Donkere duinen, Rein Jelle Terpstra / Das auge des krieges, Dieter Keller. ( Dark dunes/ The eye of war)

Igual es una incongruencia hablar de estos dos libros juntos, o casi un crimen. Pero han llegado casi a la vez y esa causalidad los reune aquí. Puede que uno sea parte de la Historia con mayúscula y el otro solo con minúscula, pero los pequeños detalles cobran a veces mucha importancia. Llegados muy recientemente los dos, me provocan una pequeña y rápida reflexión sobre como contar la Historia a través de la fotografía, como transmitir los tiempos que vivimos y de los cuales somos testigos. Espero que la historia me perdone. Son dos libros completamente distintos reunidos por el mero hecho de cubrir, o callar, los mismos eventos durante los mismos años.

Donkere duinen, oscuras dunas, es el nuevo libro de Rein Jelle Terpstra, que publicó recientemente el precioso The people’s view, un trabajo «en reverso» y eco al gran libro de Paul Fusco Robert Kennedy Funeral’s train.

Este nuevo libro consiste en un archivo de negativos encontrados en Holanda, fotografías sacadas entre 1938 y 1946. Todos ellos con información detallada a mano por el anónimo autor de como fueron tomadas las fotografías, fecha, cámara, apertura o exposición… Son fotografías del paisaje, dunas, arboles, tierra, caminos y pueblos, interiores de la banalidad de la vida cotidiana. Ningún rastro en ellas de la terrible guerra que dejó ríos de muerte y destrucción en Europa durante todos esos años. Algunas sin embargo nos sorprenden, un cuervo, un avión caído en medio de un campo, unos cirios, una mujer sosteniendo un cráneo…

El libro de Rein Jelle Terpstra, muy fino y cuidado en su presentación con encuadernación japonesa, muestra las fotografías en grande y en tamaño real con anotaciones de orígen del autor. Sin más evocación de eventos acontecidos en el país, son imáges tranquilas y pausadas como sería el transcurso de una vida sin apenas historias. Terpstra añade al final tres dobles páginas con recortes de periódicos de la época. En uno podemos ver a Goering pasando revista a la tropa, o a una sala de concierto con balcones cubiertos por la bandera Nazi, entre otros artículos que desgraciadamente no sabría traducir. Un bello texto de Wilco Versteeg nos habla de Hamlet ( a female Hamlet ) y sus fantasmas, de lo que la tierra esconde o revela, del polvo en que se convierte la muerte, del silencio ensordecedor de la imagen en la que podemos oir voces, si queremos escuchar. Es un libro «modesto» y discreto, pero creo muy sutil y profundo.

Das auge des krieges, de Dieter Keller nos muestra fotografías sacadas en Ucrania y Bielorusia en los años 1941 y 1942, cuando el autor, soldado aleman, estaba en el frente del Este. Keller era amigo de artistas de la Bauhaus, y del movimiento New Objectivity. Pudo sacar estas imágenes del frente con una cámara rusa, escondiéndose de la prohibición de fotografiar. Quedaron más de 200 positivos revelados por el propio autor, obras únicas, ya que los negativos se quemaron posteriormente, por accidente. Keller fotografió el paisaje, los habitantes rusos, niños y mujeres, los presos de guerra, las víctimas y los cadáveres, humanos o de animales.

Keller nunca habló de estas fotografías, aun siendo gran editor, coleccionista y amigo de artistas.

Ese silencio las hace más perturbadoras aún. Son imágenes de una terrible realidad y crudeza. Pero sin embargo portan en ellas una gran belleza, tanto estética como ética, la mirada subjetiva del artista sobre la atrocidad de la guerra. Hay ternura en sus retratos, en sus paisajes minimalistas, como en sus conmovedores fotografías de cadáveres, hombres o animales. Estas fotografías silenciosas y tantos años calladas son mucho más que simples documentos relatando una inefable realidad.

La tierra esconde secretos callados, y bajo las dunas afloran voces que no sabríamos descubrir si no nos fijamos detenidamente. Hay ausencias y silencios mas elocuentes que muchos gritos y espavientos. En la época de incertidumbre que nos está tocando vivir, que puede llegar a ser un punto de inflexión en la Historia, sin querer en ningún momento comparar lo incomparable, quizá esto sea una lección para guiarnos a la hora de expresar temores y aportar un testimonio sobre lo que vemos y sentimos a través de la fotografía.

