Bikini diaries. Kazuma Obara.

Bikini diaries. De la serie Showa Diary. Kazuma Obara. Auto editado.

Ha llegado la nueva entrega del japonés Kazuma Obara de su serie Silent History Project. Este proyecto, que documenta los efectos de la Segunda guerra mundial, es, según las palabras de Kazuma, «el proyecto de una vida». Kazuma se acerca a las victimas de la guerra y nos comparte su testimonio de una manera excepcional, en su cercanía, empatía y cuidado en todos sus detalles.

Bikini Diaries es el segundo libro del proyecto, despues de Silent Histories, editado en una primera edición de 45 ejemplares y su posterior reedición por RM este año.

Tapa dura en tela de kimono, (con titulo en papel pegado en la portada) diferente de cada lado. 18,5 x 12,5cm. Leporello impreso en sus dos caras. Papel de arroz japonés, Awagami. Fotografías, Kazuma Obara y archivos personales. Diseño y concepto, Kazuma Obara. Texto en inglés, Kazuma Obara. Impresión laser. 1° edición, numerada, firmada y dedicada en japonés. Tirada 4/10. 2018.

Kazuma Obara ya nos ha acostumbrado a publicaciones llenas de delicadeza. Su trabajo como fotoperiodista es para mi uno de los más honestos que podamos encontrar, y sus libros son la prueba de ello. Kazuma está volcado desde hace unos años en retratar los efectos devastadores de la Segunda guerra mundial en Japón y todos los paises involucrados o afectados por la invasión japonesa. Si Silent histories retrataba a las victimas olvidadas de los bombardeos de Hiroshima, Bikini Diaries trata de victimas más recientes, las afectadas por las pruebas nucleares en el atolón Bikini, de las islas Marshall del Pacífico, en los años 50.

Contada en primera persona, la historia es el relato familiar, contado por su hija, de un operador de radio que trabajó en un barco de pesca despues de ser soldado en la guerra. Pescando en el barco Dainana-Daimaru fue expuesto a las radiaciones el 1 de marzo de 1954 en el atolón Bikini.

Sin grandes efectos nos adentramos poco a poco en la historia de esta familia y su drama, a la vez que conocemos el contexto histórico y el silencio que ha cubierto estos acontecimientos hasta hace relativamente pocos años. El trabajo de Obara da voz y protagonismo a las víctimas directas con pudor y modestia, pero siguiendo siempre un firme rigor a la hora de escribir y transmitir el relato.


Así mismo nos cuenta como utilizó para sacar estas fotografías la antigua cámara del propio pescador, una Ricoh Flex de 1955 que tuvo que reparar, pero dejando moho en la lente para conservar el aspecto de un velo blanquecino en las imagenes, como una vieja catarata… 

La tela utilizada para encuadernar el libro es la misma que usan en su trabajo las victimas y heridos de la guerra, y la forma del leporello recuerda los libros  donde se ponen los sellos credenciales al visitar los santuarios, los Goshuin-Cho. Cada libro es una forma de rendir homenaje a estas victimas olvidadas, un particular santuario para la historia. Con la vieja cámara seguimos los pasos de los padres de esta chica cuyo nombre no conocemos, pero si sentimos su emoción contenida, el sufrimiento vivido y aún presente al contar estos dramáticos acontecimientos. 

Kazuma sigue su trabajo de memoria con su delicadeza dicreta y casi silenciosa, con una finura extraordinaria. Bikini Diaries, segunda parte de una obra que se hace grande e imprescindible. Espero que este volúmen, que tengo la suerte de poseer, pueda ser publicado pronto en una edición de gran tirada.

Anuncio publicitario

23 de julio 2018. Devoirs de mémoire. Origin, Fábio Miguel Roque; Ojos que no ven, corazón que no siente, Juan Valbuena; Showa Diary, Kazuma Obara.

Origin, Fábio Miguel Roque. Ojos que no ven, corazón que no siente, Juan Valvuena. Showa Diary ( versión japonesa), Kazuma Obara.

 

IMG_20180711_211710078IMG_20180711_104625325IMG_20180711_214900213

 

 

 

Origin. Fábio Miguel Roque, 3 libros, formatos distintos. Poster A3 y bolsa cosida a mano.

