27 de noviembre 2017. All Quiet on the Home Front. Colin Pantall.

All Quiet on the Home Front. Colin Pantall. ICVL Studio. 2017

 

En caja de carton, hecha a mano, Wild Brown 450 gr, con lino grabado en cubierta ( dibujo de Isabel Tanko ).  25×20 cm. 112 paginas. Color.

Fotografías, Colin Pantall. Texto, en inglés, Colin Pantall.

Edición, Colin Pantall, Alejandro Acín.

Diseño, Alejandro Acín.

Papel Mohawk polar 120 gr. Encuadernación OTA Binding.

Prepress, Tom Groves. Impresión, PurePrint.

1° edición, con copia original firmada y numerada, 12/ 50 de la edición de suscriptores.

ICVL. Noviembre 2017.

 

 

Hoy es mi cumpleaños, y aunque ya tengo este libro desde hace unos días, lo recibo como un regalo. El que nos hace Colin al hablar de su condición de padre,

Llego a París Colin Pantall ( Bath, Gran Bretaña ) con su primer libro, All Quiet on the Home Front. Colin es fotógrafo, escritor ( contribuye al British Journal of Photography ), profesor, también tiene un blog sobre fotolibros.

 

No se encuentran muchos libros en los que un hombre cuenta su experiencia de padre, su relación con su hija, (Isabel, 16 años hoy), y el cambio que ha supuesto en su vida, de una manera tan honrada, bella y conmovedora.

Colin fotografía a Isabel y al hacerlo se retrata a si mismo, descubriendo a través de ella una nueva identidad de padre . Su felicidad, sus alegrías, su sorpresa ante la mirada de Isabel, sus ojos verdes ( como la cubierta del libro?), llena de energía y a ratos desafío. Sus dudas, angustias y temores ante el futuro, el reconocimiento del miedo ante la muerte, siempre presente nos dice, su vulnerabilidad confesada.

 

 

Fotografiada entre 2005 y 2017, Isabel llena todo el libro con su energía y aplomo, con momentos de evidente complicidad o simplemente en su mundo. Dentro del domicilio, en la intimidad del hogar y la luz cálida de la tarde, pero sobre todo en el exterior, en las colinas cercanas, en la playa o el bosque, donde Colin busca crear unos lazos, un sentimiento de pertenencia común. El espacio, el paisaje es tanto un terreno de complicidad como un lugar virgen  de descubrimiento, donde aprender a conocerse el uno al otro, calmar sus dudas y afirmarse como padre.

 

Son momentos sencillos, bellos y melancólicos, porque el tiempo no se detiene. Isabel ya no será nunca más la niña que fue. Ser padre es dar y saber que tienes que renunciar… «I wish Isabel away. I always wish her back.»

 

Mucho mas se podría decir de este libro, de su encanto, de la fantástica naturalidad de Isabel, de la calidad de la luz y los colores, la calidez del papel que lo hace tan agradable al tacto. De lo universal y sin embargo intransferible que es la experiencia de la paternidad, y la proximidad que todos sentimos con Isabel y Colin. De la infinita ternura y gran angustia que queda plasmada en los caminos de tierra en estas fotografías. Gracias por este generoso regalo, suerte para el futuro, Colin y Isabel.

http://icvlstudio.com/product/all-quiet-on-the-home-front-signed-book

 

 

Anuncio publicitario

5 de septiembre de 2017. The first march of gentlemen. Rafal Milach.

The first march of gentlemen. Rafal Milach. Autoeditado, 2017.

 

Tapa dura, cartón, con cordón rojo. 21×17 cm. Con poster desplegable, 68×46 cm, 23×17 plegado. Color. 72 paginas.

Fotografías y collages, Rafal Milach, con fotografías del archivo del Museo de Wrzesnia .

Textos en polaco e inglés, Maciej Picuk, Rafal Milach, Karol Szymkowiak. Traducción, Krzysztof Kowalczyk.

Diseño, Rafal Milach, Ania Nalecka/TBD.

Tipografía, Cervo Neue.

1° edición, tirada 600. Esta, edición especial firmada y numerada, con dos copias firmadas, 12×14,5 cm. Tirada 5/50.

Publicado por The Children of Wrzesnia Regional Museum in Wrzesnia. 2017

 

The first march of gentlemen es la nueva publicación de Rafal Milach, aún solo publicada en su edición limitada de 50 copias. Del fotógrafo polaco ( 1978, Gliwice ) ya habiamos visto aquí The Winners ( Gost books, 2014 ).

Este nuevo trabajo ha sido realizado durante una residencia en la ciudad de Września. Basado en una historia real ( una huelga de alumnos protestando por la enseñanza en alemán a principios del siglo XX en Wrzesnia )  y con fotografías de archivo del Museo de la ciudad ( fotografías de Ryszard Szczepaniak de los años 50 ), Milach crea una obra de una fuerza estética manifiesta, visualmente aparentemente anclada en el pasado, recordándonos las vanguardias centroeuropeas de la primera mitad del siglo pasado.

 

Mezclando sus propias fotografías de material escolar ( las formas geométricas ) y fotografías de hombres anónimos, funcionarios, huelguistas o soldados del régimen comunista, Milach crea unos collages en donde los protagonistas aparecen atrapados en jaulas. Con juegos de escala y construcciones geométricas el autor compone un puzzle en donde los «caballeros» de Wrzesnia sufren la opresión del régimen, o bien intentan escaparse de ella refugiándose o jugando al escondite.

 

Milach, juguetón y con mucha ironía, crea un universo en colores, cercano a los cuentos de niños, para narrar una historia dramática, que tiene un eco en la historia reciente de su país. Estéticamente, el libro es muy potente y hace un guiño a las vanguardias artísticas y al Constructivismo. Arte al servicio de la Revolución ? Arte para subrayar la necesidad de resistencia, de compromiso ante la imposición, el control, la falta de libertad. Arte para combatir la tibieza.

Milach consigue un libro precioso visualmente y a la vez cargado de contenido. Un libro en el que la fantasía, imaginación y libertad se escapan por todas las paginas, a pesar del peso de la historia y la opresión del totalitarismo. Lo consigue mezclando (pocos) elementos reales y imágenes de archivo, haciendo sin embargo de The First March of Gentlemen un libro muy personal. A pesar de su estética «años 50» ( y ni una mujer en las fotografías !), el libro de Milach es  furiosamente contemporáneo.

 

http://rafalmilach.com

 

 

 

7 de junio 2017. How to tie a tie. Carles Alfonso Roig.

How to tie a tie. Carles Alfonso Roig. Autoeditado. 2017.

 

Tapa dura, suelta, con goma. 19×12,5 cm. Color. 44 paginas.

Fotografías, Carles Roig.

Textos, Carles Roig, Anne Michaels, Paul Auster, Stéphane Mallarmé, Samuel Beckett, Anna Dodas.

Papel inuro reciclado 160 gr. Cubierta serigrafiada Imitlin nero ER 95, Car embossed con solapa interior 125 gr. Encuadernación  cosida lomo a la vista.

1° edición, dedicada y numerada. Tirada 026 /60.

Carles Roig, abril 2017, Barcelona.

 

Te llega un libro y te conmueve, algo tan personal y universal a la vez. Atrapadas ( con una goma para que no escapen ) entre las paginas de un libro hay muchas emociones, y la fotografía nos permite expresar lo que apenas podemos nombrar, lo inefable e invisible.

 

No conocía a Carles Roig cuando me mandó este librito. Fotógrafo de Barcelona, autodidácta, fundó La retratería en 2002. Trabaja tanto en fotografía comercial como con proyectos personales, y este es su primer libro, «a pesar de su larga trayectoria y por puro respeto», son sus propias palabras… Y este libro nació de la «necesidad». Aunque sigo sin conocerle personalmente, siento lazos creados a distancia, bien reales.

 

 

How to tie a tie encierra un momento intimo, el de confrontarse a la realidad de la perdida de un ser querido, el padre del autor, en un gesto de comunión, abandono y despedida. Confrontarse es ponerse ante un espejo y dejar que esa imagen te penetre, o ponerse delante de una cámara y afrontar penas, desamparo y cariño. Y al fin, lanzar ese objeto tan cargado de uno mismo y sus emociones al mundo. Es algo parecido a un exorcismo, un paso necesario para cerrar una herida despues de haberla por fin, expresado.

