31 de octubre 2016.Pabaiga. Olivier Pin-Fat.

Pabaiga. Olivier Pin-Fat. Editions du LIC.

 

 

Tapa blanda. 30×21 cm. Cubierta desplegable. 112 paginas. 16 paginas en papel mate.

Blanco y negro. Fotografías, Oliver Pin-Fat.

Diseño, Olivier Pin-Fat, Nicholas McLean.

1° edición. Editions du LIC. 2016.

 

Según los diccionarios, Pabaiga es una palabra lituana que significa final, o conclusión, limite. Olivier Pin-Fat, fotógrafo sino-britanico( 1969, Gran Bretaña),  ha sido miembro de la agencia VU, y es parte de AM Projects, participando en los muy bellos Nocturnes, y  Abstracts ( Dienacht Magazine, Adad Books ). Pabaiga nace de  una residencia artística en la Kaunas Gallery en Lituania, trabajando con film ya caducado de la ex Unión Soviética y papel de los años 80.

 

 

Pin-Fat siempre trabaja con material analógico, con su consiguiente proceso de laboratorio. Pabaiga esta hecho de «lo que queda» de ese material, ya poco identificable, fantasmagórico. Con el nos habla Pin-Fat de la destrucción de la imagen, de su deterioro y corrupción. En estos fragmentos rescatados  nace una obra crepuscular.

 

 

En medio del invierno lituano, reconocemos paisajes, sombras, edificios o cuerpos, en tonalidades de grises verdosos atravesados por la luz. La forma se disuelve, se vuelve liquida o se transforma en grano, llegando a recordarnos algunos dibujos de Seurat. Pero los fantasmas plasmados en las fotografías parecen haber cobrado una vida nueva, criaturas con finas ramificaciones , ectoplasmas de luz y latidos sordos.

 

 

Hay aquí fotografías a sangre, otras enmarcadas de blanco, algunas solo subrayadas, papel mate en el interior, donde vemos las marcas del propio negativo. El libro nos lleva hasta el interior de la materia, los átomos mas oscuros, donde sin embargo hay destellos de luz. El fotografo es mago, un demiurgo creador de mundos desconocidos. Pese a los que dicen algunos, la fotografia tiene aun mucho que enseñarnos.

 

 

 

El invierno es esa estación en donde, parece, se detiene la vida. Aquí, entre las manos de Pin-Fat y la magia del laboratorio, nace una nueva forma de vida, bella, inquietante y misteriosa, hecha de materia en descomposición, entre el frio helador. Algo que desafía al tiempo, al olvido y a la muerte.

 

 

Pabaiga , el fin. Con este libro, Olivier Pin-Fat consigue una muy bella meditacion sobre nuestro paso por este mundo, sobre la belleza de lo tiene el tiempo marcado, sobre las huellas que dejamos, como estrellas fugaces…

 

 

http://www.olivierpin-fat.com

http://www.amprojects.org/fr/accueil.html

http://dienacht-magazine.com/2012/09/07/nocturnes-by-am-projects

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

28 de octubre 2016. Anthropoides Paradiseus. Isabelle Evertse.

Anthropoides Paradiseus. Isabelle Evertse. A-Jump Books

 

Tapa dura, cartón. 28×21 cm. Color y blanco y negro. 72 paginas. Encuadernación japonesa.

24 fotografías, Isabelle Evertse. Texto, en inglés, Aaron Schuman.

Diseño, Kummer& Herrman. Impresión, Cassochrome.

1° edición. A-Jump Books.

 

Isabelle Evertse es una fotógrafa nacida en Africa del Sur. Es también comisaria y editora, afincada en Francia. Fundó la revista piK Magazine, y es tambien la creadora del magazine Co-Curate, con Aaron Schuman. Ha publicado ya otro libro, Burnish (Empty Stretch ).

 

 

Anthropoides Paradiseus es el nombre científico de la grúa azul, el pájaro emblemático de África del Sur, un ave migratoria. Isabelle, con este bonito libro azul como el pájaro, nos habla de su origen, sus recuerdos familiares, su historia. El nacimiento de su primer hijo ha sido lo que le ha llevado a interrogarse sobre su propia infancia y su vida.