Origin prologue, tapa dura. 21×15 cm. 80 paginas. Diseño Fábio Miguel Roque.

Origin. Tapa blanda, 24x17cm. Edición y diseño Peter Oey. Prólogo, Irina Popova. Poema Fábio Miguel Roque.

Origin, epilogue. Tapa blanda. 10x15cm. 16 paginas.

Editorial The Unknown books. 2017

Ojos que no ven, corazón que no siente, Juan Valbuena. 5 periódicos. Formato tabloide sin grapa, 35×58 cm.  120 paginas. Editorial Phree. 2018

Showa Diary ( version japonesa ). Kazuma Obara.

Tapa blanda. 18×25 cm. Fotografía de archivo y de Kazuma Obara. Texto en japonés.     Tirada 10/50. Autoeditado, Kazuma Obara. 2018

 

 

Se podrían añadir muchísimos libros a esta lista de tres, innumerables sin duda. Estos son libros llegados a casa recientemente, los que me permiten esta corta reflexión. La memoria es intrínseca a la fotografía, o eso parece. Esta nos permite conservar pequeñas y grandes historias, recuerdos de grandes acontecimientos a lo largo de la Historia con mayúscula, o simplemente detalles de momentos poco relevantes en apariencia, que sin embargo forman parte de nuestra propia vida, de nuestra identidad. Son historias que tenemos que contar para que no caigan en el olvido, pasando en el mejor de los casos de generación en generación. O así lo pretendemos. A menudo solo son fragmentos de vida a lo que aferrarse, intentando no caer en la nostalgia.

De estos 3 libros, 2 tratan de Historia con mayúscula, aunque esta no se haya contado como tal en los libros de escuela. El tercero cuenta una historia personal y familiar vista bajo el prisma de la historia de un país.

 

 

 

En Ojos que no ven, corazón que no siente, publicado por Phree, Juan Valvuena narra la relación entre España y su antigua colonia Guinea Ecuatorial. En el 50 aniversario de la independencia de Guinea, la publicación en 5 periódicos clasificados por orden cronológico, entre archivos, testimonios, reportajes, entrevistas y fotografías del propio autor ( sacadas con teléfono móvil para pasar desapercibido ) es un documento  que pone en evidencia el olvido de una historia y un pueblo perdido en los meandros de la dictadura, colonización y descolonización. Ojos que no ven, corazón que no siente, con sus portadas sin fotografías habla de lo que el tiempo y el silencio impuesto han ido borrando. No hay apenas imágenes, los documentos de archivo son pocos o están bien resguardados lejos de los medios de comunicación. Dar la palabra y mostrar las imagenes

 

Fruto de una beca, este trabajo exhaustivo y denso recoge testimonios en primera persona, entrevistas tanto a españoles/guineanos que viven o han vivido y trabajado en Guinea, como a guineanos/españoles que viven en España. Relatos de experiencias y recuerdos de doble cultura e identidades en tierra de nadie, como dice una de las entrevistadas. Ojos que no ven, corazón que no siente es un trabajo que requiere tiempo, un archivo-documento visual para recordarnos que la historia prosigue hoy delante de nuestros ojos, aunque no lo sepamos o no lo queramos ver. Juan Valbuena continua su trabajo sobre territorios y su memoria, rescatando archivos y acontecimientos escondidos y casi borrados de la Historia colectiva.

 

De Kazuma Obara acaba de llegar la version japonesa de sus Showa Diaries, un trabajo largo y minucioso sobre las consecuencias de la 3° guerra mundial en los países invadidos por Japón. Kazuma nos ha acostumbrado a trabajos de una enorme honradez ejecutados con mucha delicadeza y gran cuidado en los detalles, como en Silent Histories,  primera parte del proyecto, que trataba de las victimas olvidadas después de la bomba norteamericana sobre Hiroshima.

 

Showa Diary también mezcla documentos de archivo con fotografías personales que Kazuma saca en los lugares mismos del conflicto, o lo que queda de ellos, además de retratar e entrevistar a los propios protagonistas sobrevivientes. Aquí tambien corre el tiempo, la generación que ha vivido la guerra se va haciendo mayor y va desapareciendo. Quedan aún las huellas de violentos acontecimientos en esos lugares, presencias como fantasmas para quien quiera acercarse a ellas y contar su historia. Kazuma lo hace viajando sin cesar, portando su imagen y su voz tenue pero segura.

