Novis Corpus, 48 photographes européens confinés/ 48 fotógrafos europeos confinados.

Es la primera vez que hablo aquí de un libro que aún no está impreso, como es la primera vez que hablo de un libro en el que he participado. Para todo hay una primera vez.

Novis Corpus, un libro colectivo, nació en las redes un día del pasado marzo de la idea de Teresa Uzeda, fotógrafa generosa y apasionada, a los pocos días de empezar el confinamiento en el que seguimos hoy, encerrados en nuestras casas. Que esté hoy a punto de materializarse en forma de libro es una batalla ganada contra el virus y el aislamiento.

Este proyecto fue fruto de la voluntad de expresar y compartir las sensaciones de incertidumbre e impotencia en las que nos veíamos envueltos, cada uno por nuestro lado. La llamada de Teresa tuvo una pronta respuesta y 48 fotógrafas y fotógrafos de muy diversos horizontes, España, Francia, Italia y Belgica, se unieron para dar vida a un libro en urgencia.

Cada cual vive como puede este momento, desde su confinamiento en soledad o acompañado. Este tiempo nos deja a todos con pocas defensas ante lo que no conocemos, una amenaza silenciosa que pesa sobre toda la población.

Ser parte de este trabajo ha sido para mi una bendición, la oportunidad de ser más que un simple cuerpo aislado en un momento difícil. El organismo nuevo, Novis Corpus, titulo en latín propuesto por Patrick Maille, tenía más fuerza y cobraba significado ante una pérdida de realidad y confianza en lo que es nuestra cotidianidad. Al fin y al cabo, el virus nos pone a todos ante una pared de dudas y desasosiego, miedos por los que más queremos o por que caiga lo que hasta hoy teníamos por certero.

Las más de 96 fotografías en blanco y negro que recibimos Teresa, Francisco Llop Valero, Christophe Le Toquin y yo, reunidos desde nuestra lejanía para ayudar a dar forma al libro, son material sensible, un nuevo cuerpo frágil y fuerte al vez, una voz muda de sombras oscuras, y también de luz.

En ellas aparecen sin filtros nuestras más intimas sensaciones y emociones, los rincones más sombríos de nuestras casas y nuestras vidas, o los anhelos más fuertes por una mayor claridad.

Un amigo al verlas me dijo algo que no había reparado hasta ahora, él se sentía un voyeur al descubrir lo más personal de cada uno de los 48, su intimidad cotidiana, desnuda y sin mentira. Lo que no mostramos nunca, o guardamos secretamente entre cuatro paredes.

Y es que estas fotos nos delatan, dicen mucho de lo que somos cuando estamos frente a nosotros mismos. El nuevo cuerpo es una larga suite de oscuridades, de gritos y silencios, de búsqueda de luz, de ventanas y manos inseguras queriendo proteger a los más frágiles y cercanos. Cuando todo esto haya pasado y sigamos con nuestras vidas, quedará esta huella indeleble.

Teresa Uzeda ha creado algo mas grande que su primera idea, generosa y vital. Desde aquí le doy las gracias, así como a Paco Llop y Christophe Le Toquín, infatigables compañeros de viaje, a Sadreddine Arezki por su bello texto, a los 45 otros participantes por haber mandado estas fotografías, por vuestra confianza total.

Es muy importante añadir lo que ha sido un planteamiento de todos desde el primer momento: la recuadación de la venta de este libro irá íntegramente al personal sanitario, a los que están trabajando día a día para salvar a los enfermos.

Novis Corpus es autofinanciado y autopublicado.

Las fotografías aparecen aquí en orden aleatorio, sin seguir la secuencia del libro.

Novis Corpus.

116 paginas, formato A5.

Cubierta blanda mate. 

Ilustración cubierta y contra cubierta Michel Lauricella.

Texto Sadreddine Arezki.

Traducción Lucía Boscà Gómez

Papel Gardapat Klassica 130gr.

Imprenta CG, Valencia.

Edición Teresa Uzeda, Gabriela Cendoya Bergareche

Apoyo logístico y técnico, Christophe Le Toquin y Francisco Llop Valero

Tirada 500. Abril 2020.

