Galerna. Jon Cazenave. Dalpine/ Atelier EXB

Algunos libros por tan esperados se vuelven objetos extraños en la mano, como si fuesen de alguna manera parte de tí, pero una parte inefable, quizá algo escondido que aflora despues de muchos años. Reconocer una voz , una imágenes que has interiorizado y hecho tuyas y verlas plasmadas en el papel es emocionante.

Galerna es un trabajo de largo recorrido, diez años de la vida de Jon Cazenave, plasmado en un libro grande y denso, publicado por dos grandes editoriales, Dalpine (euskera/español ) y Atelier Xavier Barral (francés-inglés). En realidad ya existía un Galerna, publicación autoeditada de 2011 en 100 ejemplares, muy codiciados. Ese fue el primer paso de Cazenave a la busqueda de su propia identidad, arraigada a una tierra, un paisaje y una historia violenta y dramática, de sacudidas y tormentas como las galernas que oscurecen el cielo en un momento.

Galerna, este libro definitivo, se abre frente al mar y sigue una trayectoria llena de símbolos y formas, buscando la luz. Grises y negros son los cielos, los montes y los fabulosos bosques de Jon Cazenave, entramados misteriosos y tan bellos, casi abstractos. En ellos parece resonar el eco de los desaparecidos, las sombras y el llanto de los que quedaron. El mar resuena, hipnótico y tremendo como la pelota contra el muro de los frontones, en una lucha continua, disolviendo la forma, construyendo otra nuevamente en el aire sin cesar.

Galerna es un recorrido largo y muy bello entre el espíritu y la forma, la luz y la oscuridad. Con violencia y rabia contenida, con calma y ternura, con silencios y música de ritos, una ceremonia misteriosa y poética.

Atrapado por el paisaje y sus símbolos, sintiéndose preso, Cazenave busca refugio en el último espacio, la cueva del origen, en sus formas curvas, en sus misteriosas concavidades femeninas.

Qué es el alma vasca? Se encuentra en los bosques y los montes de la geografía vasca? En la lucha del mar con el viento, eso que tan bien retrata Jon Cazenave y que son característicos de esta geografía? Es el paisaje un sentimiento? Como se forja una identidad? La fotografía se aferra a la luz jugando con la forma, y esta sigue, a pesar de todo, siendo portadora de símbolo. El muro de lagrimas del fronton, las sombras como cicatrices, la linea de la pelota, la curva del cuerpo, la perfecta y liviana poesía (tan japonesa) de las ramas de los arboles, el alineamiento de las piedras como un haiku. En lo más profundo de la tierra, y tal vez lejos de su pais, el autor encuentra su liberación con el color. Y es bello y conmovedor.

Y yo, que siento este paisaje a veces violento como el mío, este gris como mi casa, me siento agradecida por este viaje interior, y también siento cierta nostalgia al pensar que se cierra una etapa. Cazenave, fotógrafo vasco, es ya autor universal y liberado, buscando otro camino. Le seguiremos de cerca. Ondo ibili.

Galerna.

Tapa blanda, blanco y negro y color.

28 x 21cm. 248 paginas.

Edición, Sonia Berger, Nathalie Chapuis, Fanny Escoulen.

Diseño gráfico, Line Célo , Eloi Gimeno.

Texto, Kirmen Uribe/ Fanny Escoulen. Traducción del euskera al castellano, Gerardo Markuleta; del francés al euskera y castellano, Maria Colera.

Postproducción de imagen, La Troupe.

Fotomecánica, Les Artisans du Regard. Producción, Charlotte Debiolles.

Impresión, septiembre de 2020, Grammlich Offsetdruckerei, Pliezhausen-en-Alemania.

1° edición 2020.

Anuncio publicitario

20 de noviembre 2017. De vuelta de París.

De vuelta de la locura de Paris Photo, os cuento aquí mi experiencia de una semana larga y tan corta a la vez, pasada corriendo cerca del Sena… Esto es solo un relato, cada cual que ha estado en París tendrá el suyo.

Un año mas, y se repiten las palabras del año pasado por las mismas fechas: las ganas de encontrarse con caras conocidas, la intención de comprar menos libros, de evitar la ansiedad, de disfrutar de Paris y sus exposiciones. Pasa el tiempo y la ciudad sigue siendo tan atractiva, un nudo emocional, gigantesco «hub» para los amantes de la fotografía y los fotolibros. Para mi, lejos de Hondarribia, es una vez más la oportunidad de ver a los amigos, de echar de menos a otros que no han podido venir, de conocer caras nuevas, de hablar de la colección en San Telmo y los nuevos proyectos.

 

 

París es mucho París, y la oferta cultural es inabarcable, además de la propia feria. La lista de exposiciones imprescindibles ya daba vértigo antes de llegar. Sophie Calle, Penn, Sibidé, Dragana Jurisic, Albert Renger-Patzsch, El MoMa en la Fundación Vuitton, Dada Africa, Clément Cogitore en Le Bal, el Palais de Tokyo, Paysages Français en la Bibliothèque Nationale  etc, etc…sabía que iba a sufrir por no poder ver todo. Y así fue.