 

Carles Roig , como Paul Auster antes que el en «The invention of solitude», se despide de su padre cargando con las corbatas que usaba, un accesorio lleno de símbolismos y quizá algo anticuado, pero muy personal. Siempre  ( o yo por lo menos ) guardamos objetos que nos recuerdan a personas queridas, pequeños detalles que pensamos, de manera tan futíl,  nos conectan a ellas. Como dice Anne Michaels al empezar el libro, «demasiados acontecimientos en la vida de un hombre son invisibles»…

 

How to tie a tie es un libro abierto con una tapa dura y fuerte como una coraza, sostenida por una goma frágil, un lazo que podemos atar y desatar, algo que agarrar. Carles Roig , con mucho pudor y delicadeza, hace visible lo invisible, y nos lo ofrece, con infinita ternura. Gracias.

http://www.carlesroig.com/es

 

28 de abril 2017. CLAP! 10X10 Contemporary Latin American Photobooks: 2000-2016. 10X10 Photobooks

Casi 15 días sin venir por aquí son muchos. Se acumulan los libros, el tiempo pasa volando y no sabes por donde empezar. Hoy un libro sobre libros, con muchas fotos y menos palabras.

CLAP! 10X10 Contemporary Latin American Photobooks: 200-2016. 10X10 Photobooks. 2017.

Tapa blanda, con sobrecubierta desplegable en poster( desplegada, 76×66 cm ). 29×20 cm. Color. 244 paginas.

Edición, Olga Yatskevich, Russet Lederman, Matthew Carson. Editor asociado, Michael Lang.

Selección de fotolibros por: Ana Casas Broda & Gerardo Montiel Klint. Claudi Carreras Guillén & Iatã Cannabrava. Diana Rangel. Eneka Fernández & Mike Fernández. Julieta Escardó & Nicolás Janowski. Leandro Villaro & Diran Sirinian. Luis Weinstein. Nicolas Wormull. Paula Kupfer. Ramón Reverté. Ricardo Báez. Allegra Cordero di Montezemolo & Rony Maltz.

Fotografías, Phillip Reed, Anna Yatskevich.

Textos en inglés, español y portugués, Russet Lederman Olga Yatskevich y Matthew Carson, Luis Weinstein, Joaquim Marçal Ferreira de Andrade. Traducción, Sabrina Mandanici, Frédérique Destribats, Pablo Lerma, Katiê Müller, Émilie Hallard, Juanita Solan.

Diseño, Ricardo Báez. tipografiabaez.com. Asistente diseñador, Andrea Gámez.

Tipografía, Quimera (2002), Pampa Type, Poplar (1990), LinoType, Univers (1954). 

Impresión, SYL, Barcelona.

1° edición, tirada 600.

10X10 Photobooks, Inc, New York City, EE-UU. 2017

Esta es la tercera publicación de 10X10 Photobooks, plataforma colectiva basada en Nueva York, dedicada al conocimiento y promoción del fotolibro. Publicaron ya en 2013 10X10 American Photobooks y en 2014 10X10 Japanese Photobooks. Cada vez invitan a una serie de expertos a que propongan una selección de libros. 

Aparecen aquí 130 libros, publicados entre el año 2000 y el 2016, una producción reciente dentro de la enorme reserva que es el fotolibro latinoamericano. Conocíamos una anterior publicación sobre el mismo tema, el libro de Horacio Fernández editado por RM en 2011 El fotolibro latinoamericano. Ese libro recogía, en cierta manera, la estela iniciada por las publicaciones de Martin Parr y Gerry Badger, the Photobook: A history, y abría en grande las puertas para que se conociera por fin fuera de un pequeño circulo ( incluso en sus propios países ) la gran riqueza y variedad de fotolibros latinoamericanos. 

Los dos libros son muy distintos, en la forma y la intención, y solo pondré al final alguna foto del primero para que os hagáis una idea, si no lo conocéis.