Muchas gracias a Blas y Brais González por el video y la música original:

El libro ya está en pre venta a 12 euros mas 5 de porte, se puede conseguir escribiendo un mail aquí:

librocuarentena@gmail.com

Los autores:

Marie Geneviève Alquier

Pascal Anders

Brigitte Bauer

Christopher de Béthune

Miguel Ángel Blanco

Alex Bocchetto

Cristina Brea Lodeiro

Rocío Bueno

Cristiano Buffa

Gabriela Cendoya Bergareche

Pierre Defaix

Serge Elissalde

Pía Elizondo 

Emmanuelle Gabory

Anna Galí

Alfonso Gómez

Ramiro Gomez

Amaia González

Blas González

Héctor Jácome

Katarina Johnson

Lu Lantana

Christophe Le Toquin

Francisco Llop Valero

Alex Llovet

Juan López

Patrick Maille

Paco Martí

María Martínez Artola

Jeanne Minier

Oriol Miñarro

Roberto Morales

Antonio Moreno

José Luis Moreno

Aitziber Orkolaga

Pako Pimienta

Annakarin Quinto

Paco Ramos

David Salcedo

Luis Salinas

Antonio Segura

Marc Tallec

Paco Tamayo

Rafael Tanaka Monzó

Joan Teixidor

Teresa Uzeda

Pierre de Vallombreuse

Joël Van Audenhaege

Anuncio publicitario

28 de diciembre 2017. Untitled, Alexander Binder/Peak Oil, Geert Goiris. The end of the world as we know it…

Untitled, Alexander Binder. Yard Press /Peak Oil, Geert Goiris. Roma Publications.

 

Dos libros muy distintos reunidos aquí de manera algo iconoclasta. Alexander Binder y Geert Goiris tienen poco en común, el primero con una visión alucinatoria rozando el misticismo y lo oculto, el segundo con imágenes siempre reales y de gran belleza formal pero que provocan extrañeza, la incómoda sensación de encontrarse en otra dimensión. Los dos sin embargo me transmiten la idea de un mundo al borde de la caída…

Untitled. Alexander Binder. Yard Press. 2017.

Tapa blanda. 29×22 cm. Cubierta plateada. Blanco y negro. 200 paginas.

Fotografías, Alexander Binder.

Diseño, Giandoménico Carpentieri.

Edición, Achille Filipponi.

Offset.

1° edición, firmada. Tirada 300.

Yard Press. Italia. 2017

 

 

IMG_2860

 

No tiene nombre la nueva publicación de Alexander Binder con la excelente editorial italiana Yardpress, o quizá Sin titulo sea su nombre… Algo que no se puede nombrar, en todo caso, irreal como los sueños o el mundo de las sombras. Siluetas humanas, esqueletos, fragmentos de cuerpos, plantas, animales aparecen aquí en medio de una luz espectral. De donde salen? En que mundo están? A veces parecen alienígenas, espíritus venidos de otro tiempo u otra dimensión.

 

Plantas e insectos resultan lo mas cercano, reconocible, pero su presencia no deja de ser inquietante. En un mundo donde los humanos no son mas que fantasmas o apariciones, animal y vegetal son portadores de vida, símbolos de creación.

 

Alexander Binder no sigue una narración evidente, pero si un flujo oscuro, sueño o pesadilla en la cual todo se vuelve otro y la percepción se borra. Opiáceos, pérdida de conciencia, tránsito de un estado a otro, las fotografías habitadas de Binder son la representación de un universo mutante. ¿Donde está lo humano? ¿Que lugar ocupa el hombre? La memoria de este parece haber desaparecido o solamente queda de ella momentos fugaces. En un tiempo en el que la historia solo se representa con edificios apunto de derrumbarse, espadas que luchan contra el aire , que queda de ella? El jardín de Edén está poblado de espectros sin voluntad.

 

 

 

Peak Oil. Geert Goiris. Roma Publications. 2017.

 

Tapa blanda. 30,5×24 cm. 68 paginas + copia original. Blanco y negro y color. 6 paginas, papel distinto, fotografías en película infrarroja.

Fotografías, Geert Goiris.

Texto en inglés y francés, en cuadernillo separado, Steven Humblet ...but for the tortoise. Traducción inglés-francés, Katia Sakoschek.

Edición, Geert Goiris.

Diseño, Roger Willems.

Impresión, Mart. Spruijt, Amsterdam.

1° edición, especial con copia firmada y numerada. Tirada 250/600. Edición Rubis Mécénat, tirada 700.

