Fiebre en Madrid

Una semana ya que ha pasado la feria Fiebre Photobook 2019 en Madrid. Tan solo escribo unas palabras cortas por falta de tiempo para contar mi visita este otoño a la feria. Este año con una nueva sede, la antigua fabrica El Aguila, y con nuevas ambiciones, acompañadas de una ayuda institucional.

Fiebre es la mayor cita para fotolibros en España, el lugar donde se plasma el estado de ánimo de editores y autores, y también la salud física, mental y financiera de todo el mundo involucrado. Hablo de salud, ya que el nuevo diseño/logo de la feria era claro: luchar contra el mal de altura del fotolibro.

En lo que me concierne, no voy a Madrid a curarme de mis males, que son varios y profundos. Mas bien voy a caer en sus brazos, gustosa y con alevosía. Madrid significa ver a muchos amigos y poder disfrutar de buenas exposiciones, ademas de descubrir libros y autores nuevos. Y eso no ha fallado.

En esta edición además he tenido el honor y la gran alegría de participar activamente, invitada por los organizadores, incansables y entusiastas Miren Pastor y Olmo González Moriana. He podido ser parte del jurado a mejor maqueta, viendo de primera mano mas de 130 proyectos. Enhorabuena al ganador Juan Orrantia con su libro Like stains of red dirt!

También me invitaron a participar en un bookjockey sobre libros japoneses ( uno de mis males…) con mi amigo y admirado Juan Cires, uno de los mayores especialistas de esos mismos libros, y no solo en el estado español. Para mi ha sido un reto y una alegría compartir con él libros y afición. Ha sido un dialogo/juego entre libros clásicos y contemporáneos, acompañados de una lectura de textos de los propios autores, magistralmente realizada por Aránzazu San Gines. Espero que el público lo haya disfrutado tanto como yo.

Fiebre han sido muchos eventos: exposición de maquetas, charlas, talleres como el ofrecido por Valentina Abenavoli, de la editorial Akina, o el familiar de Alejandro Marote y Angela Losa. Otro momento importante y muy emotivo ha sido el homenaje a Eloi Gimeno, recientemente desaparecido. La exposición Puto Eloi, el bookjockey de Julián Barón, seguido de un encuentro con sus amigos mas cercanos ha plasmado el sentimiento de dolor y la ausencia que ha dejado Eloi.

Es dificil nombrar aquí a todos los amigos, editores, autores y libros queridos, sin olvidarse de nadie. Solo voy a resaltar tres o cuatro, que los demás me perdonen…

Oriol Miñarro llegó a Madrid y pudo encontrarse con su libro Welcome to the Barrio, a la vez que con su editor, Paco Gómez de Fracaso Books, y amigos o mecenas. Fue un gran momento encontrarnos allí y celebrar ese momento tan esperado.

También fue alegre el encuentro con Tiffany Jones, alma mater de Overlapse, con la primera aparición del nuevo libro de Pascual Martínez y Vicent Sáez, The Saxons of Transylvania, su segundo libro que acontece en Rumanía. Un libro precioso y muy cuidado, como acostumbran las publicaciones de Overlapse.

Ha habido bellos descubrimientos, como el del trabajo de Lucía Peluffo, No sé si es una tormenta, con un gran concepto y una muy bella realización. No lo dejéis pasar si podéis!

Los chicos de Cal’Isidret presentaban nada menos que tres nuevas publicaciones, entre ellas el muy bonito homenaje de Roger Guaus a su abuelo y abuela.

Solo añadiré la presencia en primicia de la nueva publicación de Akina, el libro The Gray Line, de Laura Rodari, libro que se presenta oficialmente en París en unos días, y que creo va a ser uno de los grandes libros del año. Una suerte poderlo ver aquí, y emocionante verle a Valentina Abenavoli terminar el libro a mano.

Mucha y buena Fiebre, y muchos libros. La feria se hace mayor sin perder su entusiasmo y sentido de la fiesta. Espero que las cifras hayan acompañado lo que parece ha sido todo un éxito!

Nos vemos el año que viene, si aguanta el cuerpo, sin cura para tal afición. Larga vida a Fiebre!

Y París a la vuelta de la esquina, que nos coja confesados…

Anuncio publicitario

29 de noviembre 2016. Can’t pay you to disappear. Thomas Vandenberghe.

Can’t pay you to disappear. Thomas Vandenberghe. Akina Books.

Tapa blanda, con sobre cubierta en tela, serigrafiada. 28×21 cm.

Encuadernación francesa, con cinta negra. 80 paginas, color y blanco y negro.

Fotografías, Thomas Vandenberghe. Texto en inglés.

Encuadernado a mano por Alex Bocchetto.

1° edición. Tirada 200.

Akina Books, 2016.

 

Thomas Vandenberghe es un fotógrafo belga (1985). Es parte del colectivo de AM Prospects, ha publicado anteriormente dos libros, auto editados.

 

 

Can’t pay you to disappear es una  historia de amor, deseo y obsesión. Vandenberghe es un fotógrafo de lo intimo, y sus fotografías, analógicas, nos transmiten emociones, fragmentos de una relación que adivinamos tan apasionada como dolorosa, como el rosal , desnudo, cubierto de espinas.

 

 

El amor y la obsesión se mueven entre el dar y el retener, entre revelar y guardar para si mismo lo inalcanzable. Vandenberghe, en unas sublimes fotografías, nos acerca a lo mas intimo y sensible, en un juego entre aparición y desaparición.

 

Fragmentos de fotografías, collages o fotografías rasgadas, en series o solitarias, conforman el deseo y la obsesión, en medio de un texto que no es mas que un dialogo imposible.