 

 

 

Lo hace de una manera peculiar, ocultándonos una gran parte de imágenes,  en muchas paginas dejadas en blanco, con el hueco vacío de la fotografía. Ademas, adivinamos que las paginas ocultas de la encuadernación japonesa podrían  haber encerrado mas recuerdos, pero el papel muy fino solo deja ver la ausencia en transparencia.

 

 

El relato empieza por un cuadro antiguo bien conocido, el retrato de Gabrielle d’Estrées y su hermana, un símbolo de maternidad. Siguen fotos de recuerdos familiares, recortadas o cuyos rostros han sido borrados, fotografías de aviones, niños, el dibujo de un feto…Solo son pistas que nos da de su vida, recuerdos personales mezclados con sus propias fotografías recientes. ¿ Ha volado el padre como el pájaro, buscando otras tierras y paisajes? Maternidad , recuerdos de infancia y padre ausente conforman un puzzle descompuesto, con el ritmo entrecortado por las paginas en blanco.

 

 

Isabelle , con delicadeza, intenta recomponer las piezas. Hay luces y sombras, en fotografías sensibles, intimas y melancólicas, entre paisajes solitarios o tortuosos. La maternidad parece haber traído la paz. Así lo simbolizan las flores de granada y los cristales de aragonito.

 

 

En un libro muy sutil, con muy poco ruido, Isabelle nos sugiere el caos de la ruptura, el apego al lugar de la infancia, el poder de los recuerdos, la necesidad de raices. Las paginas en blanco bien podrían ser las ausencias , idas y venidas, como las del ave azul, que dejan una marca indeleble. El relato de Aaron Schuman narra el malestar de un padre de familia y su culpabilidad frente a su hija y esposa, en la normalidad del hogar. Existen las tormentas silenciosas… Isabelle Evertse nos cuenta su propia historia y bajo el anonimato, la hace universal.

 

http://cargocollective.com/isabelleevertse/HOME

http://a-jumpbooks.com/books/anthropoides-paradiseus/

 

27 de octubre 2016.Welcome to the barrio. Oriol Miñarro.

Welcome to the barrio. Oriol Miñarro. 2 Pájaros ediciones.

In english today… Español, ver mas abajo.

 

Soft cover, with plastic transparent cover. 20×14 cm. Spiral bound. Color.

40 photographs, Oriol Miñarro.

Edited by A. Rando, Miguel Torés. Design, Miguel Torés.

1° edition, signed , with fingerprint. Print run, 150.

Published by 2 Pájaros. Málaga, september 2016.

 

 

 

 

 

Welcome to the barrio is Oriol Miñarro first book ( Barcelona, 1974 ). This work is featured  until january 8th, 2017,  in Scan Tarragona, curated by Jesús Micó.

First of all, i have to say that the book is not an easy one…It will not be liked by everybody. It seems more laughable than lovable, if you only just give it a quick look. …The english could even say disgusting.  We find some clear referencies  and tributes in it ( Ricardo Cases «Palomas al aire» have ended bad, poor things), Martin Parr ( maybe a Martin Parr with more guts, if i may say…) or a Bruce Gilden lost in Barcelona. Oriol is a self thaught photograph, and a very grateful one.

 

 

Welcome to the barrio is about life and death, and all the absurdity in between. Oriol takes us to the el Raval district, in Barcelona, but this could very well be a slow walk through the mind of somebody who knows, with irony, that doing what you can do in life ends with a surrealistic, or grotesque , or terror story.

El barrio is a real space, between walls and streets. There live the heros of this story, sheltered from all fears, or better, beyond all fear of death. Walking for hours through these streets, Oriol portrays them unvarnished, head on, crudely, but honestly and with great empathy. From what i know of him, he is a person who knows that  wounds leave you deep scars that let you see  people without judging them, searching only for  a true and different kind of beauty.