Han pasado solo 6 años entre las dos publicaciones, y parece que en estos años ha habido una enorme transformación en el panorama fotográfico y editorial de los países protagonizados aquí, como en el resto del mundo. Solo se repiten en los dos libros unos pocos autores, siendo evidente el salto dado en la edición de fotolibros estos últimos años. Vamos conociendo poco a poco muchas iniciativas, ferias  y pequeñas editoriales , así como numerosas autoediciones que nos llegan desde el continente sudamericano, felizmente.

CLAP ! no tiene vocación enciclopédica ni propiamente crítica, aunque podemos encontrar, en la presentación de cada «seleccionador», una declaración de intenciones, tanto por afinidades como también simplemente por país de origen. Méjico, Brasil, Venezuela, Perú, Argentina o Chile, pero también en menor medida, Guatemala o Colombia están aquí representados. Algunos, como Ramón Reverté insisten en el diseño, otros como Ricardo Báez, recuerdan que el fotolibro es un fantástico instrumento de comunicación y expresión artística, en medio de dificultades o a pesar de ellas. 

Así, CLAP! es un formidable objeto testigo de la variedad y multiplicidad de lo que se va creando en Latinoamérica estos últimos años. Algunos libros son bien conocidos y han participado con éxito a festivales o ferias internacionales. Otros, para mi por lo menos, son más desconocidos, y en este sentido el libro es una mina que tenemos que explorar. Una mina que por el diseño parece el resultado de una explosión, una constelación hecha de mil piezas, que nos deja aturdidos por su magnitud, a la altura de un continente que reúne tantas historias como orígenes distintos.

CLAP! como el tiempo que vivimos es múltiple y muy visual. Un espectáculo de paradojas con momentos íntimos, paisajes, historias de familias dramáticas y momentos violentos. Es también, sobre todo, una formidable herramienta de información editorial. Nombres, datos, dimensiones, tiradas, fechas y fotografías ordenados de manera a no perderse, a pesar de la primera impresión de desorden. Una base de datos que hay que procesar, sin mas instrumentos críticos o perspectiva que la de la imagen bruta.

CLAP! es un objeto en el que zambullirse, y sacar una pesca milagrosa, dejarse asombrar y querer ir mas allá. Un tesauro en el que echo en falta unos enlaces de internet que nos lleven a los autores o las editoriales.

Queda saborear el fabuloso escaparate y estudiarlo de cerca. Y seguro, ya lamentar no poder encontrar alguno de esos objetos de deseo. O quizá si, gracias al acercamiento que nos supone CLAP ! Queda aplaudir.

Para acabar unas fotos del libro de Horacio Fernández, con alguno de los libros que aparecen en CLAP!…

 

 

http://www.10x10photobooks.org/2016/04/07/clap/

http://www.editorialrm.com/2010/product.php?id_product=209

 

18 de marzo 2017. Wannabe. Elisa González Miralles.

Wannabe. Elisa González Miralles. La Fábrica. 2017

 

Tapa blanda, con sobrecubierta de plástico rosa transparente. 28×19 cm. 64 paginas, color.

Fotografías, Elisa González Miralles.

Conceptualización, Elisa González Miralles, Gonzalo Golpe.

Diseño gráfico, Tres Tipos Gráficos. Preimpresión, La Troupe. Impresión y encuadernación, Grafilur.

Traducción, Art in Translation.

Papel, Creator Vol 135 gr y 250 gr. Sobrecubierta, plástico flexible de 400 micras.

1° edición, firmada. 2017, La Fábrica.

 

 

 

Wannabe es la primera publicación de Elisa González Miralles ( Madrid 1978 , cofundadora de MadPhoto, ganadora del Fotopres de La Caixa en 2011 ), un trabajo que se ha gestado durante 4 años antes de salir en forma de libro, editado por La Fabrica.

