26 de agosto 2017. I loved my wife (killing is good for the economy ). Dieter de Lathauwer.

I loved my wife ( Killing children is good for the economy). Dieter De Lathauwer. 2017. Lecturis.

En carpeta doble, tapa blanda. 25,5×20,5 cm. 112 paginas. Blanco y negro, 4 en color. Un cuadernillo de texto y mapa separado.

 

Fotografías, Dieter de Lathauwer. Unas de archivo, manipuladas, otras re-fotografiadas por Dieter de Lathauwer. 2 collages digitales.

Textos en inglés, Dieter de Lathauwer; Dr Herwig Czech: Nazi «Euthanasia» crimes in World War II Austria; Dr Erik Thys: The forgotten massacre; Joachim Naudts: Stating the obvious and feeling lost.

Edición y concepto general, Dieter de Lathauwer.

Diseño y concepto del libro, Dieter de Lathauwer, Nick Lambrecht.

Carpeta con copia pegada y cruz roja marcada a mano, papel Fedrigoni Sirio Color Woodstock Rosa 260 g/m².

Libro, encuadernación a la vista, papel Munken Polar Rough 120 g/m².

Cuadernillo de texto, Aktion 4, 24 paginas, papel elemanta Opaque 60 g/m²

Impresión, Wilco Art Books.

1° edición. Tirada 850.

Publicado por Lecturis 2017.

 

Dieter de Lathauwer es un joven fotógrafo belga ( 1978 ). Vive y trabaja en Gante. De él ya habíamos visto aquí Nightlife, autopublicado en 2013. Con I loved my wife ganó el premio a la mejor maqueta en Unseen 2016 en Amsterdam

 

 

Bajo el aspecto «inocente» de su carpeta rosa, I loved my wife ( y su subtitulo, killing is good for the economy) cuenta una terrible historia. Dieter recorre  y fotografía 16 instituciones austriacas que durante la 2° guerra mundial fueron hospitales psiquiátricos practicando la eutanasia a niños que habían sido diagnosticados con enfermedades incurables. El coste de sus cuidados fue considerado insoportable por las autoridades austriacas y una lacra para la sociedad. Mas de 10 000 niños murieron en estas instituciones, bajo el proyecto llamado Aktion 4, modelo de propaganda. Apoyándose en numerosas películas Aktion 4 actuaba de manera a que la «eutanasia» fuese considerada necesaria y «compasiva».

 

Dieter de Lathauwer mezcla en su libro fotografías sacadas en las inmediaciones de las instituciones, o en los propios edificios actuales, con fotografías sacadas de archivos de propaganda, modificadas, y fotografías de victimas. El resultado es un libro muy sombrío y a la vez misterioso y desestabilizador.

 

Porque el autor nos lleva por un camino no evidente a plantearnos el papel que tienen las imágenes y nuestra manera de interpretarlas, creando una atmósfera enrarecida. De las evidentes montañas austriacas y las terribles vías del tren pasamos a espacios cerrados o muros en blanco. ¿Nos cuentan las imágenes la verdad, se esconde la propaganda detrás de estas paredes,  de estos bosques tan naturales, de estas sonrisas fabricadas que no sabemos si encierran el horror absoluto?

 

Dieter de Lathauwer no juega con la Historia (con H mayúscula). Los textos del cuadernillo contienen información detallada sobre los terribles hechos de la guerra, y sobre la propaganda que los acompaño. I loved my wife, el titulo del libro, está sacado del testimonio de una persona que llegó a sacrificar su esposa, para «el bien de la patria».

Joachim Naudts en su texto Stating the obvious and feeling lost cita a Didi- Huberman y su libro «Images malgré tout», imagenes a pesar de todo. ¿Como poder fotografíar el horror? ¿Nos da una respuesta la fotografía? Dieter nos da una contestación múltiple, con imágenes silenciosas y sombrías, misteriosas o simbólicas, crepusculares, como el hombre cayendo, pero también nos avisa del peligro de la simplificación, recordándonos las lecciones de la historia, la necesidad de confrontarnos a ella con responsabilidad.

El libro acaba con unas paginas blancas, dejando espacio para el futuro. El hombre es fragil, nos recuerda sin embargo. I loved my wife, un gran libro, terrible y lúcido, sombrío y poético.