Donkere Duinen, Rein Jelle Repstra.

Tapa blanda con sobre cubierta. 22 x 16,5 cm. 48 paginas.

Texto en holandés e inglés, Wilco Versteeg.

Concepto Rein Jelle Repstra.

Diseño Willem van Zoetendaal.

Zoetendaal Publisher, 2020. 1° edición, firmada por el autor.

Das Auge des Kriege, Dieter Keller.

Tapa dura, 24×22 cm. 118 paginas.

Textos en alemán e inglés, Adam Broomberg, Xiaofu Wang, Norbert Moos. Traducción, Norbert Moos.

Diseño y concepto, Thomas Gust, Ana Druga.

Verlag Buchkunst Berlin, 2020. 1° edición.

Mas información sobre la obra de Dieter Keller:

http://www.beikey.net/mrs-deane/?p=4276

https://americansuburbx.com/2020/05/dieter-keller-das-auge-des-krieges.html

Anuncio publicitario

31 de julio 2018. Just like you, but different. Fiona Struengmann.

Just like you, but different. Fiona Struengmann. Autoeditado. 2017.

Tapa dura, cubierta a mano troquelada. 27,5×21,5 cm.

Fotografías de archivo manipuladas, Fiona Struengmann.

Texto en inglés, Fiona Struengmann.

Diseño, Fina Struengmann.

1° edición, numerada y firmada. Tirada 121/250.

Autoeditado, Fiona Struengmann, 2017. Precio 35 Euros.

 

Este libro bien podría haber figurado el otro día en la entrada sobre la memoria y los recuerdos. Just like you, but different  nace de un archivo de cerca de 7000 fotografías que le proporciona a Fiona Struengmann una coleccionista a la que conoce en un mercadillo. Esta persona acumula cajas y cajas de fotografías durante 50 años y quiere al fin deshacerse de ellas. El archivo proviene de Alemania, y lo podemos situar entre los años 20 y 50. De ese archivo la artista rescata en esta publicación una veintena de fotografías que ella se apodera y transforma.

 

Fiona ( 1986, Alemania ) es una artista que trabaja tanto con la fotografía como con el dibujo. A menudo se mezclan las prácticas en su obra, y aquí nos encontramos con fotografías intervenidas con varias técnicas: borrando parte de la fotografía, usando herramientas químicas, o pintando sobre ella. En algún caso vemos cómo dibuja con aguja sobre la propia imagen.

Son fotografías en las que nos podemos reconocer, o que resultan familiares: grupos de gente paseando por la calle, niños jugando, momentos casuales o que parecen tener poca transcendencia. En cualquier álbum familiar antiguo encontramos cientos de ellas, parientes y amigos discurriendo tranquilamente. Fiona les da un tratamiento dramático y enigmático aislando las figuras, borrando el entorno, haciendo desaparecer o transformando unas circunstancias que solo podemos imaginar o recrear en el espacio dejado en blanco de la pagina.

IMG_20180730_123741640IMG_20180730_123747673IMG_20180730_123756781IMG_20180730_123801679img_20180730_123810744.jpgIMG_20180730_123829544IMG_20180730_123833979IMG_20180730_123843781IMG_20180730_123847977IMG_20180730_123901619

 

La poesía de estas fotografías reside en ese espacio de la memoria en que los recuerdos, borrosos como estas imágenes, son reinterpretados, en el tiempo que juega a favor de la imaginación, de los pensamientos furtivos.

Bailarás aún conmigo?

ahora mañana

ahora luego

ahora ayer

Fiona hace suyos los recuerdos de otros, sus gestos, sus posturas, los paisajes que  habitan. Desde la lejanía y la extrañeza busca un lazo común al que añade una historia, una emoción, que a su vez tiene un eco en nuestra propia memoria. Como nosotros, pero diferente/just like you, but different.

img_20180730_123910347-e1532989192117.jpgimg_20180730_123913924.jpgimg_20180730_123921773.jpgIMG_20180730_123928711#1IMG_20180730_123933644#1img_20180730_123941311.jpgIMG_20180730_123951347#1IMG_20180730_123959351IMG_20180730_124003657

El trabajo de Fiona es muy bello en su aspecto táctil, acentuado por la calidad del papel, en sus capas, sus fondos donde se mezcla el olvido y el resurgir, como brumas perdidas en el tiempo. Rozando la abstracción algunas imágenes lavadas me recuerdan a Twombly y su escritura poética. Rasgos escapados entre las siluetas, fantasmas de otros recuerdos. Las memorias compartidas de Fiona son bellas tanto como enigmáticas.

