18 de mayo 2017. De libros y encuentros.

 

IMG_1535

 

Se acumulan las publicaciones en la pila de los libros para el blog, y no veo el momento de sentarme a escribir con calma.

En parte por los varios eventos a los que he tenido la suerte de asistir últimamente, y con mucha ilusión por mi parte, como la tercera edición de AutoEdit, en el Centro de Arte de Huarte, mostrando una selección de publicaciones auto editadas lo mas variada posible.

Las primeras ediciones de AutoEdit han puesto de manifiesto la riqueza y vitalidad de la producción de publicaciones independientes de estos últimos años. Al preparar la selección para este encuentro, es evidente que hay mucho donde escoger, de formatos, temas y procedencias muy distintos.

Otro evento muy reciente tiene que ver con los encuentros de los Photobook Clubs, en los que he participado en nombre del PBC de San Sebastian, del que soy miembro. En su 10° encuentro, el Club ha ido hasta el centro Gandagia de Arantzazu, invitado por segunda vez por el festival de fotografía de Oñati, Argi Festibala, en su tercera edición . Argi es un festival dinámico y prometedor, comprometido con la fotografía contemporánea, este año con la exposición estrella de Patricia Bofill bajo el tema Naturaleza y espiritualidad. Los encuentros en Arantzazu son especiales, no solo por la exposición, muy interesante, pero también por el lugar, que tiene para mi una carga emocional importante. Arantzazu no deja insensible, que cada uno entienda como quiera la espiritualidad. El encuentro, este año también, resultó entrañable y enriquecedor.

Ayer, también relacionado con los Photobook Clubs, tuvo lugar el primer encuentro «online»( aunque luego se vio que no era el primero…) de varios clubes de muy distintas latitudes, desde Yakarta hasta Brisbane pasando por Montevideo, Bristol, Mexico o Madrid, y alguna mas. Aún con ciertas dificultades técnicas, espero que sea esta la primera de una larga lista de encuentros, virtuales o reales. Agrandar el círculo siempre ha sido una de mis motivaciones a la hora de emprender este camino en el blog. Bienvenida sea entonces esta iniciativa , y gracias a Jon Uriarte, de Wide Photo Barcelona por lanzar la idea.

Y de los libros que han llegado recientemente, el mas esperado y deseado…

Ravens, de Masahisa Fukase. Mack. 2017.

 

 

Tapa dura, en tela serigrafiada, con estuche de cartón. 26×26 cm. 148 paginas. Blanco y negro, y algunas ilustraciones en color.

Fotografías Masahisa Fukase.

Texto, en papel mate, japonés e inglés, Akira Hasegawa ( de la edición original ) y Tomo Kosuga. Traducción Naoki Matsuyama.

Impresión, Optimal media.

Reedición del original publicado en 1986, Sokyu-sha, Japón.

Mack, 2017.

 

 

( Pongo aquí todas las fotografías del libro. Perdón como siempre por la mala calidad de mis reproducciones ).

Masahisa Fukase sacó las fotografías que formarían Ravens ( los cuervos ) entre 1975 y  1982, roto y desesperado después de divorciarse de su mujer Yohko. El libro salió unos años mas tarde en 1984, publicado en Japón por Sokyu-sha. Hubo una edición posterior en EE-UU en 1992, que salió con el titulo The Solitude of ravens, y otra reedición por la galeria japonesa Rathole en 2008.

 

 

Fukase, nacido en 1936,  había publicado algunos libros antes de Ravens, en particular Yohko, dedicado a su mujer, que fotografió sin cesar, o otro de fotografías de su  gato. En 1992 sufrió un accidente y cayó en coma, viviendo en ese dramático estado hasta 2012, año en que murió.

 

Ravens fue considerado pronto como uno de los libros mas importantes publicados en el Japón de la posguerra, o simplemente como uno de los libros mas bellos jamas publicados. Hoy nos llega por fin, para todos los que no habíamos podido ver de cerca estos libros, esta reedición de la editorial Mack.

Se ha escrito mucho sobre este libro, y hay que contar su oscuridad la mas profunda, su belleza y terrible sentimiento de abandono, su tristeza sin fondo. Los cuervos son en Japón  ( y fuera de el también) sinónimos de mal augurio, y Fukase los persiguió durante cerca de 10 años, buscando en ellos una señal de maldición, unos compañeros de desesperanza ( llegaría a decir que se había convertido en uno de ellos ), o simplemente quiso entender cómo la negrura podía encarnarse en las aves que, como lluvia, teñían el paisaje a la vez que su alma.

 

 

También se ha dicho que Ravens era la alegoría de Japón después de la derrota de Hiroshima, y los cuervos, con sus alas como aviones, tan amenazantes como los propios bombarderos que aparecen en el libro, no son sino los portadores del mal, como las nubes o el cielo tan bajo que parece tragar la tierra.

Ravens es el negro mas profundo, la nieve menos pura, la luz mas fantasmal, y la presencia humana mas enigmática y extraña. Sombras o siluetas que parecen irreales, apariciones venidas de otro mundo, o atravesando este sin rumbo. Jóvenes estudiantes absortas por el mar, atrapadas por el viento. Solo la presencia frontal, evidencia de vida, a pesar de tener los ojos cerrados, de la mujer desnuda, podría hacer sombra a los pájaros, traer algo de quietud. Pero esta se encuentra presa entre un gato asesino y las vísceras de pescado…

La naturaleza es inquietante en las fotografías de Ravens, solo trae temor, podredumbre y muerte, no hay renacer posible para Fukase, solo destrucción y fuego, y, como alma en el Infierno de Dante, una errancia eterna.

 

Entrar en Ravens es atravesar el umbral a un mundo que sabemos existe, el cuervo nos acompaña a lo largo de nuestra vida, el infierno de la soledad y la perdida. Las fotografías de Fukase, tan bellas y mortíferas, nos llevan de la mano hasta llegar a la descomposición del ser, a transformarnos en cuervo, en un camino estremecedor.

 

 

Porqué entonces he sentido una ligera decepción? Al recorrer las paginas y el tacto un poco  frío del papel, pienso que este no consigue traducir el sentimiento de abandono como creo que debería, o quizás como lo haya simplemente soñado yo…  He sentido un poco de desaliento ante un trabajo de tal carga emocional y calidad, deseando un objeto que esté mas a la altura de lo que sentimos en las fotografías de Fukase. Esa primera impresión se va esfumando en las brumas, y me hace pensar que aunque esta no sea la mejor edición posible, es la que nos permite a muchos acercarnos a una obra imprescindible.

 

«Por mí se va a la ciudad doliente,
por mí se va en el eterno dolor,
por mí se va con la perdida gente.

La justicia movió a mi alto hacedor:
Hízome la divina potestad,
la suma sabiduría y el primer amor.

Antes de mí ninguna cosa fue creada
sólo las eternas, y yo eternamente duro:
¡Perded toda esperanza los que entráis!»

Estas palabras de color oscuro
vi escritas en el dintel de una puerta:
Y dije: Maestro, su sentido me es duro.» Dante. El infierno, Canto III.

 

http://www.mackbooks.co.uk/books/1169-Ravens.html

http://masahisafukase.com/en/biography/

https://frieze.com/article/masahisa-fukase

Ravens by Masahisa Fukase (First Edition)

https://www.michaelhoppengallery.com/artists/162-masahisa-fukase/overview/

 

https://argifestibala.eus

Haz clic para acceder a HU-AUTOEDIT-PROGRA-CAST.pdf

http://www.widephotobcn.com/The-Online-Photobook-Club-Streaming-Open

http://photobookclub.org

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s