 

http://www.urbanautica.com/review/dieter-de-lathauwer/904

https://lecturis.nl/product/i-loved-my-wife/

 

 

 

Anuncio publicitario

23 août 2017. Créances.

Trésor Public. Obligations. Créances, 1925. Retour de brocante, pas de photo.

 

Je ne recherche plus que du papier dans les marchés à la brocante où il m’arrive encore d’aller. Je ne ramène plus que livres, carnets et photographies.

Un tout petit ( 8,5x 6 cm ) carnet vert a retenu mon attention, avec trois timbres collés marqués: Evian, Source Cachat. Dessus était écrit à la main :

Trésor Public. Obligations. Créances. 

Mr Ferré, né en 1857 à St Girons dans l’Ariège tenait très bien ses comptes ainsi que ceux de sa femme, Mme Ferré née Augustine Azam.

Bons du Trésor, livret de Caisse d’Epargne, Bons de la Défense Nationale, Emprunt au profit des associations de la Presse, bons de l’Exposition Universelle de 1889, de 1925, Valeurs russes de 1889, allocations aux ascendants de militaire, pensions, livres de rente…Des terres, des vignes, le rappel de la pension, quelques pages blanches…

 

 

Le petit carnet de 1925 a connu plusieurs vie, en apparance. On ne distingue pas très bien son origine, les timbres Evian cachent un nom. lls ont été reciclés par Mr Ferré Jean Pierre Marie pour s’adapter à ses besoins. De même les pages à petits carreaux ont été découpées et arrangées.

 

Pourquoi j’ai acheté ce petit carnet, je me le demande encore. Pourquoi je vous le montre est un autre mystère. C’est l’été, et peut-être aussi, parce que j’aime les histoires qui se prolongent de manière improbable. L’argent ne fait pas le bonheur et ne protège pas de la mort, même si quelques mauvaises photographies prétendent le contraire.

Les vieux papiers me touchent. Mr et Mme Ferré ont du partir il y a très longtemps, mais si leurs descendants ou quelqu’un de leur famille ou ami veulent me contacter, c’est avec joie que je leur enverrai ce petit carnet.

Bientôt ici , un nouveau livre de photographies.

 

18 de agosto 2017. Shining in absence. AMC.

Shining in absence. Archive of Modern Conflict. Issue 12. 2015.

Buscando un libro para hoy, se ha impuesto este por el silencio ensordecedor de la ausencia.

Tapa blanda, carton. 28×20 cm. 120 paginas. Color.

Editado y diseñado por Erik Kessels, con un trabajo de investigación y concepto de Francesca Seravalle y Kalev Erickson.

Primera edición. Archive of Modern Conflict 2015.

AMC2, Issue 12. 2015

 

IMG_2255

Shining in absence es un homenaje al historiador y archivista holandés Frido Troost desaparecido en 2013. Su archivo fue adquirido por el AMC poco antes de su muerte. Erik Kessels decidió entonces hacer una exposición en FOAM, Amsterdam,  y editar este libro en 2015, con la colaboración de Kalev Erickson, de AMC y la comisaria e investigadora italiana Francesca Seravalle.

 

 

Este libro nos habla del espacio dejado por la ausencia de la fotografía, tanto como objeto y como concepto.   Yo solo quiero añadir aquí el inalterable poder que tienen estas imagenes de «ausencia», precisamente, de hacer presentes a quienes han sido sus protagonistas, lejanos y desconocidos.

 

 

Un recuerdo para Barcelona hoy, sin mas palabras.

 

 

 

 

 

9 de agosto 2017. Iowa. Nancy Rexroth.

Iowa. Nancy Rexroth. University of Texas Press. 2017

Tapa dura, tela, con sobrecubierta. 26×26 cm. 168 paginas. Blanco y negro.

Fotografías, Nancy Rexroth.

Texto en inglés, Wayne Dodd, Alec Soth, Anne Wilkes Tucker, Mark L. Power, Nancy Rexroth.

Tirada 1000. 1° edición, revisada de edición original, Violet Press 1977.

University of Texas Press. 2017. Austin, Texas.

