18 de marzo 2017. Wannabe. Elisa González Miralles.

Wannabe. Elisa González Miralles. La Fábrica. 2017

 

Tapa blanda, con sobrecubierta de plástico rosa transparente. 28×19 cm. 64 paginas, color.

Fotografías, Elisa González Miralles.

Conceptualización, Elisa González Miralles, Gonzalo Golpe.

Diseño gráfico, Tres Tipos Gráficos. Preimpresión, La Troupe. Impresión y encuadernación, Grafilur.

Traducción, Art in Translation.

Papel, Creator Vol 135 gr y 250 gr. Sobrecubierta, plástico flexible de 400 micras.

1° edición, firmada. 2017, La Fábrica.

 

 

 

Wannabe es la primera publicación de Elisa González Miralles ( Madrid 1978 , cofundadora de MadPhoto, ganadora del Fotopres de La Caixa en 2011 ), un trabajo que se ha gestado durante 4 años antes de salir en forma de libro, editado por La Fabrica.

En él Elisa nos habla de como una sociedad puede encerrar a unos individuos, en este caso mujeres japonesas, en unos roles deshumanizados y predeterminados. La sociedad japonesa es fascinante y misteriosa en su mezcla de tradición y modernidad rabiosa. El tiempo parece dividirse entre una huida hacia delante, sin frenos, y un reloj parado entre las paredes de una cueva, atrapado en un sinfín de estereotipos, ceremonias milenarias y roles confinados. La mujer es victima y protagonista en esta sociedad.

 

Puede resultar aterrador el retrato que nos da aquí Elisa, en un libro encapsulado en vinilo, metáfora perfecta de lo que retrata. Desde el fuerte olor que despide el plástico rosa y el retrato en primer plano, nos adentramos de golpe en un mundo entre liquido amniótico y rojo pasión, entre carne y silicona, entre vida y muerte.

Elisa retrata a las mujeres muñeca sobre un fondo negro, ensimismadas, perdidas en una realidad inconsciente. Envenenadas por el mismo veneno que desprende el pez globo, tan apreciado por los japoneses, y cuya carne puede matar si no se sabe manipular. Entremezcladas con fotografías de muñecas sexuales de silicona, las chicas retratadas por Elisa son seres sin voluntad presas de una estética impuesta.

 

 

Wannabe contiene muchas capas y muchas lecturas, tantas como texturas, como la piel que podemos sentir bajo la capa de plástico. En el confinamiento en el que se mueven los peces, su belleza mortífera, la pasión que producen, se retrata la toxicidad de una sociedad. Japón bien se puede extrapolar, es aquí el modelo de una enfermedad que atañe a un mundo cegado por un ideal de eternidad, una estética plástica en la que la mujer está sumisa al hombre y encerrada en su propia vulnerabilidad.

 

Desaparece la identidad, el cuerpo no es mas que un envoltorio hueco, como el globo, como las muñecas hinchables. ¿Como rebelarse contra este estado? ¿Es posible salir de este confinamiento cultural? El encuadre de las fotografías nos dice la dificultad de escapar y romper el molde.

 

Wannabe nos habla de deseo, de sexo, de sumisión…en una sociedad como es la japonesa, pero también nos dice mucho de lo más íntimo del individuo. De anhelos y frustración, miedos y abandono ante el rol que la sociedad impone a la mujer. Nos habla mucho, y sin palabras, de una tremenda soledad, aterradora. En rojo y negro, entre pasión y muerte, se encuentra Wannabe.

 

 

http://www.elisagonzalezmiralles.es/elisa-1/home/album/wannabe

http://www.rtve.es/alacarta/videos/tips/tips-fotografia-elisa-gonzalez/3946140/

http://tienda.lafabrica.com/en/-photography-arts/4183-buy-book-elisa-gonzalez-wannabe.html

http://clavoardiendo-magazine.com/mundofoto/panorama/elisa-gonzalez-miralles-hechizo-fotografico/

 

Anuncio publicitario

30 de julio 2016. Will. Reiner Riedler.

Will. Reiner Riedler. La Fabrica.

 

Tapa dura, carton. 29×23,5 cm. 112 paginas, color.

Fotografías, Reiner Riedler.

Textos, en inglés y español, Gonzalo Golpe, Paul Wombell. Traducción, Mercedes Cebrián ( eng/esp), Montague Kobbe (eso/eng), Lettera (pies de foto).

Coordinación y edición gráfica, Gonzalo Golpe.

Diseño grafico, Tres Tipos Gráficos.

Preimpresión, La Troupe. Impresión, Artes gráficas Palermo.

1° edición, firmada. La Fabrica, julio 2016. Con campaña de «crowfunding.»

 

 

 

 

Aviso, el libro de hoy me da un poco de miedo… y temo ponerme «intensa». La vision de cráneos trepanados, aparatos de exploración medica, prótesis  y robots es realmente impactante, pero no es la mas agradable. Las fotografías que hay en este libro tratan del hombre y su voluntad de ir mas allá, y vencer a la muerte. Pero ningún humano aquí…

 

 

Will nace a la vez que el hijo de Reiner Riedler, fotógrafo austriaco ( Gmunden, reside en Viena ). Al ver a su hijo, recién nacido, en la sala del hospital, rodeado de aparatos, Reiner empieza su reflexión sobre toda la maquinaria necesaria a la vida. Unas maquinas siempre mas sofisticadas y precisas. Instrumentos de control, con luces y sonidos, para asegurarnos del buen funcionamiento de la maquina que es nuestro cuerpo.

 

 

Will retrata de manera clínica y aséptica el pasado , presente y futuro de la investigación científica de la robótica, en su aplicación a la medicina, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Con fondos neutros, están representados aparatos o fragmentos de cuerpos ( apariencias de cuerpos ) , manos o corazones biónicos y sintéