8 de mayo 2017. Aurelia Immortal. Javier Viver.

Aurelia Immortal. Javier Viver. Museo Universidad de Navarra.

«He who tells story is a story teller»… Javier Viver

En estuche de cartón dorado, dos libros. 18 x 13 cm. Uno, tapa dura dorada, leporello, doble cara, color y blanco y negro. Otro, 2046 Diary, en forma de cuaderno de notas.

Fotografías, Javier Viver.

Edición, Javier Viver, Valentín Vallhonrat, Rafael Levenfeld.

Diseño, Javier Viver , Miguel San José Romano.

Texto, en inglés, español y chino, Javier Viver. Traducciones, Yuchen Zhang, Carmen Mactley.

Coordinación y producción, Trama editorial.

Pre-impresión, Brizzolis , La Troupe. Impresión, Brizzolis , arte en gráficas.

Encuadernación, Ramos.

Edición, Museo Universidad de Navarra. Abril 2017.

1° edición, firmada.

Ya tenemos aquí la nueva y tan esperada publicación de Javier Viver, después de Révélations. Javier nos trae tanto un libro como una exposición, inaugurada el 26 de abril en el Museo de la Universidad de Navarra, que también publica el libro.

 

Si Révélations exploraba el dolor humano, Aurelia nos lleva mas allá, al borde de todo lo que hace nuestra humanidad y su finitud. Llegan estos días varios libros que de una manera o otra, muy distinta, abordan el tema de la muerte. Javier nos plantea un dilema tanto filosófico como ético, religioso y artístico, bajo una apariencia científica.

Aurelia Immortal ( con dos M, a la inglesa, idioma usado por la comunidad científica ) es el nombre de una medusa común que tiene la particularidad, descubierta por el biólogo chino He Jinru, de ser inmortal, al regenerarse después de la muerte. Javier nos muestra el ciclo de la vida de Aurelia, con una muy bella serie de fotografías tomadas con cámaras microscópicas, formando en el leporello un ciclo que no tiene ni principio ni fin, con el detalle de esconder en las tapas del libro unos imanes que las juntan para formar el ciclo perfecto. Aurelia Immortal esconde mucho en su interior.

Envuelto en oro, símbolo de perennidad, el libro nos habla del deseo del hombre de conseguir vencer a la muerte, y del proyecto llamado 2045, año según el cual se conseguiría por fin la inmortalidad, a través de la singularidad. Un proyecto muy seriamente estudiado por la «Singular University» lanzada por Google y la Nasa, con los mejores científicos.  «Aurelia Immortal» hace un recorrido entre el presente, la ya verificada inmortalidad de la fabulosa medusa y el futuro, proyectándonos en el año 2046, desde donde Javier nos escribe sus notas en su diario, relatando como empezó la investigación que le conduce a este trabajo.

 

Así Javier nos presenta una obra con múltiples facetas, una fascinante «mise en abyme» desde el hipnótico y tan bello baile azul de la medusa  y su luz irradiante, ( en su interior se encuentra la figura de un trébol de 4 hojas, que se transformará en el símbolo de la inmortalidad ), hasta el futuro y la evolución hacia una vida transhumana. Desde el génesis del trabajo, empezando por la carta que manda al estudiante en biología, hasta los avances que la ciencia ha «realizado», con la materialización de los clones.

 

Entre el principio y el fin se hallan las grandes preguntas e incertidumbres, lo que lleva a cada hombre a reflexionar sobre su propia finitud, y sobre el papel del arte a lo largo de la historia, que no ha sido si no un intento de sobrepasar a la muerte, rozando la idea de eternidad. ¿Se acaba el Arte si se alcanza la inmortalidad ? ¿Para que sirve ya? se pregunta Javier Viver,  a la vez que nos enseña unas fotografías de cuerpos fosilizados de Pompeya, la vida atrapada entre cenizas.

 

 

De unos dibujos a mano del demiurgo Javier Viver parecen nacer los primeros clones, y son todas mujeres ( «todos vamos a querer ser mujeres», dice el…), fotografías inquietantes de un ejercito de «replicantes», en un mundo aséptico y ya sin dolor.

