26 de marzo 2017. Blanco. Awoiska van der Molen.

 

Blanco. Awoiska van der Molen. Fw:Books.

 

 

Tapa blanda, tela. 29×24 cm. 36 paginas. Blanco y negro.

Fotografías, Awoiska van der Molen.

Edición, Awoiska van der Molen, Hans Gremmen.

Texto en inglés, Arjen Mulder. Traducción del holandés, Bookmakers.

Diseño, Hans Gremmen.

Litografía, Harold Strak, Marc Gijzen.  Producción, Jos Morree, Fine Books.

Impresión, Mart. Spruijt. Encuadernación, Patist, con hilo blanco..

1° edición. Tirada ?

Fw:Books. Holanda. 2017

 

Blanco es la segunda publicación de la fotógrafa holandesa Awoiska van der Molen ( 1972, Groningen), despues del precioso Sequester, en 2014, con la misma editorial. (https://gabrielacendoya.wordpress.com/2015/06/04/4-de-junio-2015-sequester/)

Blanco sigue la misma linea, con sus fotografías en blanco y negro hechas con cámara de gran formato. Incluso nos encontramos aquí con algunas imágenes ya publicadas en Sequester, y yo entiendo mas este libro como un apéndice, o  un añadido a la exposición del Foam Fotografie Museum de Amsterdam de 2016.

 

Hablando de Sequester acababa diciendo que el libro era sublime. Era un paisaje encarnado entre la oscuridad de la materia y lo puramente espiritual. Aquí encontramos, en fotografías sacadas en distintos lugares del mundo,  un paisaje similar, una misma tierra.

El texto de Arjen Mulder, «Larger than light», nos habla de fotografía divina, en el sentido que le da Schelling, filósofo de la naturaleza . Una experiencia más que un concepto, una revelación más que una construcción.

 

Las fotografías de Awoiska nos acercan a una experiencia del paisaje, del aire que lo recorre, y nos  restituyen su vibración, y la presencia muda del tiempo. Como ella al fotografiarlo, nos dejamos impregnar físicamente por la luz que emana de el.

«Más grande que la luz», nos dice Arjen Mulder. Ciertamente, las fotografías de Blanco nos llevan a un terreno donde sentimos la materia en lo más vivo y profundo.

 

Pero no son las imágenes las que me dejan un sentimiento un poco ambiguo, ni el diseño cuidado y fino de Hans Gremmen. Blanco nos deja una impresión de «déja vu», y no comprendemos muy bien lo que aporta esta publicación, después de Sequester. Unas fotos más, muy bellas, eso si. Un texto interesante sobre este trabajo. Las expectativas después del muy querido libro anterior nos dejan con ganas de algo más… Pero igual es solo mi impresión, equivocada. Cualquier opinión será la bienvenida !!! Por otra parte,  Awoiska es una de las nominadas al premio del Deutsche Börse este año, con razón, y le deseamos la mejor suerte.

 

https://www.awoiska.nl

http://fw-books.nl/product/awoiska-van-der-molen-blanco-pre-order/

https://www.deutscheboersephotographyfoundation.org/en/support/photography-prize/2017.php

 

 

Anuncio publicitario

18 de marzo 2017. Wannabe. Elisa González Miralles.

Wannabe. Elisa González Miralles. La Fábrica. 2017

 

Tapa blanda, con sobrecubierta de plástico rosa transparente. 28×19 cm. 64 paginas, color.

Fotografías, Elisa González Miralles.

Conceptualización, Elisa González Miralles, Gonzalo Golpe.

Diseño gráfico, Tres Tipos Gráficos. Preimpresión, La Troupe. Impresión y encuadernación, Grafilur.

Traducción, Art in Translation.

Papel, Creator Vol 135 gr y 250 gr. Sobrecubierta, plástico flexible de 400 micras.

1° edición, firmada. 2017, La Fábrica.

 

 

 

Wannabe es la primera publicación de Elisa González Miralles ( Madrid 1978 , cofundadora de MadPhoto, ganadora del Fotopres de La Caixa en 2011 ), un trabajo que se ha gestado durante 4 años antes de salir en forma de libro, editado por La Fabrica.

En él Elisa nos habla de como una sociedad puede encerrar a unos individuos, en este caso mujeres japonesas, en unos roles deshumanizados y predeterminados. La sociedad japonesa es fascinante y misteriosa en su mezcla de tradición y modernidad rabiosa. El tiempo parece dividirse entre una huida hacia delante, sin frenos, y un reloj parado entre las paredes de una cueva, atrapado en un sinfín de estereotipos, ceremonias milenarias y roles confinados. La mujer es victima y protagonista en esta sociedad.

 

Puede resultar aterrador el retrato que nos da aquí Elisa, en un libro encapsulado en vinilo, metáfora perfecta de lo que retrata. Desde el fuerte olor que despide el plástico rosa y el retrato en primer plano, nos adentramos de golpe en un mundo entre liquido amniótico y rojo pasión, entre carne y silicona, entre vida y muerte.

Elisa retrata a las mujeres muñeca sobre un fondo negro, ensimismadas, perdidas en una realidad inconsciente. Envenenadas por el mismo veneno que desprende el pez globo, tan apreciado por los japoneses, y cuya carne puede matar si no se sabe manipular. Entremezcladas con fotografías de muñecas sexuales de silicona, las chicas retratadas por Elisa son seres sin voluntad presas de una estética impuesta.

