7 de diciembre 2016. Vera y Victoria. Mar Sáez.

Vera y Victoria. Mar Sáez. André Frère Éditions. La Kursala.

Tapa blanda. 22×17 cm. 80 paginas. Blanco y negro.

Fotografías, Mar Sáez.

Texto, en papel y formato distintos, en francés e inglés, Lara Moreno. Otra edición en español e inglés. Traducción, Béatrice Pépin, Héloïse Lalanne, Helen Scott.

Edición, Juan Millás, Eduardo Nave, Carlos Luján.

Diseño gráfico, underbau. Impresión, Artes gráficas Palermo.

Editado con motivo de la exposición de Mar Sáez «Vera y Victoria», en la Kursala , de Cadiz, comisariada por Jesús Micó.

1° edición, firmada en Paris. Tirada ?

Publicado por André Frère Éditions, Marseille. La Kursala, cuaderno n° 57. 2016.

 

 

Vera y Victoria es el primer libro de la fotógrafa murciana Mar Sáez ( Murcia 1983 ). Mar estudió Psicología y Comunicación audiovisual. Compagina su trabajo de fotógrafa freelance  con sus proyectos documentales personales. Últimamente,  Mar se ha interesado por los problemas de genero.

Vera y Victoria cuenta una historia de amor, una sencilla historia de encuentro y amor entre dos personas, dos chicas, una de ellas transexual. Es una historia contada desde un punto de vista muy cercano, algo posible desde una relación de confianza y amistad. Ella consigue un relato intimo y sensible, tratando un tema delicado y del que muy a menudo tenemos una visión dramatizada o tremendista.

 

Mar nos acerca a la historia y a la convivencia entre Vera y Victoria  con fotografías en blanco y negro de matices muy suaves,  resaltando la complicidad entre las dos chicas.

Vera es transexual, pero lo que en un primer momento podría ser un libro sobre ese tema se convierte también en un diario intimo de una sencilla historia de amor, una relación entre personas que se quieren, lejos de miradas sensacionalistas y sin preguntar por identidades.

 

Podemos adivinar los obstáculos pasados, los silencios y recelos, pero lo que aquí percibimos es una vida compartida entre unas personas que son una , después de haber luchado con otro ser que no sentían propio. El diseño del libro nos muestra paginas dejadas medio en blanco. En ese hueco, ese corte está la búsqueda de la identidad y la herida,  algo que solo se colma en los momentos íntimos y compartidos.

 

Mar consigue tratar un tema difícil con mucha sensibilidad, empatía y honestidad, con una complicidad que hace de Vera y Victoria un trabajo personal a la vez que una historia universal. V de victoria , por haber logrado este tan bonito libro.

 

http://www.marsaez.com/projects/vera-y-victoria/

http://www.andrefrereditions.com/livres/nouveautes/vera-y-victoria/

Una entrevista de Mar Sáez en Clavoardiendo:

http://clavoardiendo-magazine.com/mundofoto/entrevistas/mar-saez-orgullo-sin-prejuicio/

 

http://www.control-p.es/laboratorio/mar-saez-vera-victoria/

 

Anuncio publicitario

1 de diciembre 2015. Cosmos.

Llega diciembre, y como los copos de nieve, empiezan a caer listas… Pero es un poco pronto aún, algunos libros esperados no están aquí todavía. Eso deja un poco mas de tiempo para seguir pensando si si o no, si una si dos… Mientras tanto, un cuento.

 

Cosmos. Bérangère Fromont. AF Editions. 2015.

 

Tapa dura, carton. 19×14 cm. 56 paginas. Color. 33 fotografías.

Texto en francés, Dominique Cabrera. Extracto de poema en cubierta, Arthur Rimbaud.

Encuadernación a la vista.

Diseño, Bérangère Fromont/ Pierre-Marie Gély.

1° edición, 500, solo 300 a la venta. Numerada y firmada, con copia original. Tirada 125/300.

André Frère Editions. France. 2015.

Bérangère Fromont es una joven fotógrafa francesa ( Marseille, 1975 ). Vive actualmente en Paris. Cosmos es su primera publicación.

Cosmos es un cuento moderno, en medio de un sitio improbable. Un encuentro bello y frágil en la periferia, buscando la noche. Amores furtivos de juventud, mezcla de ternura y caos.

La cubierta es suave como la seda, con unas flores silvestres entre hierbas altas. El libro es el relato de esas flores, una belleza pura y frágil, salida de la nada.

La vida dura una noche, hay que vivirla de prisa. Es aferrarse el uno al otro en un abrazo, como si se fuera a morir en ese instante, y no hubiera nada mas, ni tan siquiera lo sórdido que nos rodea. Hay mucha ternura en esa torpeza de la adolescencia, en esa ofrenda. Bérangère retrata ese momento indefinido del deseo y caos emocional, buscando la poesía entre los despojos.

Después de la tormenta viene el cansancio, el vacío, una cierta languidez. La noche de Cosmos discurre entre ese tumulto , equilibrio precario y poético, tan frágil .

…»La peau. Les mains. Les lèvres. Le plaisir. L’ivresse. L’ennui. La tristesse. Le sommeil. Le lourd et le léger. Avec elle en lisière. Il y aura des photographies». Dominique Cabrera.

http://www.berangerefromont.com/fr/portfolio-23125-0-40-cosmos.html

http://www.andrefrereditions.com/livres/nouveautes/cosmos/

 

 

30 de noviembre 2015.Women We Have Not Lost Yet.

Women We Have Not Lost Yet. Issa Touma. Paradox. AF Editions. 2015.

 

 

Tapa blanda, desplegable.33,5×24,5 cm. 64 paginas.Color.

Texto en inglés y arabe, Issa Touma.

Diseño, Kummer & Herrman. Utrecht.

1° edición.

Publicado por Paradox, Netherlands, y André Frère Editions, France. 2015.

 

Issa Touma es un fotografo, comisario de exposiciones y galerista sirio, afincado en Alepo, Siria ( 1962, Siria ). Fundo en 1996 Le Pont, organización independiente , a la vez que galería, para promover el arte y la libertad de expresión en su pais. Ha creado un festival internacional de fotografía, así como el International Women’s Art Festival en 1999. Women We Have Not Lost Yet fue presentado en Unseen, Amsterdam en septiembre.

 

En medio del conflicto sirio, que ha causado y sigue causando miles de muertos y desplazados, víctimas de la guerra y del fanatismo religioso, Issa Touma crea un espacio de arte, resistencia y libertad frente a la opresión. Las mujeres son en este caso las primeras víctimas, de raptos, violaciones o asesinatos.

Aqui aparecen 15 retratos de mujeres jóvenes, apenas una mayor de 30 años, estudiantes, diseñadoras, artistas, farmacéuticas, abogadas…  de orígenes distintos, vestidas de manera occidental, contando su experiencia , miedos o anhelos. Retratos cortados por la mitad para no poder identificarlas. O por que sus vidas están truncadas. Todas refugiadas en Le Pont, donde Issa Touma sacó estas fotografías, siempre de frente o ligeramente de costado.

Una publicación absolutamente conmovedora, prueba que el arte resiste a la guerra y al horror, a pesar de todo. Una luz en medio de la mas completa oscuridad. También estremecedora, porque como bien dice el titulo, no las hemos perdido TODAVIA.

Los beneficios de la venta del libro se reparten entre el proyecto colectivo Art Camping, del que forman parte estas mujeres.

http://www.paradox.nl/paradox/cms/cms_module/index.php?obj_id=5289&year=2015

http://ydocfoundation.org/women-we-have-not-lost-yet/

https://www.lensculture.com/articles/issa-touma-women-we-have-not-lost-yet