Casi 15 días sin venir por aquí son muchos. Se acumulan los libros, el tiempo pasa volando y no sabes por donde empezar. Hoy un libro sobre libros, con muchas fotos y menos palabras.
CLAP! 10X10 Contemporary Latin American Photobooks: 200-2016. 10X10 Photobooks. 2017.
Tapa blanda, con sobrecubierta desplegable en poster( desplegada, 76×66 cm ). 29×20 cm. Color. 244 paginas.
Edición, Olga Yatskevich, Russet Lederman, Matthew Carson. Editor asociado, Michael Lang.
Selección de fotolibros por: Ana Casas Broda & Gerardo Montiel Klint. Claudi Carreras Guillén & Iatã Cannabrava. Diana Rangel. Eneka Fernández & Mike Fernández. Julieta Escardó & Nicolás Janowski. Leandro Villaro & Diran Sirinian. Luis Weinstein. Nicolas Wormull. Paula Kupfer. Ramón Reverté. Ricardo Báez. Allegra Cordero di Montezemolo & Rony Maltz.
Fotografías, Phillip Reed, Anna Yatskevich.
Textos en inglés, español y portugués, Russet Lederman Olga Yatskevich y Matthew Carson, Luis Weinstein, Joaquim Marçal Ferreira de Andrade. Traducción, Sabrina Mandanici, Frédérique Destribats, Pablo Lerma, Katiê Müller, Émilie Hallard, Juanita Solan.
Diseño, Ricardo Báez. tipografiabaez.com. Asistente diseñador, Andrea Gámez.
Tipografía, Quimera (2002), Pampa Type, Poplar (1990), LinoType, Univers (1954).
Impresión, SYL, Barcelona.
1° edición, tirada 600.
10X10 Photobooks, Inc, New York City, EE-UU. 2017
Esta es la tercera publicación de 10X10 Photobooks, plataforma colectiva basada en Nueva York, dedicada al conocimiento y promoción del fotolibro. Publicaron ya en 2013 10X10 American Photobooks y en 2014 10X10 Japanese Photobooks. Cada vez invitan a una serie de expertos a que propongan una selección de libros.
Aparecen aquí 130 libros, publicados entre el año 2000 y el 2016, una producción reciente dentro de la enorme reserva que es el fotolibro latinoamericano. Conocíamos una anterior publicación sobre el mismo tema, el libro de Horacio Fernández editado por RM en 2011 El fotolibro latinoamericano. Ese libro recogía, en cierta manera, la estela iniciada por las publicaciones de Martin Parr y Gerry Badger, the Photobook: A history, y abría en grande las puertas para que se conociera por fin fuera de un pequeño circulo ( incluso en sus propios países ) la gran riqueza y variedad de fotolibros latinoamericanos.
Los dos libros son muy distintos, en la forma y la intención, y solo pondré al final alguna foto del primero para que os hagáis una idea, si no lo conocéis.
Han pasado solo 6 años entre las dos publicaciones, y parece que en estos años ha habido una enorme transformación en el panorama fotográfico y editorial de los países protagonizados aquí, como en el resto del mundo. Solo se repiten en los dos libros unos pocos autores, siendo evidente el salto dado en la edición de fotolibros estos últimos años. Vamos conociendo poco a poco muchas iniciativas, ferias y pequeñas editoriales , así como numerosas autoediciones que nos llegan desde el continente sudamericano, felizmente.
CLAP ! no tiene vocación enciclopédica ni propiamente crítica, aunque podemos encontrar, en la presentación de cada «seleccionador», una declaración de intenciones, tanto por afinidades como también simplemente por país de origen. Méjico, Brasil, Venezuela, Perú, Argentina o Chile, pero también en menor medida, Guatemala o Colombia están aquí representados. Algunos, como Ramón Reverté insisten en el diseño, otros como Ricardo Báez, recuerdan que el fotolibro es un fantástico instrumento de comunicación y expresión artística, en medio de dificultades o a pesar de ellas.
Así, CLAP! es un formidable objeto testigo de la variedad y multiplicidad de lo que se va creando en Latinoamérica estos últimos años. Algunos libros son bien conocidos y han participado con éxito a festivales o ferias internacionales. Otros, para mi por lo menos, son más desconocidos, y en este sentido el libro es una mina que tenemos que explorar. Una mina que por el diseño parece el resultado de una explosión, una constelación hecha de mil piezas, que nos deja aturdidos por su magnitud, a la altura de un continente que reúne tantas historias como orígenes distintos.
CLAP! como el tiempo que vivimos es múltiple y muy visual. Un espectáculo de paradojas con momentos íntimos, paisajes, historias de familias dramáticas y momentos violentos. Es también, sobre todo, una formidable herramienta de información editorial. Nombres, datos, dimensiones, tiradas, fechas y fotografías ordenados de manera a no perderse, a pesar de la primera impresión de desorden. Una base de datos que hay que procesar, sin mas instrumentos críticos o perspectiva que la de la imagen bruta.
CLAP! es un objeto en el que zambullirse, y sacar una pesca milagrosa, dejarse asombrar y querer ir mas allá. Un tesauro en el que echo en falta unos enlaces de internet que nos lleven a los autores o las editoriales.
Queda saborear el fabuloso escaparate y estudiarlo de cerca. Y seguro, ya lamentar no poder encontrar alguno de esos objetos de deseo. O quizá si, gracias al acercamiento que nos supone CLAP ! Queda aplaudir.
Para acabar unas fotos del libro de Horacio Fernández, con alguno de los libros que aparecen en CLAP!…
http://www.10x10photobooks.org/2016/04/07/clap/
http://www.editorialrm.com/2010/product.php?id_product=209