 

 

Aurelia Immortal es una obra compleja y ambiciosa, en el mejor sentido. Con planteamientos y métodos científicos, usa sin embargo la mas primitiva herramienta del arte, la mano del dibujante. Nos lleva desde la partícula mas microscópica a la estrella mas lejana. Desde la criatura mas perfecta y etérea hasta el artefacto mas aterrador. Llena de símbolos, reúne dentro de su estuche dorado belleza e incertidumbre, pasado presente y futuro.

 

IMG_1513

Y hay que decir también que libro y exposición conforman una misma obra, el libro citando a la exposición y la exposición nutriéndose del libro… La instalación que podemos ver estos días en el Museo Universidad de Navarra muestra tanto la serie de fotografías como el propio libro, o unas magnificas piezas esculturales que lo reproducen a gran tamaño, así como un video. Esperemos que se pueda ver en otros lugares a continuación.

 

Aurelia enamora y estremece a la vez. Javier Viver , artista de mucha cultura y grandes inquietudes nos ofrece una profunda reflexión a la vez que un viaje maravilloso. Algo así como un Julio Verne humanista, poeta y filósofo.

Pero el mismo nos lo recuerda, «el que cuenta historias es un cuentista»…

…»Heard melodies are sweet, but those unheard
Are sweeter; therefore, ye soft pipes, play on;
Not to the sensual ear, but, more endear’d,
Pipe to the spirit ditties of no tone:
Fair youth, beneath the trees, thou canst not leave
Thy song, nor ever can those trees be bare;
Bold Lover, never, never canst thou kiss,
Though winning near the goal – yet, do not grieve;
She cannot fade, though thou hast not thy bliss,
For ever wilt thou love, and she be fair!»…

John Keats. Ode on a Grecian urn. 

 

Muchas gracias a Javier y al Museo de la Universidad de Navarra.

 

http://www.javierviver.com/2017/04/15/aureli-immortal-museo-universidad-de-navarra-april-26-sep-22-2017/

 

http://museo.unav.edu/programacion/exposiciones/detalle-exposiciones?eventId=12796536

http://www.tramaeditorial.es/libro/9788480815444/

http://2045.com/

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/05/ciencia/1244228352.html

http://clavoardiendo-magazine.com/actualidad/agenda/la-aurelia-inmortal-javier-viver-resucita-pamplona/

 

Anuncio publicitario

9 de mayo 2016.Firma o no firma? Un mea culpa.

Del mercado y el deseo…

IMG_6289

 

Hace unos días salió una conversación sobre libros firmados por el autor desde la editorial. Una persona decía que prefería comprar los libros no firmados, fuera de ediciones especiales o limitadas, ya que de esa forma, la firma perdía su sentido y valor. Yo comentaba, en cambio, mi decepción al haber recibido un libro no firmado , cuando pensaba que iba a llegar de esa forma.

Después de repasar interiormente las razones que me llevaban a lamentar la ausencia de firma en mi libro ( era A Dozen failures, de John Gossage ), quedó claro que la opinión de la otra persona era la acertada…

Creo que es el momento de hacer aquí un mea culpa, también en nombre de , creo, bastantes coleccionistas, obsesionados por tener un libro firmado por el autor. Es mejor el libro, por estar firmado? Desde luego que no. Entonces que buscamos? Añadirle un valor de mercado al libro, como un buen inversor esperando una ganancia por su compra y posterior reventa? Aquí hablo solo de la versión «normal»(trade) del libro.

La firma es tenerle al autor un poco mas cerca, un poco mas presente, crear una intimidad. Es verdad que eso solo tiene un sentido real si hemos vivido la experiencia de esa cercanía, aunque sea haciendo cola para obtenerla, solo sea un instante. En el mejor de los casos puede haber encuentro real, un principio de conversación, compartir impresiones o expresar respeto o admiración por un trabajo. Puede ser un instante fugaz, pero el recuerdo quedará, en la mente y en el libro inscrito.

Recuerdo ir muchas veces a encuentros con autores de cómics, hace muchos años en la librería Oscar Hibou de Burdeos. La firma era mucho mas que una simple firma. Veías al dibujante recrear un personaje delante tuyo, con una facilidad que me dejaba totalmente admirativa.20 personas en cola, nunca el mismo dibujo…

 

Solo es una pequeña reflexión de lunes, pero igual es un síntoma del apasionamiento del coleccionista, empezando por mi…Una extraña enfermedad, agravada quizás por el alejamiento, el miedo, desde la lejanía, a perderse algo importante.

