7 de septiembre 2017. Continental Drift. Taiyo Onorato & Nico Krebs. Go east, young men…

Continental Drift. Taiyo Onorato & Nico Krebs. Edition Patrick Frey. 2017.

 

 

Tapa blanda, cubierta desplegable, interior dorado, como letras en el lomo. 33×24 cm. 214 paginas. Blanco y negro y color.

Fotografías, Taiyo Onorato y Nico Krebs.

Edición, Claudio Barandun, Nico Krebs, Taiyo Onorato, Megi Zumstein.

Diseño, Hi – Megi Zumstein & Claudio Barandun.

Impresión y encuadernación, DZA Druckerei zu Altenburg GmbH, D – Altenburg.

Papel, PhoeniXmotion Xantur 115 gm. Cubierta, Goldboard 270 gm.

Tipografía, Arial.

1° edición. Tirada 1500.

Edición Patrick Frey. 2017. Zürich.

 

 

Una nueva publicación de Onorato y Krebs siempre es algo que te alegra el día. Después del libro de Milach, nos encontramos en un universo completamente distinto. La visión e inteligencia de estos autores hace que la fotografía sea un viaje fabuloso. Onorato ( Zürich, 1979 ) y Krebs ( Winthertur 1979 ) llevan trabajando juntos desde el año 2003, y han publicado ya varios libros, todos muy interesantes, como The Great Unreal, en 2009, con la misma editorial suiza, apasionante también..

 

 

 

Aquí el viaje nos lleva hacia el Este, hasta los confines de la gran Eurasia, hasta Mongolia, pasando por Siberia o el Himalaya. Un territorio mítico y desconocido a la vez, preso de la antigua Union Soviética. Onorato y Krebs , como lo haría Tintín, parten en un Land Rover en 2013, buscando reconocer, descubrir o crear imágenes en esas tierras extrañas.

Aquel viaje por los Estados Unidos dejó patente la maestría de los dos suizos para desmitificar el paisaje americano y sus iconos. La mirada de los autores en estas tierras del Este es bien distinta, pero no menos exultante. La «deriva continental»de los países del antiguo régimen comunista es tan emocional como física, vista desde el prisma de la pareja.

La imagen que nos dejan es la de un continente en construcción, una construcción de equilibrio muy precario, tal como vemos con la estructura de hormigón  de la portada. Las fotografías de Continental Drift son un continuo va y ven entre modernidad y tradición, a menudo mezcladas en la misma imagen. Nos muestran unos paisajes en constante evolución, donde siguen conviviendo poblaciones con antiguos modos de vida, ritos y costumbres. El choque es a menudo brutal.

 

 

Onorato y Krebs varían los planos, cambian la escala, insisten en los fallos, las cavidades, los intentos fútiles de tapar huecos. Por mucho que la solidez de la deseada modernidad y su progreso se quiera instalar, sigue habiendo resistencia en lo antiguo, sigue presente una cierta nostalgia y hasta melancolía. Con una gran empatía, los suizos muestran con unas preciosas secuencias como esa evolución sigue siendo frágil o traumática, tanto en el paisaje como en el hombre.

 

 

Cuesta juntar los margenes, hacer algo nuevo sin que desaparezca lo antiguo, y cada intento deja huellas profundas. Onorato y Krebs se encuentran con un territorio grandioso, y un futuro incierto, sensible a la inexorable atracción consumista de occidente.

Con el mismo genialidad que mostraban ya en The Great Unreal ( quedo admirativa ante las fabulosas secuencias y la edición ), los autores son sin embargo mucho más admirativos y sensibles al paisaje y a sus gentes. Poca ironía aquí, ( aunque si…) pero si una mirada con asombro y una gran empatía. Animales y humanos hacen lo que pueden en este espacio en plena transformación, como los  jóvenes en primeros planos, pensativos y muy bellos. El grano de la fotografía hace que parezcan salidos de la tierra, o parte integrante de ella, ineludibles.

 

Imposible aquí analizar cada imagen, cada asociación ( como no pensar en el águila norteamericana!), hay que pasar largos minutos o horas para descubrir todo lo que encierran estas fotografías, disfrutar de la riqueza del trabajo de los suizos.

