28 de abril 2017. CLAP! 10X10 Contemporary Latin American Photobooks: 2000-2016. 10X10 Photobooks

Casi 15 días sin venir por aquí son muchos. Se acumulan los libros, el tiempo pasa volando y no sabes por donde empezar. Hoy un libro sobre libros, con muchas fotos y menos palabras.

CLAP! 10X10 Contemporary Latin American Photobooks: 200-2016. 10X10 Photobooks. 2017.

Tapa blanda, con sobrecubierta desplegable en poster( desplegada, 76×66 cm ). 29×20 cm. Color. 244 paginas.

Edición, Olga Yatskevich, Russet Lederman, Matthew Carson. Editor asociado, Michael Lang.

Selección de fotolibros por: Ana Casas Broda & Gerardo Montiel Klint. Claudi Carreras Guillén & Iatã Cannabrava. Diana Rangel. Eneka Fernández & Mike Fernández. Julieta Escardó & Nicolás Janowski. Leandro Villaro & Diran Sirinian. Luis Weinstein. Nicolas Wormull. Paula Kupfer. Ramón Reverté. Ricardo Báez. Allegra Cordero di Montezemolo & Rony Maltz.

Fotografías, Phillip Reed, Anna Yatskevich.

Textos en inglés, español y portugués, Russet Lederman Olga Yatskevich y Matthew Carson, Luis Weinstein, Joaquim Marçal Ferreira de Andrade. Traducción, Sabrina Mandanici, Frédérique Destribats, Pablo Lerma, Katiê Müller, Émilie Hallard, Juanita Solan.

Diseño, Ricardo Báez. tipografiabaez.com. Asistente diseñador, Andrea Gámez.

Tipografía, Quimera (2002), Pampa Type, Poplar (1990), LinoType, Univers (1954). 

Impresión, SYL, Barcelona.

1° edición, tirada 600.

10X10 Photobooks, Inc, New York City, EE-UU. 2017

Esta es la tercera publicación de 10X10 Photobooks, plataforma colectiva basada en Nueva York, dedicada al conocimiento y promoción del fotolibro. Publicaron ya en 2013 10X10 American Photobooks y en 2014 10X10 Japanese Photobooks. Cada vez invitan a una serie de expertos a que propongan una selección de libros. 

Aparecen aquí 130 libros, publicados entre el año 2000 y el 2016, una producción reciente dentro de la enorme reserva que es el fotolibro latinoamericano. Conocíamos una anterior publicación sobre el mismo tema, el libro de Horacio Fernández editado por RM en 2011 El fotolibro latinoamericano. Ese libro recogía, en cierta manera, la estela iniciada por las publicaciones de Martin Parr y Gerry Badger, the Photobook: A history, y abría en grande las puertas para que se conociera por fin fuera de un pequeño circulo ( incluso en sus propios países ) la gran riqueza y variedad de fotolibros latinoamericanos. 

Los dos libros son muy distintos, en la forma y la intención, y solo pondré al final alguna foto del primero para que os hagáis una idea, si no lo conocéis.

Han pasado solo 6 años entre las dos publicaciones, y parece que en estos años ha habido una enorme transformación en el panorama fotográfico y editorial de los países protagonizados aquí, como en el resto del mundo. Solo se repiten en los dos libros unos pocos autores, siendo evidente el salto dado en la edición de fotolibros estos últimos años. Vamos conociendo poco a poco muchas iniciativas, ferias  y pequeñas editoriales , así como numerosas autoediciones que nos llegan desde el continente sudamericano, felizmente.

CLAP ! no tiene vocación enciclopédica ni propiamente crítica, aunque podemos encontrar, en la presentación de cada «seleccionador», una declaración de intenciones, tanto por afinidades como también simplemente por país de origen. Méjico, Brasil, Venezuela, Perú, Argentina o Chile, pero también en menor medida, Guatemala o Colombia están aquí representados. Algunos, como Ramón Reverté insisten en el diseño, otros como Ricardo Báez, recuerdan que el fotolibro es un fantástico instrumento de comunicación y expresión artística, en medio de dificultades o a pesar de ellas. 