En él Elisa nos habla de como una sociedad puede encerrar a unos individuos, en este caso mujeres japonesas, en unos roles deshumanizados y predeterminados. La sociedad japonesa es fascinante y misteriosa en su mezcla de tradición y modernidad rabiosa. El tiempo parece dividirse entre una huida hacia delante, sin frenos, y un reloj parado entre las paredes de una cueva, atrapado en un sinfín de estereotipos, ceremonias milenarias y roles confinados. La mujer es victima y protagonista en esta sociedad.

 

Puede resultar aterrador el retrato que nos da aquí Elisa, en un libro encapsulado en vinilo, metáfora perfecta de lo que retrata. Desde el fuerte olor que despide el plástico rosa y el retrato en primer plano, nos adentramos de golpe en un mundo entre liquido amniótico y rojo pasión, entre carne y silicona, entre vida y muerte.

Elisa retrata a las mujeres muñeca sobre un fondo negro, ensimismadas, perdidas en una realidad inconsciente. Envenenadas por el mismo veneno que desprende el pez globo, tan apreciado por los japoneses, y cuya carne puede matar si no se sabe manipular. Entremezcladas con fotografías de muñecas sexuales de silicona, las chicas retratadas por Elisa son seres sin voluntad presas de una estética impuesta.

 

 

Wannabe contiene muchas capas y muchas lecturas, tantas como texturas, como la piel que podemos sentir bajo la capa de plástico. En el confinamiento en el que se mueven los peces, su belleza mortífera, la pasión que producen, se retrata la toxicidad de una sociedad. Japón bien se puede extrapolar, es aquí el modelo de una enfermedad que atañe a un mundo cegado por un ideal de eternidad, una estética plástica en la que la mujer está sumisa al hombre y encerrada en su propia vulnerabilidad.

 

Desaparece la identidad, el cuerpo no es mas que un envoltorio hueco, como el globo, como las muñecas hinchables. ¿Como rebelarse contra este estado? ¿Es posible salir de este confinamiento cultural? El encuadre de las fotografías nos dice la dificultad de escapar y romper el molde.

 

Wannabe nos habla de deseo, de sexo, de sumisión…en una sociedad como es la japonesa, pero también nos dice mucho de lo más íntimo del individuo. De anhelos y frustración, miedos y abandono ante el rol que la sociedad impone a la mujer. Nos habla mucho, y sin palabras, de una tremenda soledad, aterradora. En rojo y negro, entre pasión y muerte, se encuentra Wannabe.

 

 

http://www.elisagonzalezmiralles.es/elisa-1/home/album/wannabe

http://www.rtve.es/alacarta/videos/tips/tips-fotografia-elisa-gonzalez/3946140/

http://tienda.lafabrica.com/en/-photography-arts/4183-buy-book-elisa-gonzalez-wannabe.html

http://clavoardiendo-magazine.com/mundofoto/panorama/elisa-gonzalez-miralles-hechizo-fotografico/

 

20 de febrero 2017.Lisboa Secret. Enric Montes.

Lisboa Secret. Enric Montes. Caravanbook.

 

 

Tapa blanda. 21×13 cm. Color. 20 paginas.

Fotografías, Enric Montes.

Texto, en castellano e inglés, J.L Sánchez. Traducción, Quondamstefano.

Diseño, Enric Montes y Caravanbook. Papel Cyclus paper 115 gr ( reciclado ).

Impresión y encuadernación, Pulseprint.

1° edición. Febrero 2017.

 

 

Una de las ultimas publicaciones de la editorial Caravanbook nos lleva a Lisboa, de las manos y la mirada de Enric Montes. Los «libritos» de Caravan tienen la modestia del pequeño tamaño, pero son grandes en emociones y sensibilidad. Creemos conocer Lisboa y sus encantos, pero Enric Montes es un mago y nos  llevar por caminos que son juegos de la imaginación, puertas al hechizo.

 

 

Al crepúsculo, entre sombras y neones, aparece el misterio en forma de luz. La noche es siempre momento privilegiado para la imaginación, y Enric traza con ella los pasos del camino. Para perdernos mejor entre las calles y adoquines, y entrar en otro territorio y otro tiempo atravesando puertas irreales.

 

Surgen ángeles y sombras misteriosas entre mármoles y castillos, envueltos en  rojo pasión, y nos dejamos llevar por la magia y la poesía de un instante etéreo, a punto de desaparecer. Lisboa Secret es un juego encantador, un embrujo de la luz.