 

 

Hasta donde llevará el desplazamiento de las placas tectónicas? Podrá la influencia del consumismo capitalista ante los paisajes milenarios y los modos de vida ancestrales? La lucha es dura…Allá donde miramos, encontramos bases tambaleantes, grietas y fisuras en un territorio en construcción, un futuro incierto. Las miradas dulces de los jóvenes aportan sin embargo sosiego y ternura, con sus sueños y anhelos. El futuro les pertenece.

 

Otro gran libro de Onorato y Krebs, inteligente y fino como siempre, más emotivo sin duda.

 

Anuncio publicitario

17 de mayo 2016. Folklig Idrott. Maximilian Stejskal.

Folklig Idrott. Maximilian Stejskal. Edition Patrick Frey.

Tapa dura, cartón. 35,5×26 cm. 120 paginas. Blanco y negro.

Fotografías, Maximilian Stejskal.

Textos, en sueco e inglés, Maximilian Stejskal, Marie-Isabel Vogel, Alain Rappaport.

Edición, Marie-Isabel Vogel, Alain Rappaport.

Diseño, Prill Viecceli Cremers.

1° edición. Tirada 700.

Edition Patrick Frey. Zürich. 2016.

 

 

La editorial suiza Patrick Fray acostumbra a publicaciones mas que originales. Esta vez se trata del  resultado de un estudio que hizo el etnólogo y profesor de gimnasia finlandés Maximilian Stejskal ( 1906-1991 ). Stejskal escribió una tesis sobre los concursos atléticos entre la población masculina rural,  en la zona de habla finlandesa y sueca a principios del siglo XX.

 

Estas fotografías, y los textos que les acompañan, documentan una serie de ejercicios que tenían que hacer los jóvenes para demostrar fuerza, habilidad y virilidad en esos concursos entre pueblos rurales.Fueron sacadas a lo largo de 20 años, entre 1929 y 1948, en varios excursiones que hizo Maximilian en la región. Son fotografías posadas, ya que el autor mandaba a los hombres del pueblo recrear los ejercicios relatados y descritos por los mayores .

 

 

Maximilian llegó a juntar un considerable archivo de fotografías, textos, documentos y grabaciones musicales de las tradiciones de la región.

 

El libro tiene un valor documental importante, etnológico, histórico y fotográfico. Ademas de todo esto, hay un claro y atractivo aspecto surrealista y absurdo, en el mas puro estilo  ubuesco o dadaísta, aunque algunos podrían encontrar similitudes con juegos de fuerza vasca o escocesa por ejemplo.

 

Los juegos y competiciones han desaparecido prácticamente en esta forma. Sin embargo, si pensamos en los juegos olímpicos o demás competiciones atléticas de nuestra sociedad actual, sin hablar del fútbol, las sonrisas o risas que provocan estas fotografías son ampliamente matizadas. El deporte que vemos aquí tenia una finalidad en el trabajo del campo, en la fuerza necesaria para las duras tareas de la época en la región. La educación deportiva de hoy, basada en su principio en transcendencia y  sana competición, se convierte muy a menudo en una lucha por acabar con el adversario y llevarse el mejor premio.

Por otra parte, podemos pensar también, que algunas veces, ponerse a la tarea de ejercitarse en contorsiones absurdas resulta si no útil , ciertamente necesario…

Un libro muy serio, muy divertido, y mucho mas, otra gran publicación de Patrick Frey.

 

https://www.editionpatrickfrey.com/en/books/maximilian-stejskal-folklig-idrott-marie-isabel-vogel-alain-rappaport

30 de enero 2016. Greetings from Auschwitz. Pawel Szypulski.

Greetings from Auschwitz. Pawel Szypulski. Patrick Frey Edition.

Tapa dura, en tela.22×21 cm. 88 paginas. Color.

Editor Pawel Szypulski.

Texto, en inglés, Iwona Kurz.

Texto de introducción, Wilhelm Brasse (fotógrafo que sobrevivió al campo de Auschwitz).

Diseño, Pilar Rojo.

1° edición. Edition Patrick Frey. 2015.