Así, CLAP! es un formidable objeto testigo de la variedad y multiplicidad de lo que se va creando en Latinoamérica estos últimos años. Algunos libros son bien conocidos y han participado con éxito a festivales o ferias internacionales. Otros, para mi por lo menos, son más desconocidos, y en este sentido el libro es una mina que tenemos que explorar. Una mina que por el diseño parece el resultado de una explosión, una constelación hecha de mil piezas, que nos deja aturdidos por su magnitud, a la altura de un continente que reúne tantas historias como orígenes distintos.

CLAP! como el tiempo que vivimos es múltiple y muy visual. Un espectáculo de paradojas con momentos íntimos, paisajes, historias de familias dramáticas y momentos violentos. Es también, sobre todo, una formidable herramienta de información editorial. Nombres, datos, dimensiones, tiradas, fechas y fotografías ordenados de manera a no perderse, a pesar de la primera impresión de desorden. Una base de datos que hay que procesar, sin mas instrumentos críticos o perspectiva que la de la imagen bruta.

CLAP! es un objeto en el que zambullirse, y sacar una pesca milagrosa, dejarse asombrar y querer ir mas allá. Un tesauro en el que echo en falta unos enlaces de internet que nos lleven a los autores o las editoriales.

Queda saborear el fabuloso escaparate y estudiarlo de cerca. Y seguro, ya lamentar no poder encontrar alguno de esos objetos de deseo. O quizá si, gracias al acercamiento que nos supone CLAP ! Queda aplaudir.

Para acabar unas fotos del libro de Horacio Fernández, con alguno de los libros que aparecen en CLAP!…

 

 

http://www.10x10photobooks.org/2016/04/07/clap/

http://www.editorialrm.com/2010/product.php?id_product=209

 

Anuncio publicitario

14 de abril 2017. SN/T. Fernando Fujimoto.

SN/T. Fernando Fujimoto. KWY Ediciones. 2015.

 

Tapa blanda serigrafiada.

23×15 cm. 48 paginas. Blanco y negro y color. Dos paginas en transparencia.

Fotografías, Fernando Fujimoto.

Diseño, Momollama.

1° edición, numerada. Tirada 14/100.

KWY Ediciones. 2015. Perú.

 

Ya hemos visto aquí recientemente el libro «Policia«, ultima publicación de Fernando Fujimoto . SN/T es una publicación de noviembre 2014, que creo que encaja bien hoy…

Fernando Fujimon nos invita a un transito entre la forma mas cruda y real y la mas abstracta y fugaz. Un viaje entre la vida y la muerte, envuelto en rojo y negro. SN/T es un viaje brutal, desde la imagen de la persona fallecida que abre el libro (su abuela ?), hasta  los cráneos de una fosa común.

 

Pero sin embargo, lo que nos enseña SN/T es un trabajo sobre la representación. Lo que vemos aquí son distintas maneras de representar o fotografiar a la muerte. Diferentes maneras de capturar una imagen, diferentes puntos de vista. Un cadáver, un entierro, cráneos, radiografías. Perfiles, imágenes cenitales ( la lista al final del libro detalla cada fotografía ). Las imagenes que aparecen aquí me van desmaterializando, de manera dramática, como se descompone el cuerpo fallecido. El escenario sangriento de lo que parece un crimen se asemeja a un paisaje visto desde el aire…

 

De las radiografías pasamos a imágenes de pantallas de televisión, esas que milagrosamente conservan la imagen «exactamente igual al día de su fallecimiento», nos recuerda con ironía la fotografía. El siguiente paso es el uso de la luz, puramente abstracta y digital. Impresiona este libro, por la fuerza de sus imagenes, el impacto visual  que crea su edición.

 

Fujimoto maneja los símbolos con maestría, y SN/T es rico en significados, tanto en el fondo como en la forma. En sus 48 paginas muchos viajes son posibles, como son innumerables las posibilidades narrativas de la fotografía. Desde lo mas intimo o inmanente de la despedida de un familiar hasta lo mas etéreo, en el mayor sentido que podamos abarcar. La fotografía, como la vida, como la muerte, es un soplo, un transito, un misterio. Un gran libro.

 

Muchísimas gracias a toda la cadena de personas que ha hecho que este libro, junto con otras publicaciones de la gran KWY, llegue hasta mis manos !

http://www.kwyediciones.com/fernando-fujimoto–snt.html

http://www.kwyediciones.com/index.html

https://gabrielacendoya.wordpress.com/2017/01/20/20-de-enero-2017-policia-fernando-fujimoto/

 

 

5 de abril 2017. Acre. Pino Musi.