IMG_20180730_124012037#1IMG_20180730_124021760#1IMG_20180730_124030689

 

La pagina que cierra el libro es una última enigma: lineas y cifras, y un Thank you de agradecimiento. Fiona marca la distancia que le separa de cada persona que le ha ayudado en la producción del libro. La distancia se mide en metros, pero cada linea fina es también una manera de acercarse. Comprendemos que Just like you, but different es  un lazo entre los fotografiados, la archivista, la autora y el lector, entre el ayer y el mañana, los recuerdos recobrados o inventados para no perderse en el tiempo.

IMG_20180730_124055222

 

 

28 de diciembre 2017. Untitled, Alexander Binder/Peak Oil, Geert Goiris. The end of the world as we know it…

Untitled, Alexander Binder. Yard Press /Peak Oil, Geert Goiris. Roma Publications.

 

Dos libros muy distintos reunidos aquí de manera algo iconoclasta. Alexander Binder y Geert Goiris tienen poco en común, el primero con una visión alucinatoria rozando el misticismo y lo oculto, el segundo con imágenes siempre reales y de gran belleza formal pero que provocan extrañeza, la incómoda sensación de encontrarse en otra dimensión. Los dos sin embargo me transmiten la idea de un mundo al borde de la caída…

Untitled. Alexander Binder. Yard Press. 2017.

Tapa blanda. 29×22 cm. Cubierta plateada. Blanco y negro. 200 paginas.

Fotografías, Alexander Binder.

Diseño, Giandoménico Carpentieri.

Edición, Achille Filipponi.

Offset.

1° edición, firmada. Tirada 300.

Yard Press. Italia. 2017

 

 

IMG_2860

 

No tiene nombre la nueva publicación de Alexander Binder con la excelente editorial italiana Yardpress, o quizá Sin titulo sea su nombre… Algo que no se puede nombrar, en todo caso, irreal como los sueños o el mundo de las sombras. Siluetas humanas, esqueletos, fragmentos de cuerpos, plantas, animales aparecen aquí en medio de una luz espectral. De donde salen? En que mundo están? A veces parecen alienígenas, espíritus venidos de otro tiempo u otra dimensión.

 

Plantas e insectos resultan lo mas cercano, reconocible, pero su presencia no deja de ser inquietante. En un mundo donde los humanos no son mas que fantasmas o apariciones, animal y vegetal son portadores de vida, símbolos de creación.

 

Alexander Binder no sigue una narración evidente, pero si un flujo oscuro, sueño o pesadilla en la cual todo se vuelve otro y la percepción se borra. Opiáceos, pérdida de conciencia, tránsito de un estado a otro, las fotografías habitadas de Binder son la representación de un universo mutante. ¿Donde está lo humano? ¿Que lugar ocupa el hombre? La memoria de este parece haber desaparecido o solamente queda de ella momentos fugaces. En un tiempo en el que la historia solo se representa con edificios apunto de derrumbarse, espadas que luchan contra el aire , que queda de ella? El jardín de Edén está poblado de espectros sin voluntad.

 

 

 

Peak Oil. Geert Goiris. Roma Publications. 2017.

 

Tapa blanda. 30,5×24 cm. 68 paginas + copia original. Blanco y negro y color. 6 paginas, papel distinto, fotografías en película infrarroja.

Fotografías, Geert Goiris.

Texto en inglés y francés, en cuadernillo separado, Steven Humblet ...but for the tortoise. Traducción inglés-francés, Katia Sakoschek.

Edición, Geert Goiris.

Diseño, Roger Willems.

Impresión, Mart. Spruijt, Amsterdam.

1° edición, especial con copia firmada y numerada. Tirada 250/600. Edición Rubis Mécénat, tirada 700.

Proyecto publicado  por Roma Publications con la colaboración del Fondo de Rubis  Mécenat. 2017.

 

El nuevo libro de Geert Goiris ( el 4°, que yo sepa ) ha llegado justo a final del año, cuando ya estaban publicadas todas las listas de mejores libros de 2017 , prueba mas, si hacía falta, de que el  artista belga se sitúa fuera de cualquier consideración de ‘mercado’. Peak Oil, publicado una vez más por Roma Publications  es, como acostumbra Goiris y la editorial, un objeto  cuidado con mucho mimo en todos sus detalles, todo un lujo.