Proyecto publicado  por Roma Publications con la colaboración del Fondo de Rubis  Mécenat. 2017.

 

El nuevo libro de Geert Goiris ( el 4°, que yo sepa ) ha llegado justo a final del año, cuando ya estaban publicadas todas las listas de mejores libros de 2017 , prueba mas, si hacía falta, de que el  artista belga se sitúa fuera de cualquier consideración de ‘mercado’. Peak Oil, publicado una vez más por Roma Publications  es, como acostumbra Goiris y la editorial, un objeto  cuidado con mucho mimo en todos sus detalles, todo un lujo.

 

Extraña en un primer momento ver que Peak Oil sea un trabajo fruto de un encargo de Rubis Terminal en Francia y Europa. Rubis Terminal es un gran grupo industrial de Logística y almacenamiento de productos químicos. Pensar que Goiris ha trabajado para el grupo petrolífero da vértigo si nos olvidamos de su talento… Peak Oil ha sido una exposición en el Frac de Rouen y dos instalaciones en el puerto industrial de la misma ciudad, sede de la casa madre de Rubis, antes de la publicación de este libro.

Pasado ese cabo, nos damos cuenta que Geert Goiris alcanza otra cumbre de sutileza y profundidad con este trabajo, tanto formalmente como en el concepto y contenido. Peak oil es el momento en el que la producción de petroleo llega a su punto máximo, ( Peak oil barrel ). Desde ese punto solo cabría contemplar el declive…

 

Goiris mezcla fotografías de instalaciones y lugares industriales y otras de paisaje y naturaleza y muy poca presencia humana para crear un narración filosófica sobre un tiempo que acaba y la huella que el petróleo deja en el mundo. A lo largo de la historia este ha ido atravesando la tierra de manera escondida y silenciosa, magma de residuos en descomposición, hasta llegar recientemente a la superficie, nos recuerda el texto de Steven Humblet, narrando la historia de su explotación hasta hoy.

Del petroleo en las instalaciones no vemos nada, ni de su extracción. Solo momentos fuera del tiempo, espera o pausa. Barcos vacíos, caminos secundarios, primeros planos abstractos de tubos y maquinaria, estructuras laberínticas de fabulosos colores.

 

 

A este trabajo documental sobre estas instalaciones, (Goiris ha visitado y fotografiado las doce terminales de Rubis en Europa ), le acompañan una serie de fotografías en blanco y negro en infrarrojo, creando una atmósfera fuera del tiempo, imágenes lavadas, irradiadas, de una naturaleza cercana a los almacenes.

En otros trabajos anteriores de Goiris era mas evidente la duda, el misterio, o cierto malestar ante las fotografías; son estas reales? Es recreado el paisaje? Que pasa aquí? El escenario de Peak Oil en este sentido no puede ser mas real, con sus construcciones y maquinaria pesada, y sin embargo el tiempo es irreal, todo está parado, o tan lento. El petróleo, que activa las comunicaciones y la econmía, símbolo de velocidad siempre mayor, está a punto de agotarse, y con él un mundo tal como lo hemos conocido hasta ahora. La llama del encendedor de plástico poco puede frente a la tortuga Centrochelys, superviviente  del desierto de África. Nuestra forma de vivir llega a un fin, y este no la predicción de un hipotético profeta , como se podía entrever en Prophet anterior libro de Goiris, sino un futuro real y científico, mucho mas inquietante.

 

 

Las fotografías de Goiris siguen teniendo la fabulosa cualidad de la extrañeza, de la premonición, y más que nunca el poder evocador de la tensión entre el aquí y allá, presente y futuro. La tierra que alberga el petroleo contiene la memoria de nuestro tiempo, por siempre, mucho más que la mano que lleva esa llave frágil, crepuscular.

 

26 de agosto 2017. I loved my wife (killing is good for the economy ). Dieter de Lathauwer.

I loved my wife ( Killing children is good for the economy). Dieter De Lathauwer. 2017. Lecturis.

En carpeta doble, tapa blanda. 25,5×20,5 cm. 112 paginas. Blanco y negro, 4 en color. Un cuadernillo de texto y mapa separado.

 

Fotografías, Dieter de Lathauwer. Unas de archivo, manipuladas, otras re-fotografiadas por Dieter de Lathauwer. 2 collages digitales.

Textos en inglés, Dieter de Lathauwer; Dr Herwig Czech: Nazi «Euthanasia» crimes in World War II Austria; Dr Erik Thys: The forgotten massacre; Joachim Naudts: Stating the obvious and feeling lost.

Edición y concepto general, Dieter de Lathauwer.

Diseño y concepto del libro, Dieter de Lathauwer, Nick Lambrecht.

Carpeta con copia pegada y cruz roja marcada a mano, papel Fedrigoni Sirio Color Woodstock Rosa 260 g/m².

Libro, encuadernación a la vista, papel Munken Polar Rough 120 g/m².

Cuadernillo de texto, Aktion 4, 24 paginas, papel elemanta Opaque 60 g/m²

Impresión, Wilco Art Books.

1° edición. Tirada 850.

Publicado por Lecturis 2017.

 

Dieter de Lathauwer es un joven fotógrafo belga ( 1978 ). Vive y trabaja en Gante. De él ya habíamos visto aquí Nightlife, autopublicado en 2013. Con I loved my wife ganó el premio a la mejor maqueta en Unseen 2016 en Amsterdam

 

 

Bajo el aspecto «inocente» de su carpeta rosa, I loved my wife ( y su subtitulo, killing is good for the economy) cuenta una terrible historia. Dieter recorre  y fotografía 16 instituciones austriacas que durante la 2° guerra mundial fueron hospitales psiquiátricos practicando la eutanasia a niños que habían sido diagnosticados con enfermedades incurables. El coste de sus cuidados fue considerado insoportable por las autoridades austriacas y una lacra para la sociedad. Mas de 10 000 niños murieron en estas instituciones, bajo el proyecto llamado Aktion 4, modelo de propaganda. Apoyándose en numerosas películas Aktion 4 actuaba de manera a que la «eutanasia» fuese considerada necesaria y «compasiva».

 

Dieter de Lathauwer mezcla en su libro fotografías sacadas en las inmediaciones de las instituciones, o en los propios edificios actuales, con fotografías sacadas de archivos de propaganda, modificadas, y fotografías de victimas. El resultado es un libro muy sombrío y a la vez misterioso y desestabilizador.

 

Porque el autor nos lleva por un camino no evidente a plantearnos el papel que tienen las imágenes y nuestra manera de interpretarlas, creando una atmósfera enrarecida. De las evidentes montañas austriacas y las terribles vías del tren pasamos a espacios cerrados o muros en blanco. ¿Nos cuentan las imágenes la verdad, se esconde la propaganda detrás de estas paredes,  de estos bosques tan naturales, de estas sonrisas fabricadas que no sabemos si encierran el horror absoluto?

 

Dieter de Lathauwer no juega con la Historia (con H mayúscula). Los textos del cuadernillo contienen información detallada sobre los terribles hechos de la guerra, y sobre la propaganda que los acompaño. I loved my wife, el titulo del libro, está sacado del testimonio de una persona que llegó a sacrificar su esposa, para «el bien de la patria».

Joachim Naudts en su texto Stating the obvious and feeling lost cita a Didi- Huberman y su libro «Images malgré tout», imagenes a pesar de todo. ¿Como poder fotografíar el horror? ¿Nos da una respuesta la fotografía? Dieter nos da una contestación múltiple, con imágenes silenciosas y sombrías, misteriosas o simbólicas, crepusculares, como el hombre cayendo, pero también nos avisa del peligro de la simplificación, recordándonos las lecciones de la historia, la necesidad de confrontarnos a ella con responsabilidad.

El libro acaba con unas paginas blancas, dejando espacio para el futuro. El hombre es fragil, nos recuerda sin embargo. I loved my wife, un gran libro, terrible y lúcido, sombrío y poético.

 

http://www.urbanautica.com/review/dieter-de-lathauwer/904

https://lecturis.nl/product/i-loved-my-wife/

 

 

 

12 de marzo 2017. (un)expected.Peter Dekens.

(un)expected. Peter Dekens. The Eriskay Connection.

 

 

Tapa blanda. 29×21 cm. 144 paginas. Blanco y negro y color (cuadernillos insertos).

Fotografías y concepto, Peter Dekens.

Texto en inglés. Prólogo, Dirk De Wachter. Traducción, Joy Philips.

Diseño, Rob Van Hoesel.