 

 

Wannabe contiene muchas capas y muchas lecturas, tantas como texturas, como la piel que podemos sentir bajo la capa de plástico. En el confinamiento en el que se mueven los peces, su belleza mortífera, la pasión que producen, se retrata la toxicidad de una sociedad. Japón bien se puede extrapolar, es aquí el modelo de una enfermedad que atañe a un mundo cegado por un ideal de eternidad, una estética plástica en la que la mujer está sumisa al hombre y encerrada en su propia vulnerabilidad.

 

Desaparece la identidad, el cuerpo no es mas que un envoltorio hueco, como el globo, como las muñecas hinchables. ¿Como rebelarse contra este estado? ¿Es posible salir de este confinamiento cultural? El encuadre de las fotografías nos dice la dificultad de escapar y romper el molde.

 

Wannabe nos habla de deseo, de sexo, de sumisión…en una sociedad como es la japonesa, pero también nos dice mucho de lo más íntimo del individuo. De anhelos y frustración, miedos y abandono ante el rol que la sociedad impone a la mujer. Nos habla mucho, y sin palabras, de una tremenda soledad, aterradora. En rojo y negro, entre pasión y muerte, se encuentra Wannabe.

 

 

http://www.elisagonzalezmiralles.es/elisa-1/home/album/wannabe

http://www.rtve.es/alacarta/videos/tips/tips-fotografia-elisa-gonzalez/3946140/

http://tienda.lafabrica.com/en/-photography-arts/4183-buy-book-elisa-gonzalez-wannabe.html

http://clavoardiendo-magazine.com/mundofoto/panorama/elisa-gonzalez-miralles-hechizo-fotografico/

 

12 de marzo 2017. (un)expected.Peter Dekens.

(un)expected. Peter Dekens. The Eriskay Connection.

 

 

Tapa blanda. 29×21 cm. 144 paginas. Blanco y negro y color (cuadernillos insertos).

Fotografías y concepto, Peter Dekens.

Texto en inglés. Prólogo, Dirk De Wachter. Traducción, Joy Philips.

Diseño, Rob Van Hoesel.

1° edición, tirada 600.

2016. The Eriskay Connection.

 

 

Peter Dekens es un fotógrafo belga, residente en Gante. (un)expected es su segunda publicación, después del sensible Touch (2012) con la misma editorial, The Eriskay Connection.

(un)expected trata del difícil tema del suicidio, en este caso en la región del oeste de Flandes, en Bélgica, que tiene una de las mayores tasas de suicidio de Europa. Un libro muy personal para Dekens, cuya madre se suicidó en 2008, y que aparece en el libro, junto con su padre.

 

 

Dekens relata con mucha delicadeza la historia de cinco personas, su entorno familiar y las consecuencias de la perdida en sus vidas cotidianas. Cinco casos en los que, de manera mas o menos inesperada ( unexpected ), la muerte sobreviene dejando una ausencia tanto física como psíquica y emocional.

 

 

El libro está dividido en dos partes. Las fotografías en blanco y negro nos muestran calles y casas impersonales, vacías de presencia humana. Ese es el entorno solitario en los que han de vivir las familias doloridas. El espacio es aquí un protagonista silencioso, compañero de duelo a la vez que testigo de la vida que sigue, a pesar de todo.

Los 5 cuadernos de tamaño mas pequeño, y con fotografías en color, nos conducen al espacio privado de las familias afectadas. Aquí (un)expected nos cuenta su historia, nos muestra el espacio preciso de la muerte, con el que convive a diario el sobreviviente. Hanne visita a diario el bosque donde se colgó Ime. Ese es para ella un lugar de recogimiento, un lugar donde se siente cercana a el.

 

 

El padre de Peter Dekens cuidó del jardín de su casa de manera obsesiva durante los meses que siguieron a la muerte de su mujer, después de una fuerte riña durante la cual el amenazó con quitarse la vida. Ella no pudo sobrevivir a la idea de su perdida y se quitó la vida. Vemos cartas personales y rincones con recuerdos. A pesar de todo, el padre de Dekens pudo rehacer su vida.

José, madre adoptiva de Steven, sufrió durante años violencia y psicosis debida a la enfermedad de su hijo, que acabó tirándose a la vía del tren. Dekens nos muestra su reacción de dolor cada vez que ella pasa por ese lugar, su soledad y su pesar.

 

 

Kris sigue sufriendo por la muerte de su hijo Ward, con tratamiento psiquiátrico.El marido y los hijos de Anja viven con su recuerdo y la carta que les dejó:

«Dear children,

You’ll be happy with papa. Don’t feel guilty, mama loves you all.

Talk about it, and let yourself be taken care of, do something with your life !

Thanks to each and everyone of you for the good care you took.

I’m going now.

Love mama.»

 

A pesar de la carga emocional que recorre el libro, (un)expected en ningún momento peca de sentimentalismo. Peter Dekens consigue mantener una linea delicada y justa entre espacio y emoción. Los lugares del duelo parecen tanto arropados como silenciados entre las calles desiertas. El dolor es íntimo pero también recorre estos lugares, de casa en casa, compartido entre estas paginas, donde sigue tan vivo el recuerdo de los que faltan.

 

http://www.peterdekens.com

http://www.eriskayconnection.com/en/home/53-unexpected.html