 

El objeto es magnifico, suave y sensual. Fotografías muy bellas, a flor de piel, retorcidas y obsesivas, orgánicas. Pocas veces el papel se ha parecido tanto a la piel.

 

 

Avoir quelqu’un dans la peau, o también, i have you under my skin, es una expresión que, creo, no tiene exacto equivalente en español, pero es muy expresiva. Can’t pay you to disappear mezcla esa sensación con temblores, estremecimientos, y se acerca a la muerte, a lo que duran las flores. Un magnifico libro, otro más, de Akina.

 

 

http://www.thomasvandenberghe.be/index.php

http://akinabooks.com

 

 

 

10 de octubre 2016.[anaesthesia].Valentina Abenavoli.

[anaesthesia]. Valentina Abenavoli. Akinabooks.

 

Tapa blanda, con sobre cubierta. Blanco y negro.

Edición, Valentina Abenavoli. Fotografías sacadas de Internet, varias fuentes, (Youtube, Vicenews, BBC, CNN, Channel 4, etc, etc…)

Textos en inglés, varias fuentes. Listado en sobrecubierta, en letras de oro.  Texto, The horror of love, Veronique Pin Fat, en inglés.

Bibliografía, en inglés.

Impresión, Mas Matbaa, Istanbul.

1° edición. Tirada ?

Akina Books, 2016.

 

 

 

Akina Books , de Alex Bocceto y Valentina Abenavoli, había desaparecido por un tiempo, y todos estábamos tristes. Era una pequeña editorial independiente  que había publicado unos muy grandes libros. Akina está de vuelta con unos muy grandes libros de nuevo, de gran calidad también en su acabado y diseño.

 

 

Valentina Abenavoli publica un libro negro, que nos deja sin aliento. Cuestionando la autoría con imágenes sacadas de diversos medios de comunicación en la web, nos coloca frente al terror , la violencia y crueldad, el mal.  Imágenes de guerra y de tortura frente a las cuales no podemos escapar. ¿Somos capaces de sentir dolor , entendimiento y compasión? ¿Como reaccionar al flujo de imagenes de horror que vemos a la largo  del día,  anestesiados , incapaces de sentir humanidad? ¿Somos nosotros mismos parte de ese mal?

 

 

Valentina nos lleva por un camino  duro e incomodo, y muy exigente. Entre extractos de videos  y fotografías sacadas de la pantalla, citas filosóficas o poéticas  ( T.S Elliott, Pascal, Sartre, Cioran…), y testimonios directos del horror, nos queda reflexionar sobre nuestra humanidad, sobre el vacío del no sentir y olvidar, sobre la larga e interminable historia de la atracción y repulsa entre el bien y el mal.

 

 

Anaesthesia es un largo y dramático lamento, un quejido  ensordecedor. Aunque queramos apartar la vista,  ya no podemos pretender mas. Anaesthesia no more. Gracias, Valentina, por hacer labor exigente y necesaria.

 

 

 

 

http://akinabooks.com/product/anaesthesia/

Y la reseña de Christer Ek en su blog,

https://whoneedsanotherphotoblog.wordpress.com/2016/10/28/anaesthesia-curated-and-edited-by-valentina-abenavoli/

 

 

29 de julio 2015. Immerse ( Teikai ). Daisuke Yokota.

Immerse (Teikai). Daisuke Yokota. Akina Books. 2015.

IMG_8010 IMG_8011 IMG_8012 IMG_8062

2 ediciones especiales limitadas. Tercer volumen de la trilogía Teikai de Daisuke Yokota con Akina. Primera edición, en los dos casos. Junio 2015.

Blanco y negro y color.

Tapa blanda. 30×21 cm. Tirada 40 (?).

Tapa blanda, con estuche hecho a mano. 18×14 cm. Collector’s edición 77. Tirada 77.

Encuadernación a mano. Firmado en Arlés.

Pocas palabras hoy, creo que hoy se trata mas de sensaciones que de palabras…

Daisuke Yokota es un fotógrafo japonés. (Saitama 1983).. ya sobradamente conocido.

El trabajo de Daisuke, últimamente con mas color, con una corporeidad cada vez mas evidente, con una mayor sensación táctil. Un libro a la vez misterioso y sensual.

IMG_8013 IMG_8014 IMG_8015 IMG_8016 IMG_8017 IMG_8018 IMG_8019 IMG_8020 IMG_8021

Belleza, pura y venenosa a la vez, atrapada en el tiempo. Immerse, o unas fotografías inmersas en un tamiz de polvo fino, un poso que recubre la imagen y que podemos sentir físicamente.

IMG_8022 IMG_8023 IMG_8024 IMG_8025 IMG_8026 IMG_8027 IMG_8028 IMG_8029 IMG_8030 IMG_8031 IMG_8032 IMG_8033 IMG_8034 IMG_8035 IMG_8036 IMG_8037 IMG_8038 IMG_8039

Nada muy nuevo, quizás … Pero el trabajo apasionado y artesanal de Akina acompañando a las fotografías de Daisuke es una creación de lujo y placer, mucho placer para los sentidos.

IMG_8040 IMG_8041 IMG_8042 IMG_8043 IMG_8044 IMG_8045 IMG_8046 IMG_8047 IMG_8048 IMG_8049 IMG_8050 IMG_8051 IMG_8052 IMG_8053 IMG_8054

IMG_8055 IMG_8056 IMG_8057 IMG_8058 IMG_8059 IMG_8060 IMG_8061

La otra versión, mismo contenido, diferente tamaño y presentación, una joyita en su estuche.

IMG_8062 IMG_8063 IMG_8064 IMG_8065 IMG_8066 IMG_8067

http://daisukeyokota.net

http://akinabooks.com