 

Extraña en un primer momento ver que Peak Oil sea un trabajo fruto de un encargo de Rubis Terminal en Francia y Europa. Rubis Terminal es un gran grupo industrial de Logística y almacenamiento de productos químicos. Pensar que Goiris ha trabajado para el grupo petrolífero da vértigo si nos olvidamos de su talento… Peak Oil ha sido una exposición en el Frac de Rouen y dos instalaciones en el puerto industrial de la misma ciudad, sede de la casa madre de Rubis, antes de la publicación de este libro.

Pasado ese cabo, nos damos cuenta que Geert Goiris alcanza otra cumbre de sutileza y profundidad con este trabajo, tanto formalmente como en el concepto y contenido. Peak oil es el momento en el que la producción de petroleo llega a su punto máximo, ( Peak oil barrel ). Desde ese punto solo cabría contemplar el declive…

 

Goiris mezcla fotografías de instalaciones y lugares industriales y otras de paisaje y naturaleza y muy poca presencia humana para crear un narración filosófica sobre un tiempo que acaba y la huella que el petróleo deja en el mundo. A lo largo de la historia este ha ido atravesando la tierra de manera escondida y silenciosa, magma de residuos en descomposición, hasta llegar recientemente a la superficie, nos recuerda el texto de Steven Humblet, narrando la historia de su explotación hasta hoy.

Del petroleo en las instalaciones no vemos nada, ni de su extracción. Solo momentos fuera del tiempo, espera o pausa. Barcos vacíos, caminos secundarios, primeros planos abstractos de tubos y maquinaria, estructuras laberínticas de fabulosos colores.

 

 

A este trabajo documental sobre estas instalaciones, (Goiris ha visitado y fotografiado las doce terminales de Rubis en Europa ), le acompañan una serie de fotografías en blanco y negro en infrarrojo, creando una atmósfera fuera del tiempo, imágenes lavadas, irradiadas, de una naturaleza cercana a los almacenes.

En otros trabajos anteriores de Goiris era mas evidente la duda, el misterio, o cierto malestar ante las fotografías; son estas reales? Es recreado el paisaje? Que pasa aquí? El escenario de Peak Oil en este sentido no puede ser mas real, con sus construcciones y maquinaria pesada, y sin embargo el tiempo es irreal, todo está parado, o tan lento. El petróleo, que activa las comunicaciones y la econmía, símbolo de velocidad siempre mayor, está a punto de agotarse, y con él un mundo tal como lo hemos conocido hasta ahora. La llama del encendedor de plástico poco puede frente a la tortuga Centrochelys, superviviente  del desierto de África. Nuestra forma de vivir llega a un fin, y este no la predicción de un hipotético profeta , como se podía entrever en Prophet anterior libro de Goiris, sino un futuro real y científico, mucho mas inquietante.

 

 

Las fotografías de Goiris siguen teniendo la fabulosa cualidad de la extrañeza, de la premonición, y más que nunca el poder evocador de la tensión entre el aquí y allá, presente y futuro. La tierra que alberga el petroleo contiene la memoria de nuestro tiempo, por siempre, mucho más que la mano que lleva esa llave frágil, crepuscular.

 

5 de agosto 2017, infancias. Haus hof land, Brigitte Bauer. Ser de la Cala, Gerard Boyer.

 

Haus Hof Land, Brigitte Bauer. Analogues . 2017

Tapa dura. 21×21 cm. Color ( una foto en blanco y negro). 72 paginas. Texto en hoja separada, alemán y francés.

Fotografías, Brigitte Bauer.

Concepción gráfica, Charlotte Devanz. Fotograbado, Terre Neuve, Arlés.

Impresión, Horizon, Gémenos.

Analogues, Arlés. Junio 2017.

Tirada 600.  Esta edición, firmada, con 3 postales.

 

Ser de la Cala, Gerard Boyer. Fuego Books. 2017

Sin tapa, con camisa, tapa blanda. 32×22,5cm. 64 paginas, color.

Texto, en papel distinto, Josep Pla, 1956. En catalán, español e inglés.

Fotografías, Gerard Boyer Ballesteros.

Concepto, edición y diseño, Gerard Boyer, Ignasi López, Román Yñán.

Dirección artística, Ignasi López, Román Yñán.

Impresión, CeGe.

Tirada 500. Firmado.

Fuego Books. 2017.