1° edición, tirada 600.

2016. The Eriskay Connection.

 

 

Peter Dekens es un fotógrafo belga, residente en Gante. (un)expected es su segunda publicación, después del sensible Touch (2012) con la misma editorial, The Eriskay Connection.

(un)expected trata del difícil tema del suicidio, en este caso en la región del oeste de Flandes, en Bélgica, que tiene una de las mayores tasas de suicidio de Europa. Un libro muy personal para Dekens, cuya madre se suicidó en 2008, y que aparece en el libro, junto con su padre.

 

 

Dekens relata con mucha delicadeza la historia de cinco personas, su entorno familiar y las consecuencias de la perdida en sus vidas cotidianas. Cinco casos en los que, de manera mas o menos inesperada ( unexpected ), la muerte sobreviene dejando una ausencia tanto física como psíquica y emocional.

 

 

El libro está dividido en dos partes. Las fotografías en blanco y negro nos muestran calles y casas impersonales, vacías de presencia humana. Ese es el entorno solitario en los que han de vivir las familias doloridas. El espacio es aquí un protagonista silencioso, compañero de duelo a la vez que testigo de la vida que sigue, a pesar de todo.

Los 5 cuadernos de tamaño mas pequeño, y con fotografías en color, nos conducen al espacio privado de las familias afectadas. Aquí (un)expected nos cuenta su historia, nos muestra el espacio preciso de la muerte, con el que convive a diario el sobreviviente. Hanne visita a diario el bosque donde se colgó Ime. Ese es para ella un lugar de recogimiento, un lugar donde se siente cercana a el.

 

 

El padre de Peter Dekens cuidó del jardín de su casa de manera obsesiva durante los meses que siguieron a la muerte de su mujer, después de una fuerte riña durante la cual el amenazó con quitarse la vida. Ella no pudo sobrevivir a la idea de su perdida y se quitó la vida. Vemos cartas personales y rincones con recuerdos. A pesar de todo, el padre de Dekens pudo rehacer su vida.

José, madre adoptiva de Steven, sufrió durante años violencia y psicosis debida a la enfermedad de su hijo, que acabó tirándose a la vía del tren. Dekens nos muestra su reacción de dolor cada vez que ella pasa por ese lugar, su soledad y su pesar.

 

 

Kris sigue sufriendo por la muerte de su hijo Ward, con tratamiento psiquiátrico.El marido y los hijos de Anja viven con su recuerdo y la carta que les dejó:

«Dear children,

You’ll be happy with papa. Don’t feel guilty, mama loves you all.

Talk about it, and let yourself be taken care of, do something with your life !

Thanks to each and everyone of you for the good care you took.

I’m going now.

Love mama.»

 

A pesar de la carga emocional que recorre el libro, (un)expected en ningún momento peca de sentimentalismo. Peter Dekens consigue mantener una linea delicada y justa entre espacio y emoción. Los lugares del duelo parecen tanto arropados como silenciados entre las calles desiertas. El dolor es íntimo pero también recorre estos lugares, de casa en casa, compartido entre estas paginas, donde sigue tan vivo el recuerdo de los que faltan.

 

http://www.peterdekens.com

http://www.eriskayconnection.com/en/home/53-unexpected.html

 

2 de febrero 2017. Palimpsest. Félix Carpio.

Palímpsest. Félix Carpio. Autoeditado.

 

 

Tapa blanda, envuelto en papel impreso tipo japonés.

19×12 cm. Blanco y negro. 18 paginas sueltas, sujetas con goma.

Fotograbados , Félix Carpio. Papel Canson Somerset, 260gr.

2 paginas en papel acetato transparente.

1° edición. Tirada 50.

Autoeditado, Felix Carpio. 2016.

 

img_0809

 

Félix Carpio es un artista asturiano, ( Gijón, 1982 ) afincado ahora en Bélgica. Estudió Bellas Artes en Vigo, y en la Luca School of Arts en Lovaina, además de muchos talleres investigando sobre la imagen.

Palimpsest es un trabajo que se presenta en varios formatos. Félix ha editado una serie en gran dimensión, y también una caja de 6 fotograbados, llamada Cueva/Montaña. Todas en tiradas muy limitadas.