 

 

Seguiremos de cerca las próximas publicaciones de Obara sobre este trabajo, lo que el mismo denomina su «lifelong project». Hasta ahora el fotoperiodista se ha dedicado a retratar lo inefable o invisible a la vista de todos, el sufrimiento callado, el silencio colectivo ante acontecimientos que nos atañen a todos. Showa Diaries es un paso más en su largo recorrido compartiendo una memoria incómoda y sin embargo imprescindible.

 

Origin es una obra múltiple del portugués Fábio Miguel Roque, en tres libros y un póster a modo de árbol genealógico añadido. La publicación trata del origen de su familia, a través de fotografías encontradas en una caja, y olvidadas por casi todas las personas cercanas. Esa parte escondida de los álbumes «oficiales»hizo que Fábio se planteara revisar la historia de sus orígenes.

 

Origin es el descubrimiento y cuestionamiento de Fábio frente a esa parte desconocida de su historia, con nombres y acontecimientos extraños, que eran parte de el sin saberlo. Origin es sobre todo el resultado del tiempo sobre la historia familiar y la visión y  memoria de Fábio. El álbum que nos presenta el autor es la historia del tiempo y la vida que ha transcurrido en esta familia a la vez que en el papel fotográfico y en la memoria.

 

 

Papeles gastados, fotos del revés, anotaciones y retratos en negativo es lo que nos muestra Fábio de su historia familiar escondida. Una parte de la historia solo plasmada en papel que sin embargo ha cambiado la historia de su vida y la percepción que tiene de ella.

El segundo libro, «Prologue» mezcla fotografías actuales de Fábio con otras de su archivo familiar. Aquí se juntan recuerdos personales de sus padres, fotos de la niñez, atravesados por destellos tanto mentales como plasmados en la imagen. Una vida sencilla pasada por el tamiz de la memoria, los recuerdos que quedan sin saber bien porque.

 

Dice Irina Popova en el prólogo que la fotografía es la única respuesta a la gran pregunta de la vida, es lo que hace de ella la metáfora más cercana a la muerte. La memoria que guarda la fotografía no es la vida, pero sí la vida atravesada por nuestra mirada.

 

 

Breathe

Over and over again

Realising

Life is like chapters of burning

A path over fire and water

One  foolish road over mud and bones

Mysteries arise from the ashes

No passkey to the future…

Breathe, Fábio Miguel Roque.

 

24 de mayo 2017. 30. Kazuma Obara.

30. Kazuma Obara. Autoeditado. 2016.

En caja de madera, hecha a mano. 27x21x6 cm. 2 libros y un facsímil de periódico.

Exposure, tapa blanda, con banda.19×13 cm. Blanco y negro. 96 paginas. Papel Araveal, natural. 5 negativos insertos.

Firmado y numerado. Tirada 29/86.

Everlasting, tapa dura. 19×23,5 cm, color. 186 paginas. 9 fotografías sueltas.

Firmado y numerado.

Facsímil de periódico ucraniano con fecha del 26 de abril 1986, 26×20 cm plegado. 4 paginas.

Caja de madera. Numero de tirada grabado en la caja. 29/86

Autoeditado, Kazuma Obara. Noviembre 2016.

Ya he hablado aquí, hace poco mas de un año,  acompañada por Christer Ek en su blog, de una edición que sacaba  Kazuma Obara de Exposure, en una tirada de 10 ejemplares.  Anunció mas tarde una nueva versión de este trabajo, mas completa, en una obra llamada «30» ( los 30 años que han pasado desde el accidente en la central nuclear de Chernobyl ). https://gabrielacendoya.wordpress.com/2016/04/30/30-de-abril-2016-exposure-kazuma-obara/

También ha salido aquí «Silent histories», reeditado por RM en 2015. https://gabrielacendoya.wordpress.com/2016/01/26/26-de-enero-2016-silent-histories-kazuma-obara/

Kazuma Obara (1985) se dió a conocer por una publicación ( 2012, Lars Muller ) sobre el accidente acontecido en Fukushima despues de un tsunami y la posterior tragedia en toda esa zona de Japón de donde es originario, » Reset. Beyond Fukushima».