 

 

 

Hoy dos libros muy distintos y de procedencia casi opuesta, pero que nos llevan los dos al territorio de la infancia.

Brigitte Bauer es una fotógrafa de origen alemán (1959, Schwabniederhofen, Alemania) , aunque vive y trabaja en Arlés desde 1987. Es profesora de fotografía en la escuela de Bellas Artes de Nîmes. Ha publicado ya varios libros. En D’Allemagne, ( Ed. Images en manoeuvres, 2003 ), ya rememoraba su juventud alemana.

Gerard Boyer, (1974, L’Ametlla de Mar), vive en Tarragona. Ser de La Cala es su primera publicación en solitario, después de su participación a Ourobouro, Códice para un hilo circular, publicado por La Kursala en 2014.

Dos libros muy distintos, decía. Uno nos lleva al norte, a la fría Alemania y sus inviernos nevados, otro a la soleada y marítima Tarragona. Los dos sin embargo nos hablan de la infancia y sus recuerdos, ligados a un lugar preciso.

El tratamiento es bien distinto también, mas conceptual en el caso de Gerard, donde los recuerdos se mezclan con fotografías actuales con un diseño que nos hace reflexionar sobre el tiempo pasado  y nuestra propia memoria.

Brigitte nos presenta un muy bonito libro cuadrado y mullido, como eran ( siguen siendo ) los libros para niños. Haus Hof Land es casa, granja, tierra. Hogar, y a su vez  país, que tuvo que dejar por alguna razón. Los recuerdos de su infancia parecen mas melancólicos que los de Gerard, quizá por ser la vida mas austera en esa granja alemana, quizá porque era otra época, algo mas lejana. La mirada de esa niña vestida de domingo es un poco triste, para nada es el reflejo de una niñez despreocupada e inocente.

 

Son dos vidas muy distintas, pero los dos libros nos hablan de un lugar que nos ata a la infancia. Son espacios con límites, rodeados de objetos familiares, pequeños rituales. Juguetes, columpios, bicicletas, campos. Ir a pescar, ayudar en la granja. La infancia de Gerard parece alegre, feliz y despreocupada. Aunque según nos adentramos en su libro, este se hace mucho mas silencioso y aflora una nostalgia al recorrer caminos ya solitarios. La de Brigitte está ligada también a otro territorio, otro país, su desarraigo es mayor y nos habla de otra pérdida, otra frontera entre la infancia y la edad de adulto.

 

Las fiestas de cumpleaños se parecen en todos los sitios, pero el sentimiento que nos dejan las fotografías de Brigitte es, sutilmente, el de un mundo mas confinado y recluido, y la carreta que vemos aquí aparece como un símbolo de la voluntad de escapar y buscar otra vida.

 

 

Mas que las fotografias de Gerard y sus impresiones mas furtivas, las imágenes cuadradas de Brigitte nos remiten a momentos precisos, instantes que quedan marcados para siempre en nuestra memoria,  etapas de una vida pasada que sin embargo nos acompañan, con el recuerdo de las personas que lo protagonizan. La mirada de Brigitte describe otro lugar y otro tiempo, un espacio emocional e interiorizado. Apenas hay aquí palabras y sonidos, fuera de los de los acontecimientos externos, o de la televisión en la sala, cuando en el libro de Gerard podemos llegar a oir risas de niños, gritos de emoción…

 

Brigitte, de una manera que a mi me resulta conmovedora, añade las palabras que faltan en una lista separada: eclipse, hierba, vela,cumpleaños, establo, caracol, bosque , ventana, leiter, mädchen, spiegel, silence…

 

El tiempo pasa en las fotos de Gerard y deja huellas borrosas y amarillentas. Ya nada será lo que fue, por mucho que recorramos los mismos lugares. Durante ese camino los niños se han hecho hombres, y no hay vuelta atrás. La pérdida es parte de la vida, sin ella no podemos avanzar. Estos dos libros tan distintos, que reúno aquí por la gracia de un encuentro y desencuentro de Arlés, no hablan de otra cosa.

Los lugares de la infancia han hecho de nosotros lo que somos, para bien o para mal. Algunos los llevamos con nostalgia, otros luchan contra ellos a lo largo de su vida. Dos libros entrañables.

http://brigittebauer.fr/fra/serie_gd/haus-hof-land

http://brigittebauer.fr/fra/publications/haus-hof-land

http://www.lacritique.org/article-le-temps-balbutiant-des-images-d-enfance?var_mode=calcul

http://www.gerardboyer.info

http://www.fuegobooks.com/product/ser-de-la-cala

 

 

 

 

6 de noviembre 2016. Domingo. APE#63. Mein bruder Karin, dunkel.