Existen maquinas de firmar en China ( que cómodo que sea en China, no? )…Sin ir tan lejos, pensar que todos los libros que salen de la editorial están ya firmados por el autor, es quizás la mejor manera de matar el deseo, ese motor que nos lleva a todos ( o a muchos ) a hacer locuras.

 

Soy fetichista,( ayyy, lo reconozco! ), y probablemente ( seguramente ) seamos los propios coleccionistas los que seamos los culpables de esta situación, por que siempre queremos mas…pero no hay mejor libro que el que tiene asociado un recuerdo, un encuentro con el autor, aunque muchas veces sea solo escrito o virtual, o incluso acabe sin firma de libro al final. No sé que pensáis de todo esto, pensaréis que me quejo de vicio, y razón puede que tengáis. Las reacciones serán bienvenidas.

Buena semana para todos !

 

 

 

 

7 de diciembre 2015.Listas …

One, two, three !!!

 

Emotional list

Révélations. Javier Viver. RM. http://www.javierviver.com

I and Thou. Mi-Yeon. Self-edited. http://mi-yeon.jp/works/

Atem. Massimiliano Tommasso Rezza. YardPress. http://www.yardpress.it/atem/

Ama Lur. Jon Cazenave. Dalpine. http://joncazenave.com/work/

Taratine. Daisuke Yokota. Session Press. And Immerse. Akina . And the Scrap, and Cell, and … http://www.sessionpress.com/books/session-07

Yu. The lost country. Dragana Jurisic. Self-edited. http://www.draganajurisic.com

Missing buildings. Thom and Beth Atkinson. Hwaet Press. http://www.hwaetbooks.com/the-work/

Mädchen. Diana Scherer. Van Zoetendaal Publishers. http://dianascherer.nl/category/books/

This must be the place. Bärbel Praun. Self-edited. http://baerbelpraun.de

Morning Anxiety. Lu Lantana. Self-edited. http://lucrezialantana.com/artist-books/morning-anxiety/

Dear Japanese. Miyuki Okuyama. Self-edited. http://www.miyukiokuyama.com/projects

No Photo. Tiane Doan Na Champassak. Self-edited. http://www.champassak.com/en/portfolio-14911-0-40-no-photos.html

L’Intérieur de la Nuit. George Shiras. Editions Xavier Barral. http://exb.fr/en/catalogue/247-in-the-heart-of-the-dark-night.html

Blackcelona. Salvi Danés. Dalpine. http://www.dalpine.com/en/book/blackcelona

Up around the Bend. Christian Lagata. Fuego Books. http://www.fuegobooks.com/product/up-around-the-bend

In Search of Lost Memories. Hajime Kimura. Self-edited. http://hajimekimura.tumblr.com

Devotos. Toni Amengual. Self-edited. (see headache ) http://www.toniamengual.com/product/devotos-book/

Unfinished Father. Erik Kessels. RVB Books. ( or headache ) http://www.rvb-books.com/book.php?id_book=91

Life is Elsewhere. Sohrab Hura. Self-edited. http://www.magnumphotos.com/C.aspx?VP3=CMS3&VF=MAGO31_10_VForm&ERID=24PV7C0X4S

No tocar. Dani Garcia Valero. Self-edited. ( emotional, definitely) http://www.danielgvalero.com/index.php

 

More headache list

Atem (see emotional)

Henry, my neighbor. Mariken Wessels. APE. http://www.marikenwessels.nl/control/PagesHandler.php?page_id=6&entry_id=182

Erasure. Fazal Sheikh. Steidl. http://www.fazalsheikh.org/projects/the_erasure_triology/description.php

Blackcelona. (see emotional)

Battlefields. Jos Jansen. Eriskay Connections. http://josjansenphotography.com/index.php?/portfolio/battlefields/

Albumas. Gytis Skudzinkas. Nerutina. http://www.gys.lt/en/info/publications.html

The Prophet. Geert Goiris. Roma. http://www.geertgoiris.info/index.php?album=p

Kristall ohne Liebe. Alexander Binder. Tangerine Graphic Arts. http://www.alexanderbinder.de

History repeats badly. Inge Morath, Danube Revisited. Fishbar. (and emotional) http://danuberevisited.com

Anecdotal. David Fathi. MariaInc. http://www.davidfathi.com/anecdotalbook.php

Bottom of the Lake. Christian Patterson. Koenig Books. http://www.christianpatterson.com/books/

The Silent Histories. Kazuma Obara ( headache because 2° edition…) http://kazumaobara.com/2014/07/handmade-photobook-silent-histories-pre-order-now.html

You haven’t seen their faces. Daniel Mayrit. Riot Books. http://www.danielmayrit.com

Devotos. ( see emotional)

Teleplay, Part 1. Catharine Maloney. Skinnerboox. http://www.skinnerboox.com/boox/teleplay/

Wishlist .