 

Un palimpsesto, según nos dice la Real Academia,  es un pergamino en el que aparecen huellas de algo mas antiguo, otra escritura o dibujo, borrada para poder reutilizarlo, debido,  en la Antigüedad, a la escasez del papiro. En arqueología, un palimpsesto es una mezcla de estratos que nos impiden ver cual es el origen de la roca.

 

 

img_0810img_0811

Los dos sentidos son relevantes en el Palimpsest de Félix Carpio. La roca se hace visible en toda su materialidad en el papel grabado, en positivo y negativo. Podemos sentir casi físicamente los huecos oscuros, profundos y misteriosos entre las rocas, y la piedra en sus miles de estratos, portadora de una historia vieja como el mundo.

 

 

img_0812img_0813img_0814

 

El papel que utiliza Carpio es virgen, sin embargo. Precioso papel de tacto sensual pero fuerte  y sólido, envuelto en uno mas frágil y delicado. No aparece, como lo veríamos en un pergamino, la huella de una obra anterior. Yo quiero pensar que hay aquí una metáfora de una vida anterior, vida que se prolonga a pasos invisibles para nuestros ojos, un proceso infinito. En la cueva fotografiada por Carpio se materializa el origen de la vida, en sus múltiples capas, inabarcables. En transparencia adivinamos un esqueleto, una columna vertebral. La cueva y la montaña que la encierra son testigo de nuestra historia, una caja fuerte escondida y revelada en los fotograbados de Félix Carpio.

 

img_0815img_0808

Este Palimpsest de 5 hojas plegadas lleva consigo una historia convulsa que se escribe a un ritmo que no es el del hombre actual. Frágil, sigue su camino sin que podamos apenas aprehenderla.

 

https://www.facebook.com/felix.carpio.796?fref=ts

https://tipi-bookshop.be/shop/palimpsest-felix-carpio/

ESSAI / The photo-book in context

29 de noviembre 2016. Can’t pay you to disappear. Thomas Vandenberghe.

Can’t pay you to disappear. Thomas Vandenberghe. Akina Books.

Tapa blanda, con sobre cubierta en tela, serigrafiada. 28×21 cm.

Encuadernación francesa, con cinta negra. 80 paginas, color y blanco y negro.

Fotografías, Thomas Vandenberghe. Texto en inglés.

Encuadernado a mano por Alex Bocchetto.

1° edición. Tirada 200.

Akina Books, 2016.

 

Thomas Vandenberghe es un fotógrafo belga (1985). Es parte del colectivo de AM Prospects, ha publicado anteriormente dos libros, auto editados.

 

 

Can’t pay you to disappear es una  historia de amor, deseo y obsesión. Vandenberghe es un fotógrafo de lo intimo, y sus fotografías, analógicas, nos transmiten emociones, fragmentos de una relación que adivinamos tan apasionada como dolorosa, como el rosal , desnudo, cubierto de espinas.

 

 

El amor y la obsesión se mueven entre el dar y el retener, entre revelar y guardar para si mismo lo inalcanzable. Vandenberghe, en unas sublimes fotografías, nos acerca a lo mas intimo y sensible, en un juego entre aparición y desaparición.

 

Fragmentos de fotografías, collages o fotografías rasgadas, en series o solitarias, conforman el deseo y la obsesión, en medio de un texto que no es mas que un dialogo imposible.

 

El objeto es magnifico, suave y sensual. Fotografías muy bellas, a flor de piel, retorcidas y obsesivas, orgánicas. Pocas veces el papel se ha parecido tanto a la piel.

 

 

Avoir quelqu’un dans la peau, o también, i have you under my skin, es una expresión que, creo, no tiene exacto equivalente en español, pero es muy expresiva. Can’t pay you to disappear mezcla esa sensación con temblores, estremecimientos, y se acerca a la muerte, a lo que duran las flores. Un magnifico libro, otro más, de Akina.

 

 

http://www.thomasvandenberghe.be/index.php

http://akinabooks.com

 

 

 

6 de noviembre 2016. Domingo. APE#63. Mein bruder Karin, dunkel.

APE#63. Mein bruder Karin, dunkel.

 

Hoy solo un poco de musica…

Artpapereditions. 2016.

meinbruderkarin. De.

Portada, Brocken Spectre, Geert Goiris ( 2010 ). Courtesy Galerie Art:Concept, Paris.

Diseño, Jurgen Maelfeyt&Sarah Stadsbader.