Sin contar los innumerables eventos organizados alrededor de la feria, como Photo Saint-Germain, o los pop-up de galerías o editores… En cuanto a la feria, este año ( un año mas…) iba con el firme propósito de no caer en la tentación pletórica de Offprint, y casi casi lo consigo…

Polycopies no se puede evitar, para que ir a París si no ?… Desde hace 3 ( o son 4 ya? ) años, el barco Concorde-Atlantique es el mejor sitio de la ciudad para ver y hablar de fotolibros, y encontrarse con conocidos y amigos, muchos, con o sin libro nuevo.

Empecé el maratón parisino en el siempre interesante Palais de Tokyo, muy cerca de donde estaba hospedada, viendo una exposición de la francesa Camille Henrot, videos o instalaciones, a punto de caer en su río de oro. La visita ha resultado menos intensa que la del año pasado, pero este otro Palais siempre vale la pena ( y su librería ! )

 

Visité el día de la inauguración los pasillos alfombrados del Grand Palais, como visitas un museo, entre admiración, deseo y frustración, pero también con estoicismo, entre tesoros vintage y simpáticos VIPs ( Patti Smith comisariaba un espacio, con buenas fotografías ). Obras de Jungjin Lee ( fabulosa ), Hosoe, Masao Yamamoto, Miho Kajioka ( con el enorme placer de saludarle a los pocos días! ), un precioso Adam Fuss en la galería Fraenkel, la estupenda presentación de Astres Noirs en la East Gallery, impecable Dieter Appelt en Galerie Françoise Paviot, Nathalie Boutté en Yossi Milo y Magnin, el Trump l’oeil de Mishka Henner… Espectadora afortunada, aunque no lo suficiente para adquirir las obras, pero saber que están ahí me basta. Y añado que hacer la visita con mi amigo Patrick Maille, saludar a Kazuma Obara o a Vita y Boris Mikhailov es una gran alegría.

Pasé mas tiempo esta vez viendo galerías que editores, por no caer en la tentación, (que me pareció algo menor este año),  aunque ver la lista de nominados al premio Aperture es obligado, y agotador por la presencia masiva de gente. Tres filas para acceder a Steidl, o la cola días más tarde para la firma de Alec Soth en Mack es señal de buena salud para esas editoriales o la afición al fotolibro, menos para mi, ya mareada a esa hora…

Luego la primera de muchas visitas al barco de Polycopies, para saludar, y vuelta a casa.

 

 

Jueves. La exposición de Albert Renger-Patzsch en Jeu de Paume ya estuvo en Madrid, pero no tuve ocasión de verla allí. Magnificas y sobrecogedoras sus fotografías de  bosques o paisajes. Renger-Patzsch ya había inventado muchas cosas que se han visto mucho más tarde.

 

Y de ahí otra vez al barco, donde vi a más amigos, entre ellos Christer Ek, o Juan Cires, y como ya es habitual, mucha presencia española. En la mesa de Dalpine, Sonia había recibido ya A Google Life, de Olga Bushkova, libro ganador del premio a mejor maqueta en Fiebre Photobooks. Montse Puig e Israel Ariño, (el con una bella exposición en el Grand Palais de la mano de Galerie Vu ), los Anómalas, ya tenían desplegados sus libros, los japoneses de Zen Photo atraían a cualquiera con sus joyas exóticas… El Tipi de Andrea Copetti ya rebosaba de ediciones independientes, y en el piso de abajo, mas exotismo con libros rusos, turcos o rumanos, entre otros,  de lo mas apetecibles. Caes en la tentación…

 

 

Esa tarde se abría Offprint, pero yo me fui a la inauguración de la exposición My own unknown, de Dragana Jurisic, en el Institut Culturel Irlandais, con presentación de la gran artista con Natasha Christia. Una bella exposición de la fotógrafa «ex Yugoslava» afincada en Irlanda, todo un lujo que te permite París esos días.

 

 

IMG_20171109_180538488~2

 

Y otro visita también a la exposición «Jeune», en el Crous de la rue des Beaux Arts, dentro del marco de Photo Saint-Germain, otro evento en el famoso barrio «Rive Gauche», con muchas exposiciones programadas. Allí exponían Bérangère Fromont y Joseph Charroy, entre otros. Como también lo hacía Léa Habourdin en el espacio mágico de Deyrolle, en rue du Bac, con Everything becomes nothing again. Correr y correr para no perderse nada, así es la vida del «foto drug addict» en París.

 

 

Dormir, y recuperar fuerzas…

Viernes. Visita a la fabulosa exposición de Sophie Calle, y su invitada Serena Carone en el no menos fabuloso Musée de la Chasse et la nature, en rue des Archives. Beau doublé, Monsieur le Marquis , comisariada por Sonia Voss, es un recorrido entre bestiario y autobiografía, y mucho más.