Con esta obra Kazuma ha ganado en World Press Photo en la categoría de Gente. Así como podemos dudar de ciertas decisiones del premio World Press estos últimos años, en este caso creo que es intachable.

 

30 es una obra sobre la memoria. Guardada en una caja que imita una caja postal, es un contenedor para la posteridad. La memoria puede ser lo que nos queda en lo mas adentro, una cicatriz invisible de la cual no nos podemos despegar, como es el caso de Mariia, expuesta a las radiaciones cuando estaba todavía en el vientre de su madre. Enferma de tiróides, ella es una victima invisible, y solo sus palabras reproducidas aquí nos permiten saberlo. «Exposure» es exponer, estar expuesto (a la luz o a las radiaciones…) Kazuma , a lo largo de sus trabajos, se empeña en dar luz  a lo que no vemos o no queremos ver ni recordar. La fotografía es una herramienta potente, pero hay que manejarla con delicadeza si no se quiere pervertir o añadir confusión, en el océano de imágenes que hemos visto ya sobre la catástrofe del accidente nuclear.

 

Kazuma Obara nos obliga a una reflexión, en un viaje de 30 años, desde el año 1986 hasta ahora y mirando al futuro. Cuidando todos los detalles con mucho mimo, desde los negativos de films de la época comprados en Pripyat, el periódico del 26 de abril,  hasta el trayecto en  tren que hacen todos los días los trabajadores de la central, el mismo durante todos estos años. El tiempo pasa, crecen los hijos, se forman unas parejas, incluso nacen niños, pero todo parece estar igual, con un aroma enrarecido. La cubierta de «Everlasting» reproduce la tapicería de una de las casas abandonadas de Pripyat, y sus habitantes viven ahora en Slavutych, ciudad construida seis meses después de los acontecimientos. Pocos como el consiguen transmitir con tanta finura el peso de los días, la rutina del viaje, el poso del tiempo, contaminado,  en los bosques atravesados, la fatiga en el viaje de vuelta.

 

Como en cualquier otro lugar, la gente va a su trabajo, y vuelve a sus casas cuando acaba el día. Aquí el trabajo es intentar colmatar las brechas, físicas y psíquicas, de un sarcófago construido en 1986 y mantener la máxima seguridad en la central, un trabajo que durará años, «everlasting», para siempre, dice Kazuma. El autor, a pesar de la  relación de amistad que ha conseguido establecer con varios trabajadores a lo largo de sus viajes a Ucrania, y cuyas vidas nos relata con fotos personales, no nos cuenta solo las «Silent histories» de Chernobyl, si no cómo la catástrofe sigue presente en sus vidas, y en las nuestras, aunque lo queramos olvidar.

 

«30», en su caja protectora, su frágil sarcófago, es una carta mandada al futuro, un testimonio de algo que aunque resulta ya apenas visible, sigue conservando un poder de destrucción. Exponerlo a la luz como lo hace Kazuma tiene una fuerte carga simbólica, muy lejos de las imágenes provocadoras o que buscan atemorizar.

 

«30», relato denso, abstracto, silencioso e irradiante, es un fabuloso objeto para la posteridad.

 

http://kazumaobara.com/index.html

http://kazumaobara.com/photobooks/title/30.html

https://www.worldpressphoto.org/people/kazuma-obara

El autor dará una charla el día 30 en el Museo San Telmo de San Sebastian. https://www.santelmomuseoa.eus/index.php?option=com_flexicontent&view=items&id=136&Itemid=8&lang=es&ide=59724

 

9 de mayo 2016.Firma o no firma? Un mea culpa.

Del mercado y el deseo…

IMG_6289

 

Hace unos días salió una conversación sobre libros firmados por el autor desde la editorial. Una persona decía que prefería comprar los libros no firmados, fuera de ediciones especiales o limitadas, ya que de esa forma, la firma perdía su sentido y valor. Yo comentaba, en cambio, mi decepción al haber recibido un libro no firmado , cuando pensaba que iba a llegar de esa forma.

Después de repasar interiormente las razones que me llevaban a lamentar la ausencia de firma en mi libro ( era A Dozen failures, de John Gossage ), quedó claro que la opinión de la otra persona era la acertada…

Creo que es el momento de hacer aquí un mea culpa, también en nombre de , creo, bastantes coleccionistas, obsesionados por tener un libro firmado por el autor. Es mejor el libro, por estar firmado? Desde luego que no. Entonces que buscamos? Añadirle un valor de mercado al libro, como un buen inversor esperando una ganancia por su compra y posterior reventa? Aquí hablo solo de la versión «normal»(trade) del libro.