 

 

 

What he depicts here is a «marginal» community, that is, away from any kind of tepidity, half measures, or concealments, with its own laws. Life can be an operetta, is you make fun of drama. It may seem like a circus, with jester clowns, tragic and sad. But they are real, flesh and bone, blood and heart, cries and laughter, grotesque and dignified. If we want to look at them, they are real close.

 

 

The stories that we intuit here could be found in the best novels, here they seem to be taken out of Valle Inclan, or Pío Baroja, as Oriol tells us in his web. He brings us close to them, real close, and we can feel the limits or connexions between what he shows and what he hides and keeps for himself as he walks these streets, maybe searching for his own demons.

«Welcome», he tells us, inviting us to another cabaret, in another town and another place. Berlin has nothing to do with Barcelona, its so spanish paellas, tripe shops and desperate and futile figures of wax, so different from the city flooded with tourists.  But humans barely change, and irony is always the best weapon against despair…

 

 

Welcome to the barrio cries, squeaks and stinks…2 Pájaros has put a trasparent plastic cover on it, just in case…It is no white gloves book. It’s direct and punchy, harsh and bitter photography, point-blank, with no retouching.

A little book, big thrills, to keep away our fears. Welcome, bienvenidos, benvinguts.

 

 

http://oriolminarro.com

http://cirkadian.com/dos-pajaros/

http://www.xatakafoto.com/fotografos/yo-no-preparo-ni-documento-nada-las-cosas-suceden-y-esa-naturalidad-es-patente-en-mis-fotos-oriol-minarro-autor-de-welcome-to-the-barrio

 

 

 

 

Tapa blanda, con espiral. 20 x14 cm. Cubierta de plástico transparente.

Color. Fotografias, Oriol Miñarro.

Edicion, A. Rando, Miguel Torés. Diseño, Miguel Torés.

1° edición, firmada con huella digital. Tirada 150.

2 Pájaros. Septiembre 2016.

 

Welcome to the barrio es la primera publicación de Oriol Miñarro ( Barcelona, 1974 ). Será casualidad que aparezca en este blog justo después de la primera publicación de Juanan Requena… Los dos libros no tienen nada en comun, de no ser mi ilusión de verlos al fin publicados.

 

Welcome to the barrio, mejor decirlo de entrada, no va a gustar a todo el mundo. No es un libro amable. Disgusting, dirían los británicos… En el encontramos referencias en forma de homenaje ( las palomas de Ricardo Cases han perdido sus plumas…) , Martin Parr ( un Martin Parr con mas agallas ?) o un Bruce Gilden perdido en Barcelona. Oriol, fotógrafo autodidacta,  es agradecido como pocos…

Welcome to the barrio trata de la vida y de la muerte y todo lo absurdo entre una y otra…Oriol nos lleva al barrio del Raval de Barcelona, pero bien podría ser un paseo a cámara lenta  por la mente de una persona que sabe , con ironía, que hacer lo que uno puede en esta vida acaba mucha veces en historia surrealista, grotesca o de terror.

El barrio es un espacio real, entre muros y calles. Ahí, al resguardo de todo temor, o igual mas allá del miedo a la muerte, están los protagonistas. Oriol, pasando horas en esas calles, los retrata, de frente, sin tapujos, con crudeza y sin embargo una profunda empatía. Por lo que yo sé de el, Oriol conoce ese estado en el que las heridas te han dejado cicatrices profundas, las que te permiten no juzgar , y buscar otra forma de belleza.

Lo que nos enseña Oriol Miñarro es una humanidad «marginada», o sea al margen de cualquier templanza, medias tintas o disimulos. La vida es una opereta, si te burlas del drama . Puede parecer un circo, con payasos bufónes,  trágicos y tristes. Pero son reales, de carne y hueso, sangre y corazón, grotescos y dignificados. Si los queremos ver, están ahí, a la vuelta de la esquina.

Las historias que adivinamos aquí son dignas de las mejores novelas, tendencia Valle Inclan y Pio Baroja, como nos dice Oriol en su web. El nos acerca a ellas, muy cerca, y adivinamos los  limites y los puentes entre lo que nos muestra y lo que encierra y esconde su propio caminar entre estas calles, buscando quizá sus propios demonios.