 

 

Me gusta mucho el trabajo de Sophie Calle, su vida ofrecida con humor y poco pudor, pero con una gran delicadeza y sensibilidad. Maravilla de equilibrio entre el drama y la ligereza, entre lo absurdo, lo crudo, lo tierno y lo tan real. Sus obras instaladas en los salones del «Hotel Guénégaud» del siglo XVIII, construido por Mansart, entre marcos dorados, muebles antiguos y sala de armería, es una experiencia irrepetible que solo os puedo recomendar si pasáis por París antes de que acabe la exposición, el 18 de febrero 2018. He tenido además la suerte de visitar la exposición con mi amiga Annakarin Quinto, y de encontrarme allí con Magali Avezou, de archipelago projects ( que luego no vería en Offprint, desgraciadamente ) y Amak Mahmoodian. Un muy gran recuerdo.

Por la tarde por fin llegué a Offprint, en la rue Bonaparte. Fue una visita demasiado corta, en parte para evitar tentaciones, y porque quería seguir más tarde el maratón. Allí unos cuantas paradas para ver a Tiane Doan na Champassak y sus ultimos libros, a Maya Rochat ahora en Self Publish Be Happy, a Kominek con la muy esperada publicación de Bryan Schutmaat, al adorado Stephen Gill. Sergej Vutuc, Patrick Frey, vistazo a Spector books, y ponerse los antifaces para no ver mas.

 

Desde ahí vuelta al Marais, donde Steve Bisson presentaba las novedades de Urbanautica, con el libro de Andrés Medina entre ellos. Bisson es un hombre de mucho gusto, y sus ediciones nuevas son libros sencillos de aspecto pero interesantes y con un acabado de mucha calidad y delicadeza. Andrés no ha podido estar en París, pero Río estaba en buen sitio.

 

IMG_20171110_185844181

 

Cerca de allí se encontraba el Paris Vintage Photobook, donde se habían juntado varios libreros que este año no estaban ni en el barco ni en el Palais, como Claude Lemaire, de L’Ascenseur Végétal de Burdeos, o Clément Kauter, del imprescindible Plac’Art,  Dirk K. Bakker, Zarbie Books, Ofr, y alguno más. Llegué solo a tiempo de saludar a Claude, con frustración o alivio… Un lugar lleno de deseo y peligro.

No habia acabado el día, y la galeria Temple, de Anna Planas y Pierre Hourquet   presentaba The Hobbyist, con Lotte Reimann haciendo lecturas de su libro Bis morgen im Nassen con experiencia virtual de la exposición de Winthertur.

IMG_20171110_205327798

 

Y ya acabé el día en la galería -libreria In Between, de Luigi Clavareau, otro templo de la fotografía japonesa en París, donde había una fiesta con firmas de los nuevos libros de Koji Onaka, de Morten Andersen y de la gran Emi Anrakuji, con presencia del librero de Lisboa, estrenándose como editor, Rui Ribeiral. Precioso libro el de Emi, del que espero volver a hablar aquí.

 

Conocí por fin a Colin Pantall, que llegó a Paris con cajas de su nuevo libro All quiet in the home front, para firmarlos en Polycopies, desde el stand del Tipi. Colin es un gran tipo, y es emocionante ver como habla de su relación padre-hija y lo que ha supuesto para el.

 

 

Ya no quiero aburrir a nadie y solamente diré que el sábado volví al Grand Palais donde Kazuma Obara firmaba Exposure en su version editada por RM. Ya he hablado en el blog de este trabajo de Kazuma, siempre exquisito de sensibilidad y honradez, sobre el accidente de Chernobil. La nueva edición sigue teniendo la misma exigencia, tanto por parte del autor como por la de la editora.

 

received_1483900361688777

 

Todavia no he hablado de los premios de Aperture a mejor libro del año, que ha ganado la gran fotógrafa Indú Dayanita Singh, con Museum Bahvan, editado por Steidl. Caja ( hecha a mano ) de libros- leporello, museo portátil, precioso objeto de una artista que siempre ha valorado el libro en su trabajo. El premio a mejor primer libro fue, sin sorpresas, a Monsanto, de Mathieu Asselin, editado por Actes Sud y Verlag Kettler, un enorme e impresionante trabajo de investigación sobre las consecuencias del uso de los productos químicos del gigante agroalimentario Norteamericano, que se ha podido ver este verano en Arlés. Hay que resaltar la mención especial a La Grieta, de Carlos Spottorno, ( con guión de Guillermo Abril ) editado en España por Astiberri, mezcla de fotolibro y novela grafica, un híbrido dentro del mundo de la fotografía. New realities: Photography in the 19th Century ganó el premio al mejor catálogo, publicado por el Rijiskmuseum/Nai, Amsterdam,  una gran retrospectiva de los inventores de la fotografía, con una bonita cubierta homenaje a Anna Atkins. Todos premios merecidos y esperados…

 

 

Ese sábado acabé el día con una cena organizada  por los editores de la Gould Collection, Russet Lederman, Laurence Vecten y Yoko Sawada, honrando la memoria de Christophe Crison, gran coleccionista y amante de la fotografía, el cine y la literatura. La Gould Collection reune a un gran fotógrafo con un autor literario, el segundo libro, It don’t mean a thing juntando a Saul Leiter con Paul Auster. Una gran reunión de photobooks freaks de muchos horizontes, hablar con el grande Brian Griffin y Delphine Bedel y conocer a Miho Kajioka, arigato !