La firma es tenerle al autor un poco mas cerca, un poco mas presente, crear una intimidad. Es verdad que eso solo tiene un sentido real si hemos vivido la experiencia de esa cercanía, aunque sea haciendo cola para obtenerla, solo sea un instante. En el mejor de los casos puede haber encuentro real, un principio de conversación, compartir impresiones o expresar respeto o admiración por un trabajo. Puede ser un instante fugaz, pero el recuerdo quedará, en la mente y en el libro inscrito.

Recuerdo ir muchas veces a encuentros con autores de cómics, hace muchos años en la librería Oscar Hibou de Burdeos. La firma era mucho mas que una simple firma. Veías al dibujante recrear un personaje delante tuyo, con una facilidad que me dejaba totalmente admirativa.20 personas en cola, nunca el mismo dibujo…

 

Solo es una pequeña reflexión de lunes, pero igual es un síntoma del apasionamiento del coleccionista, empezando por mi…Una extraña enfermedad, agravada quizás por el alejamiento, el miedo, desde la lejanía, a perderse algo importante.

Existen maquinas de firmar en China ( que cómodo que sea en China, no? )…Sin ir tan lejos, pensar que todos los libros que salen de la editorial están ya firmados por el autor, es quizás la mejor manera de matar el deseo, ese motor que nos lleva a todos ( o a muchos ) a hacer locuras.

 

Soy fetichista,( ayyy, lo reconozco! ), y probablemente ( seguramente ) seamos los propios coleccionistas los que seamos los culpables de esta situación, por que siempre queremos mas…pero no hay mejor libro que el que tiene asociado un recuerdo, un encuentro con el autor, aunque muchas veces sea solo escrito o virtual, o incluso acabe sin firma de libro al final. No sé que pensáis de todo esto, pensaréis que me quejo de vicio, y razón puede que tengáis. Las reacciones serán bienvenidas.

Buena semana para todos !

 

 

 

 

30 de abril 2016.Exposure.Kazuma Obara.

Exposure. Kazuma Obara.Autoeditado.                                                                                               

 

Hoy una nueva colaboración con Christer Ek ! Es un placer y un honor poder compartir esta pagina con el por segunda vez, esta vez con un nuevo libro de Kazuma Obara. Encontraréis su texto a continuación del mío.

 

Tapa dura, en tela.19,5 x 13 cm. Encuadernacion a mano.Blanco y negro.

27 fotografías. Texto en inglés, editado por Michael Thomason.

Impreso en Japón.

1° edición, numerada y firmada. Tirada 4/10.

Auto editado Kazuma Obara. Marzo 2016.

 

Hace poco presenté aquí el libro Silent Histories de Kazuma Obara. El fotógrafo japonés (1985 ), afincado entre Londres y Japón, ha ganado este año el premio del World Press Photo, en la modalidad de People ( gente ), con Exposure. Un premio nuevo del World Press Photo, con una credibilidad añadida en este caso, después de varias polémicas sobre la idoneidad de premios anteriores. Kazuma  hizo un trabajo sobre las consecuencias del tsunami en Japón, que originó la catástrofe nuclear de Fukushima, (siendo el primer fotoperiodista que entró en la central después de lo ocurrido). Se dio entonces a conocer, con un libro publicado en 2012, Reset beyond Fukushima, antes de publicar Silent Histories, con un gran éxito. Exposure sigue la linea de ese trabajo acercandose  a las propias víctimas y dandoles voz y protagonismo.

 

Kazuma encontró 20 carretes de color a pocos kilómetros de Chernobyl, de la época del accidente o poco después ( obsoletos en 1992 ), para fotografiar la zona. Exposure, el titulo, trata tanto de la exposición a la radiación que ha sufrido la población de la zona como del tiempo de exposición de las fotografías. Trabajadas en blanco y negro, llevan, indeleble,  la marca del escape radioactivo. Son imágenes roídas,  en proceso de desaparición, casi fantasmagóricas, de lugares y personas bien precisos. Habitaciones, salas de hospital, escuelas, la noria de Pripyat, espacios de juego, cercanías de la central… Espacios que tienen que ver con la vida de Mariya, nacida en Kiev a los 5 meses de la catástrofe, y cuya historia seguimos aquí, a través de su propio testimonio, en los textos que acompañan las fotografías. Mariya pasó años en habitaciones de hospital, con graves problemas de tiroides y de corazón, sufriendo para siempre en su cuerpo las terribles consecuencias de la radiación.

