Aurelia Immortal. Javier Viver. Museo Universidad de Navarra.
«He who tells story is a story teller»… Javier Viver
En estuche de cartón dorado, dos libros. 18 x 13 cm. Uno, tapa dura dorada, leporello, doble cara, color y blanco y negro. Otro, 2046 Diary, en forma de cuaderno de notas.
Fotografías, Javier Viver.
Edición, Javier Viver, Valentín Vallhonrat, Rafael Levenfeld.
Diseño, Javier Viver , Miguel San José Romano.
Texto, en inglés, español y chino, Javier Viver. Traducciones, Yuchen Zhang, Carmen Mactley.
Coordinación y producción, Trama editorial.
Pre-impresión, Brizzolis , La Troupe. Impresión, Brizzolis , arte en gráficas.
Encuadernación, Ramos.
Edición, Museo Universidad de Navarra. Abril 2017.
1° edición, firmada.
Ya tenemos aquí la nueva y tan esperada publicación de Javier Viver, después de Révélations. Javier nos trae tanto un libro como una exposición, inaugurada el 26 de abril en el Museo de la Universidad de Navarra, que también publica el libro.
Si Révélations exploraba el dolor humano, Aurelia nos lleva mas allá, al borde de todo lo que hace nuestra humanidad y su finitud. Llegan estos días varios libros que de una manera o otra, muy distinta, abordan el tema de la muerte. Javier nos plantea un dilema tanto filosófico como ético, religioso y artístico, bajo una apariencia científica.
Aurelia Immortal ( con dos M, a la inglesa, idioma usado por la comunidad científica ) es el nombre de una medusa común que tiene la particularidad, descubierta por el biólogo chino He Jinru, de ser inmortal, al regenerarse después de la muerte. Javier nos muestra el ciclo de la vida de Aurelia, con una muy bella serie de fotografías tomadas con cámaras microscópicas, formando en el leporello un ciclo que no tiene ni principio ni fin, con el detalle de esconder en las tapas del libro unos imanes que las juntan para formar el ciclo perfecto. Aurelia Immortal esconde mucho en su interior.
Envuelto en oro, símbolo de perennidad, el libro nos habla del deseo del hombre de conseguir vencer a la muerte, y del proyecto llamado 2045, año según el cual se conseguiría por fin la inmortalidad, a través de la singularidad. Un proyecto muy seriamente estudiado por la «Singular University» lanzada por Google y la Nasa, con los mejores científicos. «Aurelia Immortal» hace un recorrido entre el presente, la ya verificada inmortalidad de la fabulosa medusa y el futuro, proyectándonos en el año 2046, desde donde Javier nos escribe sus notas en su diario, relatando como empezó la investigación que le conduce a este trabajo.
Así Javier nos presenta una obra con múltiples facetas, una fascinante «mise en abyme» desde el hipnótico y tan bello baile azul de la medusa y su luz irradiante, ( en su interior se encuentra la figura de un trébol de 4 hojas, que se transformará en el símbolo de la inmortalidad ), hasta el futuro y la evolución hacia una vida transhumana. Desde el génesis del trabajo, empezando por la carta que manda al estudiante en biología, hasta los avances que la ciencia ha «realizado», con la materialización de los clones.
Entre el principio y el fin se hallan las grandes preguntas e incertidumbres, lo que lleva a cada hombre a reflexionar sobre su propia finitud, y sobre el papel del arte a lo largo de la historia, que no ha sido si no un intento de sobrepasar a la muerte, rozando la idea de eternidad. ¿Se acaba el Arte si se alcanza la inmortalidad ? ¿Para que sirve ya? se pregunta Javier Viver, a la vez que nos enseña unas fotografías de cuerpos fosilizados de Pompeya, la vida atrapada entre cenizas.
De unos dibujos a mano del demiurgo Javier Viver parecen nacer los primeros clones, y son todas mujeres ( «todos vamos a querer ser mujeres», dice el…), fotografías inquietantes de un ejercito de «replicantes», en un mundo aséptico y ya sin dolor.
Aurelia Immortal es una obra compleja y ambiciosa, en el mejor sentido. Con planteamientos y métodos científicos, usa sin embargo la mas primitiva herramienta del arte, la mano del dibujante. Nos lleva desde la partícula mas microscópica a la estrella mas lejana. Desde la criatura mas perfecta y etérea hasta el artefacto mas aterrador. Llena de símbolos, reúne dentro de su estuche dorado belleza e incertidumbre, pasado presente y futuro.
Y hay que decir también que libro y exposición conforman una misma obra, el libro citando a la exposición y la exposición nutriéndose del libro… La instalación que podemos ver estos días en el Museo Universidad de Navarra muestra tanto la serie de fotografías como el propio libro, o unas magnificas piezas esculturales que lo reproducen a gran tamaño, así como un video. Esperemos que se pueda ver en otros lugares a continuación.
Aurelia enamora y estremece a la vez. Javier Viver , artista de mucha cultura y grandes inquietudes nos ofrece una profunda reflexión a la vez que un viaje maravilloso. Algo así como un Julio Verne humanista, poeta y filósofo.
Pero el mismo nos lo recuerda, «el que cuenta historias es un cuentista»…
…»Heard melodies are sweet, but those unheard
Are sweeter; therefore, ye soft pipes, play on;
Not to the sensual ear, but, more endear’d,
Pipe to the spirit ditties of no tone:
Fair youth, beneath the trees, thou canst not leave
Thy song, nor ever can those trees be bare;
Bold Lover, never, never canst thou kiss,
Though winning near the goal – yet, do not grieve;
She cannot fade, though thou hast not thy bliss,
For ever wilt thou love, and she be fair!»…
John Keats. Ode on a Grecian urn.
Muchas gracias a Javier y al Museo de la Universidad de Navarra.
http://museo.unav.edu/programacion/exposiciones/detalle-exposiciones?eventId=12796536
http://www.tramaeditorial.es/libro/9788480815444/
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/05/ciencia/1244228352.html