 

IMG_20171111_223626867

 

 

El domingo llovía. ¿Que mejor que ir a la BNF, biblioteca nacional de Francia? Llegar hasta su puerta fue largo y frío, aún bien acompañada, (verdad, Antonio Pérez Río ? ) pero la espera valía la pena, para ver la exposición Paysages Français, Una aventure photographique, enorme retrato de Francia en mas de mil fotografías y 160 fotógrafos, tanto franceses como internacionales, Koudelka, Basilico, Brotherus, Anne Immelé….  Ya no hubo tiempo para volver a Offprint antes del cierre…

 

 

Si fui el lunes a la Fondation Vuitton a ver la exposición Being Modern: MoMa in Paris. La modernidad llegó a Nueva York venida de Europa, con las maletas llenas de obras maestras, si bien luego los Norteamericanos nos devolvieron su carga  bien digerida. Muy buena exposición la de Vuitton, con bastante fotografía también ( bonita serie de fotos anónimas, Atget, Walker Evans, Arbus, Cindy Sherman, Jeff Wall… ).

 

 

Con la suerte de poder quedarme un poco más, pude escuchar también el lunes la conferencia que dieron Debi Cornwall y Lewis Bush en el Centro de la Universidad Columbia de Paris, con el titulo Photography in the age of Global Surveillance and Perpetual Wars Dos trabajos muy interesantes en los tiempos que corremos, el libro de Debi,  Welcome to Camp America: Inside Guantanamo Bay, estaba en la lista Aperture a mejor primer libro. Lewis Bush está a punto de publicar su nuevo trabajo, The shadows of the state: Mapping, spying, democracy.

 

 

 

No pude ir a Le Bal, ni ver la exposición de Irving Penn, ni muchas cosas mas… Acabo este maratón con la exposición de Malick Sibidé, Mali Twist , en la Fondation Cartier. De Sibidé ya se ha escrito y visto mucho, yo he disfrutado de los vintage y de la banda sonora.

 

Fin del twist à Paris… Vuelvo a casa con más libros de lo que debería, menos de lo que quisiera, y muchos buenos momentos. Más, si se puede, en noviembre del año que viene. Gracias por leer hasta aquí !

 

 

IMG_20171115_112720612

 

 

EnregistrerEnregistrerEnregistrerEnregistrerEnregistrerEnregistrerEnregistrerEnregistrer

EnregistrerEnregistrerEnregistrerEnregistrer

23 août 2017. Créances.

Trésor Public. Obligations. Créances, 1925. Retour de brocante, pas de photo.

 

Je ne recherche plus que du papier dans les marchés à la brocante où il m’arrive encore d’aller. Je ne ramène plus que livres, carnets et photographies.

Un tout petit ( 8,5x 6 cm ) carnet vert a retenu mon attention, avec trois timbres collés marqués: Evian, Source Cachat. Dessus était écrit à la main :

Trésor Public. Obligations. Créances. 

Mr Ferré, né en 1857 à St Girons dans l’Ariège tenait très bien ses comptes ainsi que ceux de sa femme, Mme Ferré née Augustine Azam.

Bons du Trésor, livret de Caisse d’Epargne, Bons de la Défense Nationale, Emprunt au profit des associations de la Presse, bons de l’Exposition Universelle de 1889, de 1925, Valeurs russes de 1889, allocations aux ascendants de militaire, pensions, livres de rente…Des terres, des vignes, le rappel de la pension, quelques pages blanches…

 

 

Le petit carnet de 1925 a connu plusieurs vie, en apparance. On ne distingue pas très bien son origine, les timbres Evian cachent un nom. lls ont été reciclés par Mr Ferré Jean Pierre Marie pour s’adapter à ses besoins. De même les pages à petits carreaux ont été découpées et arrangées.

 

Pourquoi j’ai acheté ce petit carnet, je me le demande encore. Pourquoi je vous le montre est un autre mystère. C’est l’été, et peut-être aussi, parce que j’aime les histoires qui se prolongent de manière improbable. L’argent ne fait pas le bonheur et ne protège pas de la mort, même si quelques mauvaises photographies prétendent le contraire.

Les vieux papiers me touchent. Mr et Mme Ferré ont du partir il y a très longtemps, mais si leurs descendants ou quelqu’un de leur famille ou ami veulent me contacter, c’est avec joie que je leur enverrai ce petit carnet.

Bientôt ici , un nouveau livre de photographies.

 

12 de julio 2017. Arles, le retour.

 

 

Arles siempre es especial. Claro, se puede criticar la programación, el «Cool Arty», las vedettes en las terrazas, el circo, el dinero, la falta de dinero, el calor, los mosquitos, la Fundación Luma, etc, etc… Pero aquí se respira fotografía por todos los poros de la ciudad, y sigue teniendo alma y mucho encanto.

Yo he ido sobre todo a ver a amig@s, y he visto a much@s. Y libros, claro, no nos vamos a engañar. Con poco tiempo este año, me he quedado con ganas de más.