 

El libro cuenta una historia de una difícil superación, la recuperación de una infancia robada por terapias y sufrimientos, sentimientos de culpa e incomprensión y abandono. Kazuma retransmite la visión positiva de una posible superación humana . A pesar del horror que documentan sus fotografías, siluetas fantasmas y habitaciones destruidas. La fotografía, frágil imagen que ha sobrevivido a la tragedia, nos recuerda que la vida es mas fuerte que la muerte.

Exposure es un libro que deja huellas, como la historia que cuenta, fuerte y conmovedora. Sobrio y perfecto en su presentación, irradiando en su interior.

 

Solo puedo desear, sinceramente, como dice Christer en su reseña, que el libro tenga otra edición con tirada mas importante , a pesar de sentir satisfacción de tener una de las diez copias de esta primera edición. Kazuma Obara es un fotógrafo que cuida mucho sus publicaciones, haciendo muchas maquetas, y esta vale mucho la pena.

All images copyright Kazuma Obara, can be removed on request .

http://kazumaobara.com/index.html

http://www.worldpressphoto.org/collection/photo/2016/people/kazuma-obara

 

 

La entrada de Christer:

 

Exposure by Kazuma Obara

Rate This

 

30 years ago, on April 26th 1986, an explosion occured in a reactor of the nuclear power plant in Chernobyl. It has been, so far, the worst accident that has ever happened, in terms of costs and casualties. The unimaginable had become real. Lot of commemorations happened this week, and this post is a kind of small contribution to help us never forget the risks of nuclear hazard !

So here comes the time of a new crossover with my friend Gabriela, with a beautiful book about the aftermath of Chernobyl, of which only ten copies are in circulation.

P1140385

The series « exposure » by Kazuma Obara has been awarded by the World Press Photo in the category People. This is a first. At all times, the WPP has always been a traditional institution and therefore, rather awarded subjects, certainly brilliant, but nonetheless of traditional invoice. For once, the award has welcomed an aesthetic images portfolio, certainly, but above all a story with a strong storytelling without any documentary documents.

Kazuma is passionate about history. His previous book « Silent Histories » restored a voice to the civilian victims of US bombing on Japanese territory at the end of the Second World War. This time, Kazuma is interested in the indirect victims of the nuclear disaster at Chernobyl. To do this, he created a story. It tells the life of a young woman who was born five months after the disaster, in Kiev. Fetus exposed to radiation, she suffers from a young age thyroid disorders, but she will only be operated at the age of 24… Interweaving « autobiographical » texts and photographs, Kazuma takes us in the footsteps of this disaster . Much has already been shown, whether ruined buildings or remaining population, in the manner of Guillaume Herbaut – The Zone – which now has regained a tourist attractivity, and the effects on health with deformed children born after the explosion, in the manner of Paul Fusco and Magdalena Caris – Chernobyl Legacy. They both are incomparable factual documents that show reality as it is. However, it lacked a representation that can show us the reality as experienced, something that is like an… interpretation.

To do this, Kazuma Obara has recovered old color films from the Soviet time, which he had found in Pripyat. Expired, irradiated, the results could only be surprising, especially since the products to develop no longer existed. Whatever, the result would be part of the process. After all, the title plays with the ambiguity of the term « exposure », both the photographic process of exposing the film with light, and the exposition to the invisible radiations after the explosion of the nuclear reactor. Before being used by the photographer, these films have already printed on them, the past history … Kazuma will improvise a black and white development with these films. The result is very imprecise, and, from a sensitometric point of view, quite bad, but who cares since these images tells the History. Black and white are sometimes faded, sometimes smoky, but still vague and it is in this inaccuracy that lies the beauty of the images.