Acre. Pino Musi. Gwin Zegal. 

 

Tapa blanda, estampada en caliente. 32,5x 24 cm. 112 paginas. Blanco y negro

Fotografías, Pino Musi.

Proyecto y concepto, Pino Musi, Jérôme Sother.

Texto en francés e inglés, Albert Quoi. Traducción, Simon Pleasance.

Diseño gráfico, Claire Schvartz. Encuadernación suiza.

Impreso en Grafiche dell’ Artiere, Bolonia.

Papel Artic Volume White 150 gr, cubierta Fedrigoni Ceylon Wasabi 350gr.

1° edición. Tirada 700.

Éditions Gwin Zegal. Guingamp, Francia. 2017.

 

Acre es el resultado de una residencia de varios meses en el centro de arte Gwin Zegal, en la Bretaña francesa. Pino Musi ( Salerno 1958 ), fotógrafo italiano afincado en Paris,  fue invitado en 2016 por el centro para realizar un proyecto en una región fundamentalmente agrícola, un campo que el italiano  pocas veces había tratado hasta ahora. Pino ha publicado muchos libros, casi siempre interesándose por la arquitectura y la forma.

 

 

Un acre es una medida antigua de terreno agrícola. Es también un olor fuerte y ácido, que puede ser mezcla de pesticida o estiércol, un olor que podemos encontrar en el campo de Côtes d’Armor en la Bretaña francesa.

Acre nos lleva por pequeñas carreteras y caminos de tierra entre explotaciones agrícolas y granjas, siempre atento a la estructura de sus edificios. Construcciones improbables de madera o chapa se apoyan en muros de piedras antiguas, entre maleza y arboles.  Un hábitat anacrónico que poco a poco se integra de manera mas formal a lo que es el núcleo de la explotación, a la actividad.

 

 

Aquí no hay paisajes sublimes, el campo es pobre y principalmente destinado a la ganadería. Es un paisaje que podría ser de otro tiempo, si no aparecieran edificios modernos, tanto viviendas como silos o grandes hangares, pruebas del crecimiento de la industria agroalimentaria, en detrimento de las pequeñas explotaciones familiares de antaño.

 

Pino Musi fija su mirada neutra en la arquitectura y la estructura , sin apenas fijarse en la  vida humana. Solo aparecen aquí furtivamente dos niños jugando, solitarios. Alguna vaca, algún automóvil son los únicos elementos  que nos pueden distraer de la forma geométrica, la manera en que los elementos configuran un espacio o identifican un territorio.

 

 

Desde lo mas rural hasta lo mas urbano de un territorio que sigue siendo agrícola, Acre dibuja una tierra de manera exhaustiva y muy bella, y a pesar de la aparente neutralidad de las imágenes,  nos traza un mapa tanto histórico como geográfico y arquitectural. Pino Musi, como a menudo en su trabajo, piensa en series y secuencias, visualizando el ritmo del libro desde el origen del proyecto. Su trabajo, nos dice Alexandre Quoi, evoca las fachadas frontales de Walker Evans  o más aún un acercamiento a Lewis Baltz. Se hace evidente el paso de lo rural de ayer a lo de mañana, dentro de la aparente uniformidad del espacio y los volúmenes. Preso entre lineas , encerrado en la estructura triangular de los tejados o atrapado en el fabuloso dibujo geométrico de un seto se encuentra un mundo frágil e incierto, donde el tiempo continúa su obra implacable, con unos preciosos tonos de grises.

 

 

Acre es también un objeto precioso, con un diseño muy cuidado y gran calidad de impresión. Pino Musi es un gran conocedor de la fotografía y del fotolibro. El anterior 08:08 Operating Theater auto editado en 2012, describía con precisión quirúrgica el espacio de una sala de operaciones, ya desierta después de una intervención. Acre, mudo y desierto, es también una disección precisa y detallada de un campo que poco a poco se transforma, pero encerrado quizás en su propia historia. El resultado es muy bello.

Como siempre, pido disculpas por la mala calidad de mis fotografías.

 

http://www.pinomusi.com

https://www.gwinzegal.com/edition.html