 

Ganas de más calma para ver bien las exposiciones. Fukase, la estrella del festival, con la enorme vitalidad de sus fotografías intervenidas y pintadas,  con los tan famosos e impresionantes Ravens, y sus sobrecogedoras fotos de familia y de su padre. La magnifica expo de Michael Wolf, en la bella iglesia des Frères Prêcheurs, el conmovedor Titanic, de Alex Majoli, las propuestas de Les Ateliers, , renovados pero siempre a la merced del sol implacable para llegar hasta allí, la melancolía de los glaciares en vía de desaparición de Ester Vonplon, la exigente y provocadora ética de Mari Bastashevsky, los negros mates en las fotografías de Bérangère Fromont en 5 rue Vernon o en Dust

 

 

En Maison des Peintres, mejor ver antes Roger Ballen y sus pesadillas y dejar para el final a Mathieu Pernot con Les Gorgan, muy bella y luminosa serie sobre una familia gitana a la que ha retratado durante años en Arlés

 

Iran 38, La Vuelta, la selección de Colombia de la fantástica Archive of Modern Conflict, la de Foam de Cristina De Middel y Kalev Erickson… 

 

 

La muy bella e inquietante exposición de David Fathi, Le dernier itinéraire de la femme immortelle, de la que espero habrá pronto una publicación…

 

Me ha quedado poco tiempo para ver a fondo la exposición de BlankPaper, Historias de un presente inmediato, comisariada por Sonia Berger. Si me ha hecho especial ilusión poder asistir, aunque sea brevemente, a su presentación oficial, ya que creo es un gran reconocimiento del lugar que ocupa como Colectivo y Escuela en el panorama actual, tanto en España como en el extranjero. BlankPaper, con algunos de sus miembros, ha cambiado la manera de mirar y hacer fotografía.

 

 

Me queda lamentar y mucho no haber tenido mas tiempo para ver la exposición de Mathieu Asselin, Monsanto, y  no haberme cruzado con el. Su libro es uno de los mas comentados y exitosos de esta semana, muy recomendable.

Arles son los encuentros, y como he dicho ha habido muchos, unos improbables de solo unos instantes pero imborrables, como el de la visita al stand de las  Origini Edizioni, con Valentino Barachini y Matilde Vittoria Laricchia, con sus maravillosas y delicadas publicaciones y su enorme generosidad. Otro día os hablaré de ellas. Una suerte ha sido poder hablar tranquilamente con Jesus Monterde y Vincent Delbrouck sobre Nemini Parco, o conocer por fin a Paul Gaffney. Hablar con Jordi y Mónica, asistir a la performance de Karin Crona, estar con Russet Lederman y su marido, ver a amigos de Murcia o Barcelona, Italia, Bruselas o Estocolmo…

 

Terminaré con leboudoir, un lugar nómada, un espacio algo secreto este año ubicado en un magnifico hotel particulier. He pasado bastante tiempo allí, y me hubiera gustado pasar mas. Leboudoir2.0 de Annakarin Quinto en su tercera edición sigue teniendo la vocación de ser espacio de encuentro y de reflexión, cruce de experiencias, sensibilidad, performances. Es un espacio de enorme generosidad y curiosidad. Aquí han tenido lugar esta semana debates exigentes, proyecciones, testimonios íntimos, lectura de obras, y un bello homenaje a Lorenzo Tricoli.  Es un lugar donde la palabra se une al gesto y a la imagen para buscar un sentido mas profundo a lo que acontece en el mundo de la fotografía. Alejado del mercado pero reflexionando sobre el, pensando en un mundo mas bello y justo sin perder de vista la realidad actual,  leboudoir crea momentos de intimidad con las obras y los que las crean, es un oasis en medio del tumulto y la incertidumbre, un tiempo de gracia. Es para mi el corazón de Arlés, una segunda casa, un hogar para la fotografía.

Ha quedado mucho por ver, gente a quien saludar, y he vuelto con menos libros de los que hubiera querido. Quizá haya notado unas miradas un poco distintas y un poco menos de ligereza, un poco mas de responsabilidad, como me comentó allí una amiga. Queda intacto siempre el deseo de volver.

 

20170708_195914

À bientôt Arles !

https://www.rencontres-arles.com

https://www.facebook.com/groups/leboudoir2.0/?multi_permalinks=1964400340442233&notif_t=group_activity&notif_id=1499886952033899

http://leboudoir2dot0.com

http://www.originiedizioni.com/tornerai.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7 de diciembre 2016. Vera y Victoria. Mar Sáez.

Vera y Victoria. Mar Sáez. André Frère Éditions. La Kursala.

Tapa blanda. 22×17 cm. 80 paginas. Blanco y negro.

Fotografías, Mar Sáez.

Texto, en papel y formato distintos, en francés e inglés, Lara Moreno. Otra edición en español e inglés. Traducción, Béatrice Pépin, Héloïse Lalanne, Helen Scott.

Edición, Juan Millás, Eduardo Nave, Carlos Luján.

Diseño gráfico, underbau. Impresión, Artes gráficas Palermo.

Editado con motivo de la exposición de Mar Sáez «Vera y Victoria», en la Kursala , de Cadiz, comisariada por Jesús Micó.

1° edición, firmada en Paris. Tirada ?