The compiled phootgraphs tell us thiry years of the life of Maria. Inhabited places, abandoned places, in between locations and evanescent faces, the images are symbolic (including a view of the famous ferris wheel in Pripyat, a group of children…). I have to confess that aesthetics of certain images, for me, refer to another photography of a tragic youth, the one of Francesca Woodman, died at the age of 23. Destinies, both similar and opposite of these two young women. A form of photographic afterglow as a metaphor of the ability to register memory of the film.

The book is superb in his form and so touching by its content, it is an undeniable success which we would like it to be the subject of a public reissue, as was the case with Silent Histories, first published in 45 copies, then published by Editorial RM. Beyond the joy of being one of the lucky ten owners, this book deserves to be seen by many more.

P1140402

Hardcover, 13 x 19,5 cm. 62 pages with 27 black and white photos. 10 copies signed and numbered. Sold out.

More info : http://www.kazumaobara.com/aboutme/index.html

exposure from Kazuma Obara on Vimeo.

All images copyright Kazuma Obara, can be removed on request.

26 de enero 2016. Silent Histories. Kazuma Obara.

Silent Histories. Kazuma Obara. RM ediciones.

Tapa dura, en tela. 26×19 cm. 162 paginas. Blanco y negro y color.

Fotografías, Kazuma Obara, y archivos, The Center of the Tokyo Raids and War Damage, National Archive Photos. Facsimiles.

Diseño y concepto, Jan Rosseel, Yumi Goto, Kazuma Obara.

Silent Histories se publicó en 2014 en una edición limitada de 45 copias.

Esta edición, Editorial RM, octubre 2015. Tirada 1900 copias.

Firmada por el autor en Paris Photo , noviembre 2015.

 

Se ha escrito mucho ya sobre este maravilloso libro. Kazuma Obara es un fotógrafo japonés ( Iwate, 1985 ), miembro de la agencia Keystone. Se dio a conocer después de publicar un trabajo sobre la tragedia de Fukushima. Silent Histories fue auto editado en 2014, con éxito inmediato.

RM publica de nuevo el libro en una edición lo mas parecida posible a la primera, ( que no he visto ), con un lujo de detalles y cuidados, haciendo posible una mayor difusión.

 

Silent Histories cuenta las vidas de varias personas tras los bombardeos sufridos por Japón en la guerra del Pacifico. Niños heridos, mutilados, huérfanos, testigos en primera linea de los horrores provocados por el bombardeo indiscriminado Norteamericano.

Kazuma Obara reúne material fotográfico particular y original, fotografías de época cedidas por las familias, cuadernos de propaganda de la guerra, documentos que mezcla con fotografías actuales. El libro es un testimonio tanto de ese momento y de los años posteriores.  Kazuma resalta como esas vidas han sido silenciadas por un pais en plena reconstrucción, donde no había tiempo ni dinero para viejas heridas.

 

Todos los detalles del libro tienen su importancia: el tweed de la portada, con el que trabajaban los heridos de la guerra, la fotografía cedida por la señora Yoshida, donde ella aparece con la cara tapada al ser la única sobreviviente, los certificados oficiales de discapacitados  … Testimonios desalentadores y terribles. Silent Histories habla del efecto que produce la guerra en los cuerpos y las mentes. De las cicatrices que no pueden desaparecer y que hay que seguir contando y enseñando.

 

45 copias para la primera edición, como el año en que ocurrió la tragedia. Una nueva edición, fuera de Japón, por que la guerra y su sufrimiento es universal.

El libro, con un enorme respeto y empatía hacia sus protagonistas, es mucho mas que la suma de los documentos que aparecen en el, como lo puede ser también, de manera muy distinta,  » Chizu» de Kikuji Kawada. Son testimonios imprescindibles de los sufrimientos de la guerra en nuestra memoria personal y colectiva.

Historias silenciosas que son gritos.

 

Kazuma Obara presenta su libro mañana, dia 27 de enero en Barcelona. Los que podáis, no dejéis de ir. El libro se puede encontrar en bastantes librerías nacionales e internacionales. Pero no durará…

http://kazumaobara.com/2014/07/handmade-photobook-silent-histories-pre-order-now.html

http://www.editorialrm.com/2010/product.php?id_product=347

 

 

7 de diciembre 2015.Listas …

One, two, three !!!

