helena Rovira.

Diseño, Helena Rovira, Noe Lavado.

Mientras conduzco, impreso en risograph. 1° edición numerada, 17/50. Septiembre 2014.

Sunday Morning, 3° edición numerada, 28/30. Octubre 2015.

En el camino, ( con póster ) 1° edición numerada, 14/50. Febrero 2016.

Parque nacional ( n° 3, 4, 5, 6, 7, 8 ) , edición numerada, tirada 19, 20, y 22/30. Septiembre 2014 y Septiembre 2015.

 

Hoy domingo y San Isidro, un buen día para salir al campo, coger la carretera o un camino, y disfrutar con todos los sentidos. Lindero Libros es «una pequeña editorial independiente para la autopublicación», como dicen Helena Rovira y Noe Lavado, las protagonistas y autoras de esta aventura. Crearon este proyecto en 2012, en Barcelona.

 

 

Lindero Libros se interesa por el paisaje y el viaje, la topografía, en una suerte de homenaje a la » New Topographics» de 1975.

Helena Rovira ( 1984, Tarragona ) recorre y retrata un territorio,  a la vez que un camino, una manera de apoderarse de el.

 

 

Son publicaciones sencillas, hechas con papel reciclado y grapado, pero con mucho mimo.

Parque nacional documenta, en 8 volúmenes hasta ahora, los parques nacionales que hay en España. Mas volúmenes están en camino, hasta llegar a los 15 que hay en la actualidad.

 

 

Unas muy finas y deliciosas publicaciones, exploración de la naturaleza siempre en relación con el hombre ( la mujer ), una nueva topografía, lejos de los caminos mas recorridos. Una manera lenta  de apoderarse del paisaje, y de disfrutarlo.

 

Buen camino a todos !

http://www.linderolibros.com

http://linderolibros.tictail.com/product/pack-3-parque-nacional

https://nuevastopografias.wordpress.com

 

 

 

 

13 de mayo 2016. Tim ! Go away ! Tim Soter.

Tim ! Go away ! Tim Soter. The Ship Escaped.

Tapa dura. 26×20,5 cm. 140 paginas. Color y blanco y negro.

Cada copia es única, con una pagina original, pegada, del libro»Duane Michals», Pantheon Books, 1986, con el nombre de Tim Soter grabado.

Diseño, Tim Soter. Edición, Mike Wolf.

1° edición, numerada y firmada. Tirada 24/50

Auto publicado, The ShipEscaped. Brooklyn. 2015.

 

IMG_6319IMG_6320IMG_6350

Tim Soter es un fotografo norteamericano. Estudió en Pennsylvania, y reside en Brooklyn. Es profesor en  Fashion Institute of Technology. Escribió un libro sobre la escena musical electrónica de Nueva York, publicado por La británica Café Royal Books. También ha publicado con Blurb un libro sobre cómics mezclado con fotografías suyas.

Tim ! Go away ! es la historia de una obsesión-admiración por Duane Michals. Obsesión que le lleva a buscar su domicilio, escribirle, y por fin , llegar a conocerle. Tim nos enseña las cartas que le manda, los libros de el que tiene, y como consigue comprar obra suya.

 

 

El libro es la evidencia de esa larga obsesión, una sincera confesión, llena de humor y humildad,  una larga carta de amor hacia un fotógrafo al que amo también.

 

 

Al hablarnos de Duane Michals y sus fotografías, inteligencia  y humor, Tim Soter nos habla de el, de lo que le apasiona, de su manera de ser, su locura o neurosis. Nos habla del atrevimiento del que eres capaz cuando persigues un sueño o una ilusión.

 

 

Es un libro encantador…en el me reconozco, en cierta medida. Thank you, Tim Soter, what a lovely book !

 

12190723_10207955032216403_1493459094_o

Duane Michals en Fundacion Mapfre, Madrid. Fotografías, Vidal Ballester.

 

Gracias a David Kregenov por dárme a conocer este libro..

http://www.timsoter.com

http://www.theshipescaped.com/books-shop/go-away-tim

Una muy interesante entrevista, en la que habla de su libro, su vida, y los libros que ama:

http://lpvshow.com/3-15-tim-soter/

 

 

 

 

11 de mayo 2016. Nightlife. Dieter De Lathauwer.

Nightlife. Dieter De Lathauwer.Auto editado.

Tapa blanda, desplegable. 28×22 cm. Leporello. Color.

24 paginas.  Texto en neerlandés, Tom Viaene.

15 fotografías, Dieter De Lathauwer, 2013.

1° edición, numerada. Tirada 170/250

Auto publicado, Dieter De Lathauwer. 2016.

 

Dieter De Lathauwer es un fotógrafo belga ( 1978 ), estudió y vive en Gante, Belgica. Ha publicado anteriormente Sado, también auto editado. Se interesa por los lugares o paisajes cargados de historias, que pueden ser cotidianas, la relación entre el espacio y la vida de los que lo habitan.

Nightlife documenta clubes, discotecas belgas, y su integración en el entorno. En los años 80 y 90, nos dice, Dieter, Belgica era un lugar donde se reunía mucha juventud para bailar. Eran los años dorados de la House music.

La vida nocturna, en un entorno semi urbano y de día, es lo que nos enseña Dieter. Una versión melancólica del clubbing, en progresiva desaparición. Estos lugares, bajo la luz gris claro tenue del cielo belga , sin presencia humana ( apenas intuímos vida en un maletero de automóvil abierto, una ventana encendida) llevan sin embargo los nombres de las discotecas, Boccaccio, Versuz, Insane, Fiesta, Tropicana… que allí se encuentran, en un improbable espacio silencioso y misterioso.

 

La noche y el día conviven, como la vida y la muerte en la imagen del Tropicana visto desde un cementerio. Hay aquí un secreto que desaparece  en el paisaje, integrado y desintegrado a la vez, en la arquitectura y el urbanismo.

 

Un libro con mucho encanto, algo frágil en la forma, bello y melancólico en el fondo. Belgica , ese pequeño país sorprendente , tan grande…

 

http://www.dieterdelathauwer.com

http://tipi-bookshop.be/shop/nightlife-de-dieter-van-lathauwer/