Publicado por André Frère Éditions, Marseille. La Kursala, cuaderno n° 57. 2016.

 

 

Vera y Victoria es el primer libro de la fotógrafa murciana Mar Sáez ( Murcia 1983 ). Mar estudió Psicología y Comunicación audiovisual. Compagina su trabajo de fotógrafa freelance  con sus proyectos documentales personales. Últimamente,  Mar se ha interesado por los problemas de genero.

Vera y Victoria cuenta una historia de amor, una sencilla historia de encuentro y amor entre dos personas, dos chicas, una de ellas transexual. Es una historia contada desde un punto de vista muy cercano, algo posible desde una relación de confianza y amistad. Ella consigue un relato intimo y sensible, tratando un tema delicado y del que muy a menudo tenemos una visión dramatizada o tremendista.

 

Mar nos acerca a la historia y a la convivencia entre Vera y Victoria  con fotografías en blanco y negro de matices muy suaves,  resaltando la complicidad entre las dos chicas.

Vera es transexual, pero lo que en un primer momento podría ser un libro sobre ese tema se convierte también en un diario intimo de una sencilla historia de amor, una relación entre personas que se quieren, lejos de miradas sensacionalistas y sin preguntar por identidades.

 

Podemos adivinar los obstáculos pasados, los silencios y recelos, pero lo que aquí percibimos es una vida compartida entre unas personas que son una , después de haber luchado con otro ser que no sentían propio. El diseño del libro nos muestra paginas dejadas medio en blanco. En ese hueco, ese corte está la búsqueda de la identidad y la herida,  algo que solo se colma en los momentos íntimos y compartidos.

 

Mar consigue tratar un tema difícil con mucha sensibilidad, empatía y honestidad, con una complicidad que hace de Vera y Victoria un trabajo personal a la vez que una historia universal. V de victoria , por haber logrado este tan bonito libro.

 

http://www.marsaez.com/projects/vera-y-victoria/

http://www.andrefrereditions.com/livres/nouveautes/vera-y-victoria/

Una entrevista de Mar Sáez en Clavoardiendo:

http://clavoardiendo-magazine.com/mundofoto/entrevistas/mar-saez-orgullo-sin-prejuicio/

 

http://www.control-p.es/laboratorio/mar-saez-vera-victoria/

 

20 de noviembre 2016. Domingo. Il ne pleut jamais à Paris. Atget.

Il ne pleut jamais à Paris. Jean- Eugène – Auguste Atget, Valentine Delafosse Compagnon. Reunion.

En carpeta, entelada. 33×27 cm. Hojas sueltas.

Fotografias, Atget. Texto, en inglés, John Gossage.

1° edición, firmada , Eugène Atget, Valentine Delafosse. Tirada ?

Publicado por Flat Fix.

 

Hoy solo algunas fotos de una publicación que apareció hace unos días en Offprint, Paris. Atget bien vale una misa !

 

 

 

 

Et oui, il pleut de temps en temps à Paris…

Buen domingo a todos !

 

https://www.facebook.com/john.gossage.12?fref=ts

 

 

17 de noviembre 2016. Siempre quedará Paris.

 

El viaje a Paris en noviembre se ha convertido ya en un ritual. Este año ha sido un año un poco raro, el recuerdo de los terribles acontecimientos del 13 de noviembre 2015, y el shock de la elección de Trump en Estados Unidos han hecho que la fiesta haya sido mas melancólica en algunos aspectos. O yo lo he sentido así.  El casi inaccesible Grand Palais y sus poderosas galerías internacionales  se ha llenado sin embargo, como si todo siguiera igual, o quisieran olvidar que las cosas ya no serán nunca exactamente las mismas. Pero ahí está el mercado y sus cifras de 5 ceros.

Por mi parte empecé el periplo artístico por una maravillosa  exposición de Hergé en uno de los costados del Grand Palais. Todo un statement… Ver los dibujos originales del creador de Tintín me trae muchos recuerdos, y hay maravillas allí, que tienen mucho que ver con la fotografía también…

 

 

Este año he llegado a Paris sabiendo que iba a comprar  menos libros, por necesidad y economía, y cierto agotamiento igual. Lo que tenía muy claro es que quería cogerlo con calma. Ver libros, naturalmente,  pero sobre todo encontrarme con amigos allí. Amigos físicos y no virtuales, con quien poder hablar tranquilamente.

El Concorde Atlantique, que albergaba Polycopies y sus numerosos editores, incluidos los españoles,  es un buen sitio para hacer las dos cosas a la vez, aunque al final te pueda la ansiedad, y caigas en la tentación…

Si, he visto allí a muchos amigos, con mucha emoción, a Valentina Abenavoli de la renacida Akina, a Juanan Requena, cumpliendo con ilusión con la tarea de «vender» su gran libro ! Me extrañó no ver este año a los chicos de Cal’Isidret. Me hubiese gustado ver a Roger Guaus y su nuevo libro.

Ver a Sonia de Dalpine, a Phree, ( con Duo, de Daniel Mayrit, recién salido de la imprenta ), a Verónica , de Chaco, y visitar los numerosos puestos de editores internacionales me llevó ya mas tiempo del que había previsto, y el maratón se fue haciendo mas largo e intenso.