APE#63. Mein bruder Karin, dunkel.

 

Hoy solo un poco de musica…

Artpapereditions. 2016.

meinbruderkarin. De.

Portada, Brocken Spectre, Geert Goiris ( 2010 ). Courtesy Galerie Art:Concept, Paris.

Diseño, Jurgen Maelfeyt&Sarah Stadsbader.

 

Buen domingo a todos !

 

 

 

http://www.geertgoiris.info/index.php?album=re

http://www.artpapereditions.org

http://meinbruderkarin.de

28 de julio 2016. Cosmic Surgery. Alma Haser.

Cosmic Surgery. Alma Haser. Auto editado.

 

 

Tapa dura. 25×20 cm. Color. 48 paginas. Color y blanco y negro.

Fotografías, Alma Haser.

Texto, en inglés, Piers Bizoni, en 3 folletos insertos, papel rosa.

Dos paginas desplegables con pop-up, pegado a mano. Una, con origami.

Un folleto suelto de 6 paginas , con instrucciones, para construir un Origami.

Diseño, Emily Macaulay. http://www.stanleyjamespress.com.                                                                           Impreso por Cassochrome, Belgica.

2° edición, firmada. Tirada 500 ? Hubo una 1° edición, hecha a mano, 10 copias , en 2015.

Auto editado, con «crowfunding», Alma Haser. Julio 2016.

 

 

 

Cosmic Surgery es un libro delicado, en muchos sentidos,  en parte hecho a mano, con material frágil. Piel y papel, rostros y retratos en fragmentos, descompuestos y recompuestos forman el material utilizado por la fotógrafa alemana afincada en Gran Bretaña Alma Haser.

 

 

Alma Haser es una retratista de un modo particular. Disléxica ( la palabra «Cosmic» nace de su confusión con «cosmetic») , y de formación y familia artística, fotografía y después pliega en «origami» los retratos, componiendo una escultura, un nuevo retrato en 3 dimensiones. El retrato es , de alguna manera, irreconocible, y sin embargo hecho de fragmentos reales, sin mas retoques que los distintos pliegues del papel.

 

 

El libro está compuesto de varios retratos de «pacientes». Acompañado del texto del escritor  Piers Bizoni, vemos como la revolucionaria «Cosmic Surgery» puede resolver , por arte de magia o de una futura tecnología, nuestros problemas de apariencia y comunicación.

 

 

En nuestro mundo actual, enfermo de dudas, envuelto en un caos de referencias o falta de ellas, ya no sabemos bien quien somos. Alma Haser lo traduce con maestría, inteligencia y equilibrio, y enorme dulzura. Ligereza y poesía son sus armas ante la confusión. El tiempo y el trabajo de sus manos nos hacen ver todo lo que somos o podemos ser, nuestra identidad múltiple , fragmentada, y única.

 

 

Haser ha conseguido con Cosmic Surgery un resultado tan simple como sofisticado, en su diseño y realización. Un trabajo precioso y profundo, etéreo y denso a la vez.

Si pueden, mientras quedan…

 

http://www.haser.org

https://cosmicsurgery.co.uk

http://www.wired.com/2016/04/alma-haser-cosmic-surgery-exquisite-origami-made-human-faces

 

 

 

 

 

23 de junio 2016. Astres Noirs. Katrin Koenning, Sarker Protick.

Astres Noirs. Katrin Koenning, Sarker Protick. Chose Commune.

 

Tapa dura, cartón.  23x 16 cm. 168 paginas. Blanco y negro.

Fotografías, Katrin Koenning y Sarker Protick.

Texto en inglés y francés.

Edición, Cécile Poimboeuf Koizumi, Vasantha Yogananthan.

Diseño, Atelier Pentagon.

Impresión, Cassochrome. Separación de colores, Les Artisans du Regard.

1° edición. Tirada 1500. Las 200 primeras, con una copia original.

Editado por Chose Commune. Mayo 2016.