 

Como en los mejores cuentos, y los de Enric lo son, el secreto es el juego, la sensación.  Es captar un temblor y  retener una emoción. En este caso queda la luz cálida y mágica como prueba de su realidad, cuando pasa la noche, y despertamos del sueño. Enric Montes es un duende amigo de las luciérnagas.

img_0977

 

https://www.caravanbook.com/books/lisbon-lisboa-secret

http://enricmontes.com/photos/lisboa-secret/

 

 

21 de enero 2017. Void. Utagawa/ Kametani.

Void. Naohiro Utagawa/ Yoshi Kametani. Autoeditado.

Tapa blanda, espiral. 22,5 x 19 cm. 86 paginas.Color.

1° edición. Tirada 100

Autoeditado. 2016.

 

Void, el vacío, editado por dos jóvenes fotógrafos japoneses. Utagawa forma parte del colectivo Spew, que ya hemos visto aquí. Se ha podido ver su trabajo en Foam Talent, o en la exposición «New Japanese Photography» en Londres. Ha publicado varios libros, auto editados. Kametani, establecido en Nueva York, también ha publicado varios libros, entre los cuales el muy interesante Played, con Editions du Lic, en 2016.

 

 

Void, una respuesta fresca y provocadora para los tiempos que vivimos. Este vacío, como metáfora de un tiempo que tiene que ser iconoclasta, y buscar nuevos caminos. Partir de la nada, del despojo, para liberarse de los excesos. Reírse de lo establecido y de la ironía hacer un arma. Pervertir lo que adoramos.

 

¿La era del plástico (la nueva Plástica), aliada a la imagen liquida? Imagenes de tubos, botellas y recipientes son las representaciones del «buen gusto». El vacío nos coloca frente al vértigo, a punto de perder el equilibrio. Es un envoltorio absurdo, como una promesa, como una caja de Montalbetti.

 

Void, o el vacío inmenso de lo desechable, la vanidad del tiempo en un guiño a la nada. El vacío, para seguir creyendo, para seguir creando.

 

http://www.mryoshi.com/?go=books&name=void

http://naohiroutagawa.com

http://shop.selfpublishbehappy.com

http://spacecadet.jp/utagawa_list.html

PLAYED

 

11 de diciembre 2016. You could even die for not being a real couple. Laura Lafon.

You could even die for not being a real couple. Laura Lafon. Crowdbooks.

Tapa dura, de terciopelo, con letras en oro. 22,5×17 cm. Color. 208 paginas.

Fotografías y texto, Laura Lafon, Martin Gallone.

Texto en inglés y francés. Postface, Philippe Azoury.

4 paginas, en rojo, de texto.

 

Diseño, Esteban Gonzalez.

Producción, Stefano Bianchi.

Papel, Gardapat Kiara 135 gr, GSK red 100 gr. Tipografía, Sabon Roman, Arial Black, Zapfino, ATW.

1° edición. Tirada 500.

Publicado con crowfunding. Crowdbooks. Mayo 2016.

 

Ando muy retrasada últimamente con este blog, y este libro tendría que haber aparecido aquí hace tiempo. Laura Lafon es una joven fotógrafa francesa ( Toulouse, 1989 ). You could even die for not being a real couple es su segunda publicación, después de Je ne veux plus vous voir (mais c’est provisoire), auto publicado en 2013.

 

 

You could even die for not being a real couple es una historia de amor y de falta de libertad. Laura y su amigo Martin viajaron a Kurdistan, al este de Turquía en 2013. La joven pareja vive allí en directo lo que es un amor prohibido, sus restricciones y el rechazo de una sociedad. El libro es el diario de ese viaje, la historia de Laura y Martin frente a las miradas de esa sociedad y sus tabúes. Es también el encuentro y diálogo con sus habitantes y sus reacciones.

«Are you married?

-No! We are only 24 !

-How long have you been together?

-Euh, maybe two months.

-But you know, we are not really a couple.

-But you know, here, you could even die for not being a real couple!»