 

Una entrada rápida hoy para presentar esta fabulosa reedición, o mas bien, revisión, de un libro de 1977 de la fotógrafa norteamericana Nancy Rexroth ( Washington DC, 1946 ).   Iowa, publicado entonces con la ayuda del National Endowment Grants for the Arts se convirtió pronto en un libro culto. Rexroth usó una cámara Diana para fotografiar lugares familiares y recuerdos de infancia en Ohio principalmente. Con cierta influencia pictorialista, las imágenes de Iowa nos recuerdan a sueños mas que a paisajes o lugares reales. Aquí aparece poco Iowa, pero si evocaciones temblorosas de una luz y un tiempo pasado, de una niñez soñada.

 

 

La Diana es una cámara de juguete, pero restituye a la perfección la vibración misteriosa que recorre las fotografías de Rexroth. Habitadas, transparece en ellas un mundo interior hecho de infinita ternura e inocencia y a la vez de la inquietante presencia de la muerte.  » The Diana’s made for feelings», dice la autora en una entrevista, explicando como esas imágenes desvelan lo que solo sería un segundo plano en otra fotografía.

 

 

 

Niños jugando a fantasmas, casa blancas, caminos, porches solitarios pueblan estas fotografías. Los recuerdos de los veranos de la infancia en Iowa se transforman en otoñales y melancólicas imágenes (Rexroth llama a su trabajo «Sympathy for the Dead»).

 

 

Dividido en tres partes, Iowa se va adentrando hacia el interior, tanto de almas como de lugares. Rexroth atrapa con la cámara momentos efímeros de belleza en lo mas simple y cercano, con unos impresionantes y conmovedores retratos familiares, temblorosos o borrosos : su madre, su tía, o Emmet, un vecino viudo.

 

En el ultimo capitulo del libro, en el interior de las casas se vuelven mas fragmentadas  las fotografias, pero no menos intensas y evocadoras. La habitación es el lugar del sueño, y en sueño adivinamos presencias en los espejos, y espíritus (amables ?) nos acompañan en imagenes abstractas. Aquí se hace mas patente la presencia de la muerte, un tránsito de la memoria, un secreto a punto de desvelarse, vibrante.

 

 

Alec Soth cuenta como para el estas imágenes tienen una calidad cinematográfica, recordándole Emmet un personaje de la película Fresas salvajes, de Bergman. La misma delicadeza en estas fotografías que en el personaje de Sara recogiendo fresas, la misma sencillez cargada de significado.

 

Iowa, 40 años mas tarde, guarda toda su fuerza, su poesia y su misterio, su belleza pura, vibrante y evocadora, su frescura. El tiempo y la maravillosa luz de estas fotografías sigue protegiendo los sueños de Nancy Rexroth, hasta alcanzar el cielo inmenso.

 

http://utpressnews.blogspot.com.es/2017/07/photographer-nancy-rexroth-on.html

http://www.cadadiaunfotografo.com/2014/05/nancy-rexroth.html

https://utpress.utexas.edu/books/nancy-rexroth-iowa

5 de agosto 2017, infancias. Haus hof land, Brigitte Bauer. Ser de la Cala, Gerard Boyer.

 

Haus Hof Land, Brigitte Bauer. Analogues . 2017

Tapa dura. 21×21 cm. Color ( una foto en blanco y negro). 72 paginas. Texto en hoja separada, alemán y francés.

Fotografías, Brigitte Bauer.

Concepción gráfica, Charlotte Devanz. Fotograbado, Terre Neuve, Arlés.

Impresión, Horizon, Gémenos.

Analogues, Arlés. Junio 2017.

Tirada 600.  Esta edición, firmada, con 3 postales.

 

Ser de la Cala, Gerard Boyer. Fuego Books. 2017

Sin tapa, con camisa, tapa blanda. 32×22,5cm. 64 paginas, color.

Texto, en papel distinto, Josep Pla, 1956. En catalán, español e inglés.

Fotografías, Gerard Boyer Ballesteros.

Concepto, edición y diseño, Gerard Boyer, Ignasi López, Román Yñán.

Dirección artística, Ignasi López, Román Yñán.

Impresión, CeGe.

Tirada 500. Firmado.

Fuego Books. 2017.

 

 

 

Hoy dos libros muy distintos y de procedencia casi opuesta, pero que nos llevan los dos al territorio de la infancia.