Welcome, nos dice, invitándonos a ese otro Cabaret. Otro tiempo y otro lugar, Berlin nada tiene que ver con esta Barcelona de paellas castizas, casquería y figuras de museo de cera, tan alejada de la ciudad que recorren los turistas. Pero la humanidad no ha cambiado, la ironía parece lo unico que nos puede salvar de la desesperación …

Welcome es un libro que chilla, chirría  y huele. 2 Pájaros le han puesto una protección transparente, por si acaso…No es un libro para guantes blancos. Es un libro directo y impactante, una fotografía dura, y ácida, sin rodeos ni retoques. Un pequeño libro de sensaciones fuertes, para alejar los miedos y recelos. Pasen y vean, bien agarrados. Welcome, bienvenidos, benvinguts…

 

 

 

22 de octubre 2016. Al borde de todo mapa. Juanan Requena.

Al borde de todo mapa. Juanan Requena. Ediciones Anómalas.

 

 

En funda, cartón. 18×14 cm. 80 paginas.Tapa blanda, dos libros juntos, desplegables. Blanco y negro.

Encuadernación rustica.

Textos y fotografías, Juanan Requena.

Diseño Underbau. Preimpresion, Eduardo Nave.

Impresión, Brizzolis. Encuadernación, Ramos.

1° edición, numerada. Edición especial, con copia original, 12×8 cm, bromuro de plata. Tirada  63/1500.

Octubre 2016, Ediciones Anómalas.

 

 

Tanto esperábamos este libro, el primero publicado por Juanan Requena ! Tantos libros de artista, libros únicos, hechos a mano, papeles que ya han vivido muchas vidas, diarios que nos enseñaba en algún encuentro, excusándose por querer conservarlos ( » es lo único que me queda, decía el…»), tesoros apenas tocados, con tanta emoción, por el aspecto frágil y desgarrado. Que sin embargo abrían puertas a un mundo poético único, el de las fotografías de Juanan, y nos dejaban hambrientos y sedientos.

 

 

De el sabemos que nació en un árido pueblo de La Mancha, y que siempre ha buscado vías nuevas para acercarse a la gente y mostrar su trabajo, haciendo kilómetros para llegar hasta nosotros. El siempre nos contaba historias de un lugar mas allá, y sin embargo tan cercano, de huellas y recuerdos, encuentros y dudas, luces y sombras, búsquedas y caminos, muchos caminos. Con Al borde de todo mapa se arriesga, y Ediciones Anómalas con el, a publicar al fin un libro ( 1500 ejemplares !!! ) que consiga retransmitir todo lo que tiene de intimo, único, cercano y artesanal su propio universo.

 

 

Y lo consigue ! con un libro que lleva su sello y su mano en cada uno de los 1500 ejemplares, retocados, intervenidos por el a mano, dándoles mas alma, todos distintos y únicos . Un libro que es uno y doble a la vez. Que se puede leer de muchas maneras, en todos los sentidos. Al borde de todo mapa es un libro y una experiencia, la de encontrarnos con la poesía de Juanan, que nos invita a seguir el camino y a salirnos de el al mismo tiempo. Las palabras siempre han sido importantes en su obra, profundas y ligeras, atrapándonos, ( «nunca te iras»…) recordándonos el paso del tiempo, ese tan visible en el  papel desgastado y amarillento. El tiempo de Juanan pasa lentamente y deja su poso. Es un momento incierto, entre sueño y realidad, algo que se hace posible entre el final del día y el amanecer.

 

La vida va y viene, los recuerdos están ahí. El mapa está trazado pero tantas veces nos perdemos por los caminos, entre dudas, temores y anhelos, buscando otras rutas. Juanan nos lleva por el filo, sin red, hasta los limites, con el corazón en la mano, y la mirada limpia. Nos invita a quedarnos y a volar, a dar y a guardar, a recorrer la distancia que todavía desconocemos. Tiene su fotografía el poder frágil y evocador de los sueños, la magia de la luz, la intensidad de la noche, la dulzura de una sonrisa, la confianza de una mano que te acompaña en un lugar desconocido.