 

Emotional list

Révélations. Javier Viver. RM. http://www.javierviver.com

I and Thou. Mi-Yeon. Self-edited. http://mi-yeon.jp/works/

Atem. Massimiliano Tommasso Rezza. YardPress. http://www.yardpress.it/atem/

Ama Lur. Jon Cazenave. Dalpine. http://joncazenave.com/work/

Taratine. Daisuke Yokota. Session Press. And Immerse. Akina . And the Scrap, and Cell, and … http://www.sessionpress.com/books/session-07

Yu. The lost country. Dragana Jurisic. Self-edited. http://www.draganajurisic.com

Missing buildings. Thom and Beth Atkinson. Hwaet Press. http://www.hwaetbooks.com/the-work/

Mädchen. Diana Scherer. Van Zoetendaal Publishers. http://dianascherer.nl/category/books/

This must be the place. Bärbel Praun. Self-edited. http://baerbelpraun.de

Morning Anxiety. Lu Lantana. Self-edited. http://lucrezialantana.com/artist-books/morning-anxiety/

Dear Japanese. Miyuki Okuyama. Self-edited. http://www.miyukiokuyama.com/projects

No Photo. Tiane Doan Na Champassak. Self-edited. http://www.champassak.com/en/portfolio-14911-0-40-no-photos.html

L’Intérieur de la Nuit. George Shiras. Editions Xavier Barral. http://exb.fr/en/catalogue/247-in-the-heart-of-the-dark-night.html

Blackcelona. Salvi Danés. Dalpine. http://www.dalpine.com/en/book/blackcelona

Up around the Bend. Christian Lagata. Fuego Books. http://www.fuegobooks.com/product/up-around-the-bend

In Search of Lost Memories. Hajime Kimura. Self-edited. http://hajimekimura.tumblr.com

Devotos. Toni Amengual. Self-edited. (see headache ) http://www.toniamengual.com/product/devotos-book/

Unfinished Father. Erik Kessels. RVB Books. ( or headache ) http://www.rvb-books.com/book.php?id_book=91

Life is Elsewhere. Sohrab Hura. Self-edited. http://www.magnumphotos.com/C.aspx?VP3=CMS3&VF=MAGO31_10_VForm&ERID=24PV7C0X4S

No tocar. Dani Garcia Valero. Self-edited. ( emotional, definitely) http://www.danielgvalero.com/index.php

 

More headache list

Atem (see emotional)

Henry, my neighbor. Mariken Wessels. APE. http://www.marikenwessels.nl/control/PagesHandler.php?page_id=6&entry_id=182

Erasure. Fazal Sheikh. Steidl. http://www.fazalsheikh.org/projects/the_erasure_triology/description.php

Blackcelona. (see emotional)

Battlefields. Jos Jansen. Eriskay Connections. http://josjansenphotography.com/index.php?/portfolio/battlefields/

Albumas. Gytis Skudzinkas. Nerutina. http://www.gys.lt/en/info/publications.html

The Prophet. Geert Goiris. Roma. http://www.geertgoiris.info/index.php?album=p

Kristall ohne Liebe. Alexander Binder. Tangerine Graphic Arts. http://www.alexanderbinder.de

History repeats badly. Inge Morath, Danube Revisited. Fishbar. (and emotional) http://danuberevisited.com

Anecdotal. David Fathi. MariaInc. http://www.davidfathi.com/anecdotalbook.php

Bottom of the Lake. Christian Patterson. Koenig Books. http://www.christianpatterson.com/books/

The Silent Histories. Kazuma Obara ( headache because 2° edition…) http://kazumaobara.com/2014/07/handmade-photobook-silent-histories-pre-order-now.html

You haven’t seen their faces. Daniel Mayrit. Riot Books. http://www.danielmayrit.com

Devotos. ( see emotional)

Teleplay, Part 1. Catharine Maloney. Skinnerboox. http://www.skinnerboox.com/boox/teleplay/

Wishlist .

Río. Andrés Medina. http://www.andresmedina.com/portfolio/rio/

Habeas Corpus. Annakarin Quinto. http://akqakakali.tumblr.com/post/131147791167/habeas-corpus

Anything by Daisuke Yokota…

Anything by Raymond Meeks…

Anything from Reminders Project…

Any book from Juanan Requena.

I could go on and on… Do your own !

Thank you !!!

 

IMG_6811 IMG_1743