16 de junio 2017. PhotoEspaña .

De vuelta de Madrid, unas consideraciones, con espíritu constructivo desde mi reciente experiencia.

 

He tenido la suerte de ser jurado hace muy pocos días del premio al Mejor libro de PhotoEspaña 2017. Recibes un mail invitándote a ser miembro de ese jurado  y sientes un cosquilleo en el estómago, y una gran satisfacción, para que engañarse.

Lo siento como un honor, PhotoEspaña es el mayor festival de fotografía del país, y el premio al mejor libro es un acontecimiento importante dentro del festival. Ser miembro de ese jurado es en cierto modo, (o eso creo), reconocer que tienes un conocimiento en la materia,  la capacidad de emitir un juicio entre tantas publicaciones nacionales e internacionales. Veo muchos libros, escribo sobre ellos, me han pedido listas de «favoritos», pero eso solo es emitir una opinión personal. Ser miembro, con otras dos personas, de un jurado nacional, conlleva para mi algo mas de consideración o responsabilidad.

PhotoEspaña ha ido creciendo, como el premio al mejor libro, que se da ya en 4 modalidades, nacional, internacional, mejor editorial y la ultima añadida hace dos años de Autoediciones, reconociendo una parte muy importante en el mundo del fotolibro de estos últimos años.

Y aquí empieza mi granito de arena, sin ánimo de enfadar a nadie… Reconociendo, realmente?

Sin haber sido nunca jurado en otros premios, he podido asistir o seguir de cerca su funcionamiento y fallo, con el posterior anuncio de premios, in situ en Paris o Arlés, o por internet.

Publicación de nominados, de preselección, de nombres del jurado con anterioridad, es una práctica habitual en la mayoría de los casos, en los mas importantes festivales o premios mas prestigiosos… Algo que no he visto en Madrid. Todavía, que yo sepa ( ojalá esté confundida), no está publicada la lista de los libros presentes en el interior de la prestigiosa Biblioteca Nacional, solo los que se pueden desplazar allí tienen acceso a ellos…

Yo creo que si queremos hacer una labor de fondo en favor del fotolibro, hay que comprometerse un poco mas y dar unos pasos mas claros y contundentes. Ser muy serios en todo el proceso. Apoyar mas y de mas cerca a los autores y editores dándoles la visibilidad que se merecen. Dar unos premios de verdad, con un poco mas de solemnidad, aunque solo sea un gesto, comunicarlo al mundo… PhotoEspaña se lo puede permitir! Se lo debe permitir, si quiere que desde el panorama nacional e internacional se reconozcan esos premios como se reconocen y valoran otros, que sea un gran escaparate y una verdadera fiesta de los libros. España ha demostrado con creces su importancia en el mundo del fotolibro, sus autores o editores son reconocidos fuera del país, han ganando premios prestigiosos, y PhotoEspaña es un gran festival.

No soy yo quien para dar lecciones a nadie, y solo es mi modesta opinión… pero reconozco que habiendo vivido de cerca estos días el proceso ( muy simpático y absolutamente impecable en su deliberación !), me queda la sensación reflexionando a posteriori,  de algo un poco triste y  fallido, un quiero y no puedo, (o puedo y no quiero ???) El fotolibro, dentro de PhotoEspaña se merece un poco mas de fondo, visibilidad y apoyo, o por lo menos yo lo sueño… Igual este sueño tiene algo de espejismo, con perdón, y soy seguramente muy inocente expresándolo después de haber participado en esta edición, que por otra parte me ha dado tantas satisfacciones viendo los libros premiados.

Quiero agradecer aquí de todo corazón a María García Yelo su invitación ! Poder participar a la elección del mejor fotolibro de PhotoEspaña 2017 ha sido un privilegio y una experiencia muy interesante, y siento que mi ligera frustración puede sonar a capricho. Pero solo escribo estas lineas consciente de la importancia de este premio, y deseando verlo crecer ganando respeto y consideración.

Muchas gracias, espero vuestras reacciones. Pronto mas libros aquí.

 

http://www.phe.es/unexpected-peter-dekens-al-borde-mapa-juanan-requena-barespagnol-pablo-casino-ediciones-anomalas-premios-photoespana-al-mejor-libro-fotografia-del-ano-2/

http://www.phe.es/exposicion/los-mejores-libros-fotografia-del-ano/

http://www.edicionesanomalas.com/producto/al-borde-de-todo-mapa/

http://www.eriskayconnection.com/en/home/53-unexpected.html

http://pablocasino.es/index.php?/bar-espagnol/

http://www.andrefrereditions.com/livres/photographie/phenomena/

 

 

Anuncio publicitario

7 de junio 2017. How to tie a tie. Carles Alfonso Roig.

How to tie a tie. Carles Alfonso Roig. Autoeditado. 2017.

 

Tapa dura, suelta, con goma. 19×12,5 cm. Color. 44 paginas.

Fotografías, Carles Roig.

Textos, Carles Roig, Anne Michaels, Paul Auster, Stéphane Mallarmé, Samuel Beckett, Anna Dodas.

Papel inuro reciclado 160 gr. Cubierta serigrafiada Imitlin nero ER 95, Car embossed con solapa interior 125 gr. Encuadernación  cosida lomo a la vista.

1° edición, dedicada y numerada. Tirada 026 /60.

Carles Roig, abril 2017, Barcelona.

 

Te llega un libro y te conmueve, algo tan personal y universal a la vez. Atrapadas ( con una goma para que no escapen ) entre las paginas de un libro hay muchas emociones, y la fotografía nos permite expresar lo que apenas podemos nombrar, lo inefable e invisible.

 

No conocía a Carles Roig cuando me mandó este librito. Fotógrafo de Barcelona, autodidácta, fundó La retratería en 2002. Trabaja tanto en fotografía comercial como con proyectos personales, y este es su primer libro, «a pesar de su larga trayectoria y por puro respeto», son sus propias palabras… Y este libro nació de la «necesidad». Aunque sigo sin conocerle personalmente, siento lazos creados a distancia, bien reales.

 

 

How to tie a tie encierra un momento intimo, el de confrontarse a la realidad de la perdida de un ser querido, el padre del autor, en un gesto de comunión, abandono y despedida. Confrontarse es ponerse ante un espejo y dejar que esa imagen te penetre, o ponerse delante de una cámara y afrontar penas, desamparo y cariño. Y al fin, lanzar ese objeto tan cargado de uno mismo y sus emociones al mundo. Es algo parecido a un exorcismo, un paso necesario para cerrar una herida despues de haberla por fin, expresado.

 

Carles Roig , como Paul Auster antes que el en «The invention of solitude», se despide de su padre cargando con las corbatas que usaba, un accesorio lleno de símbolismos y quizá algo anticuado, pero muy personal. Siempre  ( o yo por lo menos ) guardamos objetos que nos recuerdan a personas queridas, pequeños detalles que pensamos, de manera tan futíl,  nos conectan a ellas. Como dice Anne Michaels al empezar el libro, «demasiados acontecimientos en la vida de un hombre son invisibles»…

 

How to tie a tie es un libro abierto con una tapa dura y fuerte como una coraza, sostenida por una goma frágil, un lazo que podemos atar y desatar, algo que agarrar. Carles Roig , con mucho pudor y delicadeza, hace visible lo invisible, y nos lo ofrece, con infinita ternura. Gracias.

http://www.carlesroig.com/es

 

2 de junio 2017. Umbra. Mauricio d’Ors.

Umbra. Mauricio d’Ors. Autoeditado 2017.

Tapa dura. 21x16cm. Blanco y negro. 124 paginas.

Fotografías y edición, Mauricio d’Ors.

Texto, en español e inglés, Carlos  Gollonet. Traducción, Laura Suffield.

Preimpresión, Lucam. Impresión, Brizzolis. Encuadernación, Ramos.

Papel Gardapat 13 kiara 150 gr.

1° edición, tirada 500.

Publicado por Mauricio d’Ors. Febrero 2017.

No sé si Umbra es el primer libro de Mauricio d’Ors, editor, afincado en Madrid, pero si es su primer libro de fotografía. Fue creador de la galería El Escaparate de San Pedro, y lleva el muy bonito blog fotodiariosinpalabras.

Umbra es un diario de sombras, fotografías sacadas con un teléfono móvil, al amanecer de los días de junio, julio y agosto de 2015 en algún lugar de Mallorca.

«Hoy soy un enfermo de las sombras», nos dice Mauricio, y nos ofrece este libro, como si compartiendo la enfermedad la pudiésemos acallar. Si hay dolor aquí es dulce, y sentimos entre las paginas el placer del misterio de cada mañana, el fugaz momento culpable, la emoción siempre nueva.

¿Son reales las sombras, o son solo fruto de nuestra imaginación, recuerdos del sueño?  ¿Puede grabar un sueño la memoria del teléfono ?

Lo que nos revela la luz es muy bello, parecido al final de una aurora boreal, fragmentos de cuerpos buscando encarnarse y encontrando solo la ingravidez. La materia aparece poco a poco,  solo por instantes, en grano sensual  o jardines exóticos. Las lineas borrosas tiemblan y se ponen a bailar, en un baile que recuerda al del sueño de medianoche de Shakespeare. La noche es propicia a la locura, al trance de los sentidos y las emociones, lejos de la razón. Cuando llega la mañana, queda del trance solo un rastro, una sombra.

Hay muchas emociones y sensaciones en la mirada de Mauricio d’Ors. En la pura contemplación de la luz, la construcción de las formas contra las paredes de la habitación sentimos la euforia y el vértigo ante la belleza efímera, sentimos el temor de reconocer entre las sombras la vulnerabilidad de nuestras certezas, la fragilidad del hilo que nos mantiene. La sombra de nosotros mismos, desnudos y sin armas.

Pero ante todo, en Umbra veo un fabuloso homenaje a la fotografía, a su capacidad de extraer y revelar la esencia mas profunda de la vida y de la poesía. En la abstracción mas pura de esas ventanas de luz que rompen la oscuridad está el asombro, el juego, la magia renovada cada mañana. De la sombra ha salido un libro luminoso.

https://www.amazon.es/UMBRA-Mauricio-dOrs/dp/8461767772/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1496482846&sr=1-1

http://clavoardiendo-magazine.com/columnas-series/las-afinidades-selectivas/ni-platon-ni-tanizaki/

http://fotodiariosinpalabras.blogspot.com.es/search?updated-max=2016-06-09T18:46:00%2B02:00