«sobre el lugar al que llegaste,trazo un mapa sin esperar»…

 

 

Al borde de todo mapa ha llegado a casa, y serán muchas las horas explorando todos sus caminos.Y seguro, seremos muchos buscando entre las capas de la memoria la frontera indeleble. Yo la siento tan cercana…

«donde aún no llega tu valor, hila el sueño de cuanto vendrá…»

 

 

Un primer libro lanzado al aire para compartir los recuerdos, las hermosas coincidencias, resguardado por todas las estelas que ha cruzado en su camino. Nos ayudará a pasar el invierno. Lo guardo como un tesoro.

 

http://www.nodetenerse.com/index.php?/news/news/

http://thereyouwere.tumblr.com

http://www.edicionesanomalas.com/producto/al-borde-de-todo-mapa/

 

Otros han escrito mejor que yo:

http://elpulpo.com.br/juanan-requena-una-poetica-fronteriza/

http://clavoardiendo-magazine.com/actualidad/agenda/juanan-requena-recorre-emociones-primer-libro-al-borde-mapa/

Cazar el tiempo, escribir con luz

 

 

 

20 de octubre 2016. Vuelta.

 

Estar unos días fuera te da cierta perspectiva. Alejada del conocido cotidiano, disfrutas de encuentros con los amigos, a los que no ves tan a menudo, ves bellas exposiciones, y alguna que te decepciona un poco.

La belleza no me sirve si busca o imita la perfección. Solo si entra en ella la corrupción del tiempo, una herida, una pequeña cicatriz, solo entonces me conmueve. Es esto la condición humana? No saber disfrutar o sentir como tuya la plenitud? O soy yo rara?  Sentir en cada trazo, boceto o fotografía, una duda, un temblor, casi un remordimiento, me conforta. Como si quedara aún un largo camino que recorrer…

 

cespedosa_018

 

 

Fotografía sacada del blog http://exposicioneslamiradafotografica.blogspot.com.es/2016/09/cespedosa-juan-manuel-castro-prieto.html

http://www.castroprieto.com

10 de octubre 2016.[anaesthesia].Valentina Abenavoli.

[anaesthesia]. Valentina Abenavoli. Akinabooks.

 

Tapa blanda, con sobre cubierta. Blanco y negro.

Edición, Valentina Abenavoli. Fotografías sacadas de Internet, varias fuentes, (Youtube, Vicenews, BBC, CNN, Channel 4, etc, etc…)

Textos en inglés, varias fuentes. Listado en sobrecubierta, en letras de oro.  Texto, The horror of love, Veronique Pin Fat, en inglés.

Bibliografía, en inglés.

Impresión, Mas Matbaa, Istanbul.

1° edición. Tirada ?

Akina Books, 2016.

 

 

 

Akina Books , de Alex Bocceto y Valentina Abenavoli, había desaparecido por un tiempo, y todos estábamos tristes. Era una pequeña editorial independiente  que había publicado unos muy grandes libros. Akina está de vuelta con unos muy grandes libros de nuevo, de gran calidad también en su acabado y diseño.

 

 

Valentina Abenavoli publica un libro negro, que nos deja sin aliento. Cuestionando la autoría con imágenes sacadas de diversos medios de comunicación en la web, nos coloca frente al terror , la violencia y crueldad, el mal.  Imágenes de guerra y de tortura frente a las cuales no podemos escapar. ¿Somos capaces de sentir dolor , entendimiento y compasión? ¿Como reaccionar al flujo de imagenes de horror que vemos a la largo  del día,  anestesiados , incapaces de sentir humanidad? ¿Somos nosotros mismos parte de ese mal?