Acabé el día del jueves en Le Bal, rodeada de Yumi Goto y fotógrafos japoneses, con une «performance»de Daisuke Yokota y los chicos de Spew Editions,   en medio de la esplendida exposición Provoke , de visita absolutamente obligada, a la que volvería el sábado, en compañía de expertos en fotografía japonesa como son Juan Cires y Christer Ek. Todo un lujo.

 

Hasta el viernes no me acerqué al gran Palacio y sus estrellas.

Arbus, Man Ray, Nixon, John Fusco y Jungjin Lee,  muchas maravillas vintage , Sally Man y fotografía japonesa ,  Dirk Braekman o John Chiara…todos esos y muchos mas me hacen soñar, pero los precios me recuerdan que sufro de vértigo…

 

 

Así que cada uno a lo suyo y me acerqué hacia la sección de libros, a tiempo para escuchar el fallo de los premios Aperture, con la esperada victoria de Halpern y Mack. Me gusta mucho el libro de Halpern y Mack hace libros impecables. Pero igual necesitamos libros menos impecables para estos tiempos…  No conocía los libros ganadores en las categorías de primer libro y catalogo, así que poco puedo opinar…solo que no ha ganado el libro de Campany, que sigue siendo muy bueno.

El stand de RM es de visita obligada , uno de los mejores de la feria, con las novedades de las dos » spanish queens «, Cristina De Middel y Laia Abril, con un libro que me ha parecido, a primera vista,  impresionante.

Caí en la tentación también en el puesto del japonés Super Labo, que acaba de publicar un libro autobiográfico de Jim Goldberg y en el puesto lleno de tesoros de Dirk Bakker, para eso hemos venido, no?

Encontré a Antonio Perez Rio, director de la escuela Lens ( cuantas veces durante estos días, Antonio? ) y a sus alumnos escuchando a Mar Sáez hablando de Vera y Victoria en el stand de André Frère ( merci beaucoup, Mar !!!).

 

Mas grandes libros en la Fábrica, o en Livraria Madalena, de Brasil, antes de escapar de la multitud para buscar mas amigos en Offprint, y su impresionante plantel de editores, mas democrático, pero no menos peligroso. Ahí dentro puedes perder la razón… O encontrarte a mi admirada Elisabeth Tonnard y su pareja Joachim Schmid y pasar un muy buen rato hablando de libros.

 

 

 

Uno de los eventos que mas me interesaba este año era un Off, la exposición de Jon Cazenave en la galería Temple, una de las mas pequeñas de Paris, pero también muy interesante y que ya ha expuesto a varios fotógrafos españoles, en colaboración con Dalpine. Jon Cazenave ha estado haciendo un taller los días previos a la inauguración , produciendo las obras allí mismo. Un «work in progress» apasionante, con unas obras llenas de fuerza y delicadeza, misterio e intensidad. Lo reconozco, tengo debilidad por Amar Lur y el trabajo de Jon. La inauguración fue todo un éxito y reunió a muchísima gente, no solo de la colonia fotográfica española.

 

15057934_10210100958736445_351222983_n

©Jon Cazenave.

 

Cuatro días en Paris dan para mucho, pero no para todo, y hay que escoger…otra muestra fuera de Paris Photo ! La exposición Soulèvements ( Levantamientos ) en la sala del Jeu de Paume , comisariada por Georges Didi- Huberman, me ocupó la mañana del domingo. Soulèvements  es una cartografía de movimientos colectivos e insurrecciones, luchas por la libertad de los pueblos pero también emociones intimas, obras artísticas experimentales.

 

 

 

Hay allí algunas obras absolutamente conmovedoras, desde Victor Hugo a Marcel Duchamp, escritos, fotografías o videos. Obras de Germaine Krull, Henri Michaux, del movimiento Dada, Man Ray…Videos como el maravilloso trabajo de Tsubasa Kato sobre el tsunami de Japón, Break it before it’s broken, las muy conocidas fotografias de Gilles Caron , escenografías de Bertold Brecht o retratos de Dolores Ibarruri…Bocas y brazos levantados, gestos y gritos, en un recorrido personal, ciertamente cuestionable pero muy intenso.

 

 

Acabaré esta crónica sin lamentarme de no haber vuelto al Palais, escogiendo otra vez mas haber pasado mas tiempo con amigos que solo veo en Paris, Annakarin, Claude, Alessandro, Christer… He sentido mas que nunca, entre todos ellos hasta ahora, el deseo de compartir, alejada de lo puramente comercial. ¿Ha habido quizás menos grandes libros? ¿ O estamos todos a un punto de saturación? Igual los últimos acontecimientos han contado mas este año.

Paris es también un sentimiento. Guardo para el final la experiencia vivida en el Palais de Tokyo, con la «exposición» de Tino Sehgal, artista británico, afincado en Berlin. Una experiencia hecha de espacios vacíos e interacción humana. Una «performance» emocional y un sentimiento de abandono y plenitud a la vez. Dejarme llevar de la mano, bailar o correr, o simplemente y suavemente compartir, han sido un bálsamo perfecto después de unos días de programada ansiedad, casi un renacer.