 

 

Otro libro imposible de fotografiar…

Una de las nuevas publicaciones de la muy interesante editorial Chose Commune, después del libro sobre Ueda, y una joya de nuevo. Hemos visto últimamente bastantes libros impresos en papel negro, con un resultado espectacular. Astres Noirs es otro de ellos, con un negro muy mate y una encuadernación particular, paginas unidas dos a dos abiertas solo por un costado, como por ejemplo el Ametsuchi, de Rinko Kawauchi, editado por Aperture.

 

 

Katrin Koenning es una fotógrafa alemana que reside en Australia, y Sarker Protick un fotógrafo hindú, miembro de la agencia VII, y profesor en Pathshala. Ganó en 2015 el World Press Photo con la serie » What remains». Astres Noirs los reúne en su primera publicación, con fotografías sacadas a miles de kilometros las unas de las otras, principalmente con un teléfono móvil. Los dos han participado a numerosas exposiciones.

 

 

Todos los colores desaparecen en el negro, es la introducción del libro. Y nos lleva a través de un viaje hacia la luz negra, buscando un espacio entre aquí y allá, la tierra y el cielo. En Astres Noirs alternan ( no siempre se siguen )fotografías de los dos fotógrafos, en un dialogo o una ventana abierta hacia otra propuesta, hacia un encuentro, en una edición hecha por Cécile y Vasantha, responsables de Chose Commune.

 

 

Hay aquí un dialogo de texturas y elementos contrapuestos, paisajes, seres vivos  o objetos, criaturas acuáticas o celestes. Todo bajo una luz de plata, creando un mundo lleno de poesía y misterio, retratos y siluetas en una atmósfera irreal y ensoñadora. La búsqueda de la luz en la oscuridad, la creación de un espacio mágico y secreto, una conexión con el paisaje, una emoción . No sé nada de técnica, de impresión, de tintas o de separación de colores, pero esta es una extraordinaria realización.

Para Roman Noir.

 

http://www.chosecommune.com/fr/book/astres-noirs-edition-standard/http://www.chosecommune.com/fr/book/astres-noirs-edition-standard/

http://www.katrinkoenning.com/index.html

http://sarkerprotick.com

 

 

 

 

 

9 de abril 2016.¥€$. Joachim Schmid.How to make money with artist’s books.

¥€$. Joachim Schmid. Auto editado.

Tapa blanda. 15×10,5 cm. Blanco y negro.

Texto en inglés. 48 paginas.

1° edición, tirada 100.

Edición especial, 19×13, con billete (dollar) , tirada 4.( Dollar, Yen, Euro, Libra )

Auto editado, Joachim Schmid. Leerdam 2016.

 

Hoy Joachim Schmid ( Balingen, Alemania 1955 ), tan prolijo, me hace la entrada del blog. Los hechos, solo los hechos, you do the math…

 

 

 

I love books. I love artist’s books. I am not sure my banker loves me.

 

 

 

https://schmid.wordpress.com

https://schmidbooks.wordpress.com/2016/03/03/¥e/

 

1 de abril 2016. Tokyo. Gerry Johansson.

Tokyo. Gerry Johansson. Only Photography.

Tapa dura, en tela. 30×25 cm. 160 paginas. Blanco y negro.

Fotografias, Gerry Johansson. Texto en japonés, sueco e inglés, Kamo no Chomei (1153-1216), The Ten Foot Square Hut and Tales from the Heike.

Diseño, Greger Ulf Nilson. Edición, Greger Ulf Nilson y Gerry Johansson.

Impreso en Göteborgstryckeriet, Gothenburg Suecia 2015.

1° edición, numerada y firmada. Tirada 484/500.

Tirada 1 a 100 en caja con copia original.

Tirada 101-500, firmada y numerada.

Tirada total 1200.

Publicado por only photography, Berlin. 2016.

 

 

Otra joya de Gerry Johansson, y ya son muchas. Esta en una presentación inmejorable de la parca editora alemana only photography, que acostumbra a trabajos magníficos.

 

Tokyo son 95 fotografías sacadas en Tokyo en la primavera 2004, con cámara de gran formato. En una de ella adivinamos la silueta de Johansson, cosa extraña en el…

 

Johansson retrata la ciudad sin apenas habitantes como suele acostumbrar. Son fotografías  de edificios modernos, estructuras geométricas , vegetación atrapada por la arquitectura. Raras veces Johansson se acerca a la parte mas antigua de la ciudad mostrándonos fachadas mas bucólicas, donde parece que el hombre , en su acumulación de pobres tiestos, intenta ganar la partida al cemento y al metal.