Río. Andrés Medina. http://www.andresmedina.com/portfolio/rio/

Habeas Corpus. Annakarin Quinto. http://akqakakali.tumblr.com/post/131147791167/habeas-corpus

Anything by Daisuke Yokota…

Anything by Raymond Meeks…

Anything from Reminders Project…

Any book from Juanan Requena.

I could go on and on… Do your own !

Thank you !!!

 

IMG_6811 IMG_1743

3 de diciembre 2015. Révélations. Iconographie de La Salpêtrière.Paris 1875-1918.

Révélations. Iconographie de La Salpêtrière. Paris 1875-1918. Javier Viver. ED.RM.2015.

 

Tapa dura, en tela, con sobrecubierta desplegable, papel craft. 23×23 cm, con lista de obras en francés. Otro desplegable con lista en inglés. 288 paginas. Blanco y negro y sepia. Cinta marca paginas. 175 fotografías.

Edición, Javier Viver, Gonzalo Golpe @ Horacio Fernández.

Diseño, Javier Viver.

Preimpresión, La-Troupe.

Impresión, Brizzolis.

Encuadernación, Ramos.

1° edición. Javier Viver. RM Verlag. Editorial RM. 2015. Firmado en Paris Photo.

Se hizo en 2013 una edición de arte, limitada de 10 copias , en caja, con Siete de Un Golpe.

 

Javier Viver es un fotografo de Madrid.Ha trabajado también recientemente en Shanghai. Es becario de la Fundación Botín, que ha colaborado en la realización  de este proyecto.

Révélations. Iconographie de La Salpêtrière es un libro extra-ordinario, en todos los sentidos de la palabra. La iconografia de la Salpêtrière es uno de los primeros archivos fotográficos en el campo de la psiquiatría clínica. El hospital de Paris llevó a cabo,  entre los años 1875 y 1918, dirigido por Charcot, un estudio fotográfico exhaustivo de los casos clínicos en psiquiatría. Se instaló un laboratorio con tal fin, procediendo en algunos casos a hipnosis , para documentar histeria o demencia en los pacientes.

Javier Viver consigue mucho mas que una revisión de ese documento inicial de mas de 4000 fotografías. El objetivo de Révélations, dice Javier Viver, es sacar a la luz la relación de esta iconografía con la tradición de la pintura mística española, con sus figuras y poses expresivas. El resultado está claramente logrado. Aquí podemos reconocer actitudes y gestos repetidos en cuadros y esculturas a lo largo de la historia del arte, incluso el mas contemporáneo y actual. Como no reconocer a Arbus, Viola, o Tillmans en alguna de estas fotografías?

El libro, en su estremecedora lista de retratos de mujeres y hombres de todas las edades,  es también mucho más que eso. Viver nos acerca, con su trabajo, a lo mas profundo del alma humana, tratada como objeto de experimentación, y le devuelve  su dignidad con una belleza conmovedora.

Recuerdo haber oído hace dos días una conferencia del ensayista y profesor de IEFC LLorenç Raich, sobre fotografía poética, o fotografía con sentido poético. Javier Viver «revela»el sentido poético humanista  profundo en estas fotografías, haciéndonos ver la belleza en lo que hasta ahora era catalogo de monstruosidades. Aquí la fotografía es obra de arte, y roza el misticismo,  en su mas pura expresión, recordando, con Llorenç, a San Juan de La Cruz.

Hay que señalar el tratamiento exquisito del libro como objeto, el cuidado en los detalles, la riqueza del texto. Un libro extraordinario.

Javier Viver, hay mucha luz aquí !

http://www.javierviver.com

http://www.editorialrm.com/2010/product.php?id_product=359

http://arsmagazine.com/?p=18453

http://www.iefc.cat/galeria_fotografica/llorenc-raich-fundacion-pedro-meyer.php