 

 

Recordaré esta edición de Paris photo mas por todo esto que por los libros de fotografía que traigo de vuelta a casa, a pesar de la calidad de todos ellos. Nos vemos, Paris, el año que viene otra vez, espero !

 

 

 

http://www.grandpalais.fr/fr/herge

http://www.le-bal.fr/2016/04/provoke

http://soulevements.jeudepaume.org

http://www.palaisdetokyo.com/en/event/tino-sehgal

http://templeparis.com

 

6 de noviembre 2016. Domingo. APE#63. Mein bruder Karin, dunkel.

APE#63. Mein bruder Karin, dunkel.

 

Hoy solo un poco de musica…

Artpapereditions. 2016.

meinbruderkarin. De.

Portada, Brocken Spectre, Geert Goiris ( 2010 ). Courtesy Galerie Art:Concept, Paris.

Diseño, Jurgen Maelfeyt&Sarah Stadsbader.

 

Buen domingo a todos !

 

 

 

http://www.geertgoiris.info/index.php?album=re

http://www.artpapereditions.org

http://meinbruderkarin.de

13 de junio 2016. La vuelta.

De vuelta de Madrid, exhausta.

Exposiciones, libros, encuentros, y amigos. Han sido dos semanas de intensa fotografía.

Ahora mismo cuesta digerir todo de golpe, de Plossu a Inge Morath, , de Clavarino a Vivian Maier.

 

Pero recuerdo las fotografías de Claire Martin, en el viaje particular del Danubio, y me siguen obsesionando, fabulosos retratos en blanco y negro de la comunidad gitana al borde del río. Y las fotos de Lurdes Basolí en el mismo viaje,  unos momentos íntimos de la vida  de unas mujeres conviviendo en la carretera.

20160605_19100520160605_19093620160605_19115420160605_191114

 

O la luz blanca de Plossu, el silencio de la hora inmóvil, en el Botanico, ese oasis mágico en la ciudad.

En secreto me hubiese llevado las fotos de Boris Mikhailov, del Circulo de Bellas Artes, con alguna mas…

 

Y los premios al mejor fotolibro, con cierta desilusión por no ver a Révélations ahí. El libro de la colombiana ( Bogotá, 1978 ) afincada en Suiza,

 

Guadalupe Ruiz, Kleine Fotoenzyklopädie, mejor autopublicación del año, es un gran libro- enciclopedia de fotografías, en una presentación austera e impecable, como lo saben hacer en Suiza.

 

El mejor libro en categoría internacional ha ido a otro libro austero e impecable, publicado por Kehrer, The Walls don’t speak. Les murs ne parlent pas, del fotógrafo francés Jean-Robert Dantou  con la antropóloga  Florence Weber. Un libro serio, un estudio fotográfico y científico de tres años sobre enfermos mentales y centros médicos donde tratan la psiquiatría. Otra visión bien distinta del archivo de la Salpetrière…

 

Del mejor libro español del año, Trauma ( Die Traumadeutung ), de Joan Fontcuberta,  de los encuentros y los amigos, hablaremos otro día …

Pronto mas !

http://lupita.ch

http://www.artbooksheidelberg.de/html/detail/en/jean-robert-dantou-florence-weber-978-3-86828-650-2.html

http://www.agencevu.com/photographers/photographer.php?id=325

 

 

 

 

4 mai 2016. Villa#1. Yves Drillet.

 

En français aujourd’hui, Villa#1. Yves Drillet. Auto publié. 2016

Revue, avec fascicule et photographie originale. 27×21 cm. 27×15 cm. 30×24 cm.

55 pages. Noir et blanc.

Photographies, Yves Drillet. Logo et design graphique, Sebastien Riollier.

1° numéro, numéroté et signé. Tirage 43/200.

 

Le premier numero d’une revue, entre livre de photographie et magazine, financé par une campagne de crowfunding Kiss Kiss Bank Bank. Villa est un projet du photographe Yves Drillet, né à Bordeaux, vivant à Rennes, moitié français, moitié canadien.

Villa est une revue réalisée à Rennes, autour de Rennes. Un revue tournée vers l’équipe et la communauté. Équipe proche, pour ce numéro, avec des portraits de l’entourage de l’auteur. Des jeunes, amis, acteurs de la vie locale et associative de la ville de Rennes.

Skateurs, musiciens, artistes, architectes, surfeur…Yves Drillet choisit de privilégier l’équipe et le collectif, tout en montrant des individus, dans la lignée d’autres travaux personnels, comme «Next of kin», ou la série «Dormeurs», avec des portraits de jeunes adolescents.

 

Souhaitons bon vent à la revue, dont le prochain numéro est annoncé pour septembre ! La connexion Rennes-Bordeaux a toujours été naturelle. Il se passe des choses à la périphérie, et Marquis de Sade me rappelle bien des souvenirs…

http://yvesdrillet.fr

http://napoleonpress.free.fr/index.php?/projects/villa/

http://www.kisskissbankbank.com/revue-villa-1-par-yves-drillet