 

A veces estas fotografías se vuelven un juego pictórico hacia la abstracción, en su vertiente geométrica. Johansson se deja seducir por las formas y las texturas, que el gran formato describe de maravilla, con sus miles de matices en los tonos de gris. Johansson se acerca y se aleja, juega con el ritmo y la perspectiva, con las sombras y las lineas, los volúmenes y los huecos.

 

La fotografía se vuelve minimalista, hace guiños a la tradición del Bonsaï, y hasta se vuelve escultórica. Hay orden en el caos que es la gran ciudad, en la acumulación de formas básicas y repetidas. El autor busca entre los pequeños detalles acercarse a la esencia, a la base de la organización de la ciudad.

 

 

Una magnifica realización , lujo de finura,sutileza y elegancia. Gran Johansson.

 

 

http://www.gerryjohansson.com/index.html

http://www.only-photography.com/pages/publishing_published_1.html#gerryjohanssontokyo

http://www.photobookcorner.com/book/tokyo/

http://ascenseurvegetal.com/en/monographie/1053-tokyo-signed.html

http://www.photobookstore.co.uk/photobook-tokyo-_signed.html#.Vv5H_qs5iLs

 

 

19 de marzo 2016. Politik & Kunst, Kunst & Politik. Jens Liebchen.

Politik & Kunst, Kunst & Politik / Politics & Art, Art & Politics. Jens Liebchen. Edition J.J Heckenhauer.

Tapa dura, con sobrecubierta transparente. 27,5×20 cm. Blanco y negro. Paginas desplegables.

37 fotografías, Jens Liebchen. Copyright, Deutscher Bundestag, Jens Liebchen.

Comisario de la colección de arte del Parlamento alemán, Andreas Kaernbach.

Textos en alemán e inglés, Wolfgang Thierse, Andreas Kaernbach, Boris Groys.

Concepto y diseño, Stephan Müller, Tanja Wesse.

Producción, Johann Hausstaetter. Encuadernación,  Mönch Bookbiding, Leipzig.

1° edición.

Edición, J.J Heckenhauer oHG, Berlin. 2004.

 

 

 

Politik & Kunst / Kunst & Politik documenta la colección de arte del Bundestag, el parlamento alemán, en el momento de su instalación , entre 1999 y 2003, en el marco del proyecto que dio lugar a su creación. Jens Liebchen ( Bonn, 1970 ) fue invitado por el Art Council para fotografiar el proceso, artistas y obras.

 

Lejos de ser un simple catalogo panegírico de la colección del Bundestag, con su introducción por Wolfgang Thierse, entonces presidente del parlamento, Politik & Kunst/ Art & Politics presenta de manera melancólica y critica el papel del artista versus el poder y sus espacios. Como reconoce Thierse, lo que crea Liebchen es mucho mas que una mera documentación, es un estudio psicológico del encuentro entre artistas y política , del momento en el que el artista se despide de su obra, para abandonarla en manos de la máxima representación del poder.

 

 

Las fotografías de Liebchen  son elegantes, bellas y muy ricas de enseñanzas. Hay muchos matices en juego aquí. El comisario, Andreas Kaernbach, resalta la incertidumbre y vulnerabilidad del artista, y también  el orgullo en el momento de ver la obra ya instalada. Hay solemnidad y gravedad. Sentimientos de soledad o confianza, dudas o incertidumbre, soberbia… las relaciones complejas entre artistas, obras y poder.

 

Liebchen es un fotógrafo político en el mejor sentido de la palabra. Sus publicaciones son siempre muy finas, a mi parecer. Ya hemos visto hace poco aquí otro de sus libros, DL07-Stereotypes -of-War.

 

 

El libro tiene un gran diseño, con las fotografías tapadas bajo las hojas desplegables, y la liste de nombres accesible fácilmente. Politik & Kunst es una fascinante reflexión sobre arte y poder, sobre la posición del artista frente a las instituciones. Liebchen en 2004 traía la prueba fotográfica del malestar de esa relación. Hoy es un día en el que Europa pierde toda dignidad, olvidando que fue creada para reunir y sumar. ¿Que nos puede decir hoy la fotografía de eso ?

 

http://www.jensliebchen.de

http://www.antiquariat.de/;jsessionid=15905BCC57E1E2B5837E4E6300CCAF15?i=5

https://gabrielacendoya.wordpress.com/2016/02/12/12-de-febrero-2016-dl07-stereotypes-of-war-jens-liebchen/