 

Buen domingo a todos !

 

 

 

http://www.geertgoiris.info/index.php?album=re

http://www.artpapereditions.org

http://meinbruderkarin.de

28 de septiembre 2016.Under the milky way. Rafael Tanaka Monzó.

Under the milky way. Rafael Tanaka Monzó.

Tapa blanda. 26,5 x 20cm. Blanco y negro. 48 paginas, mas dos fotolitos y paginas blancas.

Fotografias, Rafael Tanaka Monzó. Texto, en inglés,Wikipedia@.

1° edicion, numerada y firmada. Tirada AP/30.

Ediciones Shirokuro. 2016.

 

 

Una de las ultimas publicaciones de Tanaka, que ya hemos visto aqui anteriormente ( https://gabrielacendoya.wordpress.com//?s=Rafael+Tanaka+Monzo&search=Ir).

 

 

El viaje a la Vía Láctea al cual nos invita Rafael es mas interior que galáctico. La constelación que descubrimos es el resultado de una exploración de sensaciones y sueños, a la vez que un recorrido por los limites mas profundos del cuerpo.

 

Las bellas imágenes manipuladas de Rafael se mueven entre abstracción y figura, fragmentos sensuales y cálidos, y misteriosos. En infrarrojo aparecen latidos, temblores internos. Como a través de unas radiografías, descubrimos lo invisible, presencias reales o soñadas, fantasmas o apariciones, recuerdos imaginarios o inquietantes.

 

 

A ratos se desvanecen las imágenes, como estrellas fugaces, a ratos se hacen palpables, tan cercanas, rozando la superficie del papel, como una segunda piel. De ese mundo aún por conocer, adivinamos el esqueleto, una frágil estructura, entre luz y oscuridad.

 

 

Los sueños de Rafael Tanaka se sitúan entre sensualidad y miedos de la infancia, su fotografía nos deja palpar la fina capa entre sueños y realidad. Buen viaje a las estrellas.

 

http://rafamonzo.tumblr.com

http://tanaka-clan.tumblr.com

https://www.facebook.com/Shirokuro10x15/?fref=ts

 

 

 

 

 

21 de septiembre 2016. Outland. Christopher de Béthune.

Outland. Christopher de Béthune. Dienacht Publishing.

 

Tapa blanda, con grapas. 21×15 cm. 44 paginas. Blanco y negro.

Fotografias, Christopher de Béthune. Texto en inglés, William Wordsworth.

Diseño, FLUUT Grafik-Design.

1° edición, firmada. Tirada 120. Con una copia original.

Dienacht Publishing. 2016.

 

 

 

Christopher de Béthune es un fotógrafo belga. Nació y vive en Bruselas. Ha publicado anteriormente tres fanzines, autoeditado o con Edition Luciver, siempre en blanco y negro. La ciudad suele ser su terreno de predilección, pero aquí sale de ella , al encuentro de territorios lejanos y solitarios.

 

 

Outland es un viaje de tres años por siete países, de sur a norte, norte a sur. Aunque bien podría ser un viaje interior, como el de la estatua de Newton que nos describe Wordsworth, al final del libro,

» …The Marble index of a mind for ever                                                                                                              Voyaging through strange seas of » Thought, alone.»

Outland es, a mi parecer, una mezcla de infinito y pureza, asombro y amor. Una búsqueda interior contagiada por la belleza de un paisaje.

 

 

Lírico, místico o melancólico, el paisaje está atravesado por una serie de fotografías intimas, huellas de un amor que le llevó alli. Bosques y montañas nevadas, cascadas o sabana africana, espacios abiertos, recuerdos de Friedrich o Thoreau. Una elegía, e interrogación.

 

 

Hay elementos místicos y religiosos aquí, y no solo en su representación mas clásica de la cruz. Hay muerte y hay renacer. Christopher sale al encuentro de algo profundo y desestabilizador, vulnerable y emocionado por lo que encuentra. Y nos emociona también a nosotros, ante tanta belleza.

 

 

El libro está agotado en la editorial, pero parece que va a haber una segunda edición.

 

http://www.christopherdebethune.com

http://dienacht-magazine.com/2016/07/19/christopher-de-bethune-outland

http://www.vice.com/fr/read/hobos-fetards-marginaux-bruxelles-christopher-bethune-photozine

http://editionluciver.tumblr.com