 

 

Valentina nos lleva por un camino  duro e incomodo, y muy exigente. Entre extractos de videos  y fotografías sacadas de la pantalla, citas filosóficas o poéticas  ( T.S Elliott, Pascal, Sartre, Cioran…), y testimonios directos del horror, nos queda reflexionar sobre nuestra humanidad, sobre el vacío del no sentir y olvidar, sobre la larga e interminable historia de la atracción y repulsa entre el bien y el mal.

 

 

Anaesthesia es un largo y dramático lamento, un quejido  ensordecedor. Aunque queramos apartar la vista,  ya no podemos pretender mas. Anaesthesia no more. Gracias, Valentina, por hacer labor exigente y necesaria.

 

 

 

 

http://akinabooks.com/product/anaesthesia/

Y la reseña de Christer Ek en su blog,

https://whoneedsanotherphotoblog.wordpress.com/2016/10/28/anaesthesia-curated-and-edited-by-valentina-abenavoli/

 

 

5 de octubre 2016. Stardust. Premios para que?

 

 

 

Acaba de publicarse la lista de libros finalistas para el premio Aperture 2016, premio que se falla durante la feria ParisPhoto. Con gran revuelo en el mundillo fotográfico y editorial, hemos podido constatar que uno de los propios jurados, David Campany, respetado critico y profesor, aparece como autor en uno de los libros nominados, en la categoría de catálogos.

Eso es un claro ejemplo de conflicto de intereses, una burda metedura de pata por parte de la organización.Eso va sin dudas restar credibilidad al autor y será nefasto para el libro, cuya calidad es grande, y es una pena.

Ya se han escrito reflexiones muy interesantes, por ejemplo Lewis Bush aquí  ( http://www.disphotic.com/the-transparent-jury-and-the-opaque-prize/ ) sobre el papel del jurado y como éste debería de ser nombrado. No voy a entrar aquí hoy en una discusión que creo tendría que plantearse toda la profesión…

 

 

La lista de los libros escogidos también ha sido criticada por profesionales o editores, o simples aficionados a la fotografía. Al no ver en ella libros queridos, me he sentido decepcionada y algo amarga. No tanto que los libros que en ella están no sean buenos, sino porque faltan otros muchos que también lo son, e incluso mas.

 

Y aquí mi modesta reflexión. Para qué nos sirven los premios? Hemos visto a lo largo de la historia como grandes artistas o autores eran ignorados por el publico y la critica, hasta que eran por fin reconocidos y admirados, años o siglos mas tarde… No todos los olvidados son Van Gogh, obviamente.

Nos indica el premio Aperture  los mejores libros? Y que hay de todos los que quedan en esta lista después del fallo, ya casi olvidados? Y los que no han entrado, pero casi ? Irán todos a engordar las listas de «Mejores libros del año» que aparecen en el mes de diciembre? Se venderán todos, o solo se habrá agotado el primero?

 

No será que los premios solo sirven al mercado , y a los que lo controlan? Crean una ola pasajera ( para mi como coleccionista, caigo en ella… ), un vals alegre y efímero, una ilusión óptica. Una alegría para el seleccionado, sus amigos y seguidores, reafirmados en su buen gusto. Una lotería, una buena cena. La posteridad?

 

 

Perdonad esto que parece cinismo, y no lo es. Es mas bien una constatación algo triste sobre el estado de un mercado que veo algo enfermo y malherido. O de una parte de un mercado, necesitada de golpes de efecto para recrearse, cegada en su pequeño imperio.  Siempre habrá libros buenos, muy buenos !!!  Muchos necesitan tiempo, incluso para nacer,  un tiempo mucho mas lento que el que marca el premio anual. Seleccionados o no, estos son los que mas tenemos que apoyar y difundir, yo la primera.

 

 

 

Fotografias de:  David Campany; Dominique Somers; Barry van -der-Rijt; Elisabeth Tonnard; Valentino Barachini; Cristina De Middel; Raymond Meeks; Stephen McCoy; Joachim Schmid; Kazuma Obara; Amak Mahmoodian; Katrin Koenning et Sarker Protick; Eamonn Doyle; Florian Van Roekel; Mariken Wessels; Julie Glassberg; Julia Borissova.