 

Ante todo hoy, una aclaración. Presento este libro con muchas dudas sobre su idoneidad aquí. Este blog presenta un libro al dia, publicaciones muy diferentes, escogidas por afinidad, humor , o según van llegando aquí. Sin prácticamente mas labor editorial que las ganas en el momento, aunque al final siempre hay una intención. Ahí va mi mea culpa. Esto es bueno o malo, según se quiera mirar…

El libro de hoy no es anodino. Es un libro que provoca interrogaciones, horror o indignación. Es un libro que cuestiona el poder de la imagen y del discurso para transmitir la realidad del horror, que pone en evidencia el fracaso en esa representación, y nuestro propio trauma frente a uno de los mayores horrores de la historia.

 

 

Pawel Szypulski es un artista y comisario polaco. Greetings from Auschwitz se basa en una colección de postales del campo de exterminio de Auschwitz que el autor ha ido recopilando desde hace años. Postales que la gente ha comprado allí, puestas en circulación, escritas y mandadas por correo a amigos, o familiares, aunque no siempre.

Wilhelm Brasse, fotógrafo en Auschwitz, cuenta en la introducción como él y otros compañeros empezaron a sacar fotografías ( de flores, las primeras ) y estas gustaron a los oficiales SS, que las vendieron como postales con gran éxito.

El libro presenta, por un lado, el texto escrito a mano, con la traducción a pie de pagina y detalles de nombres y fecha, cuando la hay,  y por otro la fotografía. Las fechas de las postales van de 1946 hasta 1992, pero seguramente podríamos encontrar unas muy recientes.

 

La frivolidad del texto resulta obscena. «Best greetings from my stay in Auschwitz , Marta»… Lo cotidiano de una vidas banales, los pequeños acontecimientos «Queridos ! mejores recuerdos desde A, Hania. P.S: el tiempo nos juega malas pasadas, primero luce el sol, y luego llueve» ( Marzo 1992 ).  Un helador «No llegué a ver a Zosia al final. Besos» ( noviembre 1946 ), con la foto de la entrada del campo…

El autor busca provocar, en reacción con otras publicaciones que tratan ese tema, y que  a menudo se centran en el silencio ( Boltanski, Kiefer…). No es el camino mas fácil. Provoca malestar y desasosiego, matizado por el texto necesario ante tales documentos. Nos pone frente a la realidad de unos hechos, bajo el prisma de nuestra propia incapacidad a LEER las imágenes del horror.

¿Pueden hoy esas propias imágenes transmitir esa realidad? ¿Como hacerlo sino ? El libro me deja con mas dudas que certezas… Ahí os lo dejo, con todas mis reservas.

 

El 27 de enero es el dia aniversario de la liberación del campo de Auschwitz por el ejercito soviético. Hoy sobra la música.

 

http://www.pawelszypulski.com

https://www.editionpatrickfrey.com/en/books/greetings-auschwitz-pawel-szypulski

Otros mucho mejor que yo han hablado de ese tema:

http://colinpantall.blogspot.co.uk/2016/01/photographing-holocaust-photographing.html

http://blog.photoeye.com/2016/01/book-review-greetings-from-auschwitz.html

http://www.vacarme.org/article1210.html

Haz clic para acceder a Georges_Didi_Huberman_Cuando_las_imagenes_tocan_lo_real.pdf

Haz clic para acceder a Didi-Huberman_Georges_2009_How_to_Open_Your_Eyes.pdf

Haz clic para acceder a art_press_images_malgre_tout.pdf

6 de diciembre 2015. Domingo. Fly high…

Hoy es domingo y ayer había un cielo impresionante. Miremos un poco hacia arriba .

 

Y mas arriba todavía…

 

Moon Space One. Jim Mangan, Jessica Rayner, Joakim Heidvall, Nadine Byrne, Clara Gesang-Gottowt, Dit-Cilinn&David Ohlsson, Björn Engberg. MoonSpace Books. 2015.

1° edición. Tirada 300.

Mondfotografie. Erik Steinbrecher. Edition Patrick Frey N°151. 2014.

Mars. Une Exploration Photographique. François Rocard. Alfred S. McEwen. Xavier Barral. Editions Xavier Barral.2013.

Mañana mas !

http://exb.fr/fr/

https://www.editionpatrickfrey.com/en/books/mondfotografie-erik-steinbrecher

http://moonspacebooks.com/moonspaceone.html