Brigitte Bauer es una fotógrafa de origen alemán (1959, Schwabniederhofen, Alemania) , aunque vive y trabaja en Arlés desde 1987. Es profesora de fotografía en la escuela de Bellas Artes de Nîmes. Ha publicado ya varios libros. En D’Allemagne, ( Ed. Images en manoeuvres, 2003 ), ya rememoraba su juventud alemana.

Gerard Boyer, (1974, L’Ametlla de Mar), vive en Tarragona. Ser de La Cala es su primera publicación en solitario, después de su participación a Ourobouro, Códice para un hilo circular, publicado por La Kursala en 2014.

Dos libros muy distintos, decía. Uno nos lleva al norte, a la fría Alemania y sus inviernos nevados, otro a la soleada y marítima Tarragona. Los dos sin embargo nos hablan de la infancia y sus recuerdos, ligados a un lugar preciso.

El tratamiento es bien distinto también, mas conceptual en el caso de Gerard, donde los recuerdos se mezclan con fotografías actuales con un diseño que nos hace reflexionar sobre el tiempo pasado  y nuestra propia memoria.

Brigitte nos presenta un muy bonito libro cuadrado y mullido, como eran ( siguen siendo ) los libros para niños. Haus Hof Land es casa, granja, tierra. Hogar, y a su vez  país, que tuvo que dejar por alguna razón. Los recuerdos de su infancia parecen mas melancólicos que los de Gerard, quizá por ser la vida mas austera en esa granja alemana, quizá porque era otra época, algo mas lejana. La mirada de esa niña vestida de domingo es un poco triste, para nada es el reflejo de una niñez despreocupada e inocente.

 

Son dos vidas muy distintas, pero los dos libros nos hablan de un lugar que nos ata a la infancia. Son espacios con límites, rodeados de objetos familiares, pequeños rituales. Juguetes, columpios, bicicletas, campos. Ir a pescar, ayudar en la granja. La infancia de Gerard parece alegre, feliz y despreocupada. Aunque según nos adentramos en su libro, este se hace mucho mas silencioso y aflora una nostalgia al recorrer caminos ya solitarios. La de Brigitte está ligada también a otro territorio, otro país, su desarraigo es mayor y nos habla de otra pérdida, otra frontera entre la infancia y la edad de adulto.

 

Las fiestas de cumpleaños se parecen en todos los sitios, pero el sentimiento que nos dejan las fotografías de Brigitte es, sutilmente, el de un mundo mas confinado y recluido, y la carreta que vemos aquí aparece como un símbolo de la voluntad de escapar y buscar otra vida.

 

 

Mas que las fotografias de Gerard y sus impresiones mas furtivas, las imágenes cuadradas de Brigitte nos remiten a momentos precisos, instantes que quedan marcados para siempre en nuestra memoria,  etapas de una vida pasada que sin embargo nos acompañan, con el recuerdo de las personas que lo protagonizan. La mirada de Brigitte describe otro lugar y otro tiempo, un espacio emocional e interiorizado. Apenas hay aquí palabras y sonidos, fuera de los de los acontecimientos externos, o de la televisión en la sala, cuando en el libro de Gerard podemos llegar a oir risas de niños, gritos de emoción…

 

Brigitte, de una manera que a mi me resulta conmovedora, añade las palabras que faltan en una lista separada: eclipse, hierba, vela,cumpleaños, establo, caracol, bosque , ventana, leiter, mädchen, spiegel, silence…

 

El tiempo pasa en las fotos de Gerard y deja huellas borrosas y amarillentas. Ya nada será lo que fue, por mucho que recorramos los mismos lugares. Durante ese camino los niños se han hecho hombres, y no hay vuelta atrás. La pérdida es parte de la vida, sin ella no podemos avanzar. Estos dos libros tan distintos, que reúno aquí por la gracia de un encuentro y desencuentro de Arlés, no hablan de otra cosa.

Los lugares de la infancia han hecho de nosotros lo que somos, para bien o para mal. Algunos los llevamos con nostalgia, otros luchan contra ellos a lo largo de su vida. Dos libros entrañables.

http://brigittebauer.fr/fra/serie_gd/haus-hof-land

http://brigittebauer.fr/fra/publications/haus-hof-land

http://www.lacritique.org/article-le-temps-balbutiant-des-images-d-enfance?var_mode=calcul

http://www.gerardboyer.info

http://www.fuegobooks.com/product/ser-de-la-cala