 

You could even die for not being a real couple, con su bello terciopelo y letras y corazones de oro, como algo precioso y sagrado, nos recuerda a los bellos álbumes de fotos de boda, lujosos recuerdos de un día soñado. Pero al abrir el libro nos encontramos con muchas lecturas, mezcladas entre si, siguiendo el hilo de Laura y Martin. Así, a las imágenes intimas de la pareja, (occidental, libre, sin compromiso), se añaden las  la pareja «representando» ser una pareja oficial en Kurdistan. Dos mundos separados entre si, dos realidades bien distintas  que Laura consigue sin embargo reunir.

 

 

Se hacen evidentes a lo largo del viaje y de los encuentros los problemas a los que se enfrenta la pareja, la religión, el papel de la mujer en una sociedad patriarcal, la violencia física y psíquica ejercida contra ella, el sometimiento al que se ve abocada…

 

Laura Lafon, que estudió ciencias políticas y se interesa por los temas de genero y el papel de la mujer en la sociedad,  viaja con su compañero con la idea de preguntar que es el amor, un tema universal que sin embargo tiene muy distintas respuestas a lo largo del viaje. Sexo, libertad, matrimonio, homosexualidad o identidad están tratados aquí, de manera encubierta, con fotografías furtivas, o a la luz del día, con la evidente presencia de hombres en los cafés…. y mujeres solas de noche escondiéndose.

 

La fuerza del libro es, también, la historia de amor entre Laura y Martin entremezclada con el trasfondo, transformada por el , por el paisaje y las circunstancias. Laura describe una situación de opresión, deshonra y falta de libertad, pero sin juzgar a las personas con quien se cruza. Al final de la historia, con el ultimo dialogo, aparece la fatiga, una languidez, una desilusión. Tampoco en nuestros países occidentales, aún con libertad,   podemos dar lecciones de amor…

«C’était plutôt pour la rime. Est-ce-que je te gêne? Je t’aime. Tu vois, c’était joli quoi!

-Mais ça veut dire quoi?

-Ben que je t’aime, que j’aime que tu sois là, que j’aime parce que c’est simple et rigolo, que j’aime être avec toi, ici là…

-Oui mais pas comme ça ! Là ça avait l’air d’un vrai «je t’aime».

-Parce qu’il peut y avoir des faux «je t’aime»?

 

http://lauralafon.com/you-could-even-die-for-not-being-a-real-couple

https://store.crowdbooks.com/product/you-could-even-die-for-not-being-a-real-couple/?attribute_pa_signed=yes

 

25 de noviembre 2016. Goodbye America. Brad Feuerhelm.

Goodbye America. Brad Feuerhelm. Yard Press.

Tapa blanda. 32×21 cm. 176 paginas. Color.

Fotografías, Brad Feuerhelm.

Texto , en italiano e inglés, Anthony Faramelli, Ryan Mahan. Traducción, Federico Lai.

Art direction /Diseño, Giandomenico Carpentieri, Achille Filipponi.

1° edición, firmada. Tirada 300. Octubre 2016.

Yard Press, Italia.

 

 

Goodbye America es la nueva publicación del editor de American Suburb X y coleccionista norteamericano  Brad  Feuerhelm( La Crosse, 1977 ),  con la magnifica y comprometida  editorial italiana Yard Press.

 

Brad Feuerhelm se despide de América, su lugar de origen, con unas fotografías de su colección, intervenidas por el. Brad es hoy por hoy, un expatriado, pero eso no lo hace mas distante, o menos comprometido. Las fotografias que vemos aquí están rasgadas, rotas o rayadas, como si en un intento de exorcismo , el pudiese borrar todo lo que simboliza el » American way of life».

 

Aquí aparecen fotos simbólicas de lo que ha sido nuestra cultura , la que ha influenciado al mundo occidental y mas allá: el paisaje americano, grandioso y épico, el cine, la liberación de la mujer, la televisión, las luchas raciales, el deporte, el ocio, el movimiento hippy… Imágenes que son metáforas de la historia de los Estados Unidos , o de la historia mundial reciente, desde la guerra del Pacifico hasta las Torres gemelas, Abu Ghraib o Guantanamo .

 

El sueño americano hace tiempo ya se ha desvanecido, y la nación esta agonizante. Ante unas promesas de un futuro mejor , o de una ilusoria vuelta atrás ( «make America great again» ), Brad nos muestra su nihilismo radical, única postura ante un mundo a la deriva.

 

En un mundo en el cual vemos como fracasan las medias tintas y opiniones tibias, el ejerce de catalizador, y enciende la mecha . El resultado es también, conmovedor. Cualquiera de las casas del americano medio que aparecen aquí podría ser la casa donde el ha pasado su infancia.

 

La fotografía es guardián de la memoria, pero puede ser una herramienta ante nuestros miedos, potente o ilusoria. Brad va mas allá, en un acto simbólico pero radical, quemando los puentes. ¿Es un adiós, o es un hasta luego? ¿ El final de la inocencia, si es que la hubo? De la tierra quemada tendrá que surgir algo nuevo.

 

http://www.yardpress.it/goodbye-america/

 

Hoy, no mas música que la que ha puesto, en colaboración con Feuerhelm, Andrea Copetti en este video.

 

 

 

 

 

 

El es enemigo de opiniones tibias saludable imposible

 

7 de noviembre 2016. El Blanco. Ricardo Cases, Iván del Rey de la Torre.

El Blanco. Ricardo Cases, Iván del Rey de La Torre. Dalpine.

Tapa blanda. 28 x 20 cm. 64 paginas. Color.

Fotografías, Ricardo Cases. Texto, en español, Iván del Rey de la Torre. ( Existe una versión en inglés ).

Diseño, Mónica Martínez, Ricardo Cases, Ángel Alvarez, ( Tipode Office ).

Prepress/Retoque, Victor Garrido. Impresión, Grafilur.

1° edición. Dalpine. Tirada, 200. Otros 200 en versión inglesa.

 

El Blanco es la nueva publicación de Ricardo Cases ( Orihuela 1971 ),  esta vez con la complicidad de Iván del Rey de la Torre ( Segovia ), con un texto que ocupa el mismo espacio entre las paginas, un hecho poco corriente entre los fotolibros. Cases ya publicó estas fotografías, o parte de ellas, en 2009 (Identity Signs).

 

 

África es portadora de tantas imágenes como historias,  un enjambre de visiones y creencias. Vista desde Occidente, sigue siendo un espacio casi imaginario. Con fotografías sacadas en Mali en el año 2007, y un fabuloso texto que nos habla de como nacen, viajan y se representan  las imágenes, El Blanco se nos presenta como una reflexión sobre la mirada y su representación.

 

Ricardo Cases llega a Mali, fotografía , y»piensa y mira».  Pueden estar esas fotografías contagiadas por el exotismo o por una cierta culpabilidad de hombre blanco? Ricardo es demasiado buen fotógrafo para eso, pero de ahí parte la reflexión que lleva a publicar El Blanco.

Berruguete se fue a Italia, buscando, mas que otras imágenes, otra manera de ver. «Pocas figuraciones foráneas había podido ver Berruguete en su juventud, si por ver entendemos captar con los ojos el posado de la luz en la materia; pero hay otra manera de ver, interior. ¿De donde sale esa luminosidad?»

 

 

Nos encontramos con esplendidas fotografías, algunas, ensoñadoras, de un color poco habitual en Cases. Imágenes, que a la par del texto de De La Torre, siguen un recorrido que se escapa de la ruta establecida en el mapa. Los diálogos entre texto y fotografias funcionan de maravilla aquí. ¿De donde nacen las imágenes? ¿Que buscamos en ellas? ¿Es Cases mas Cases en África que en Alicante?

 

 

 

De Berruguete a Malévich, El Blanco pasea por la historia del Arte y su representación   para mejor escaparse de ella.

«… el simple hecho de que una imagen cuaje en la materia es ya un milagro».

 

http://ricardocases.es

http://www.dalpine.com/es/libro/el-blanco-spanish-edition

http://elpatiodeldiablo.blogspot.com.es/2013/11/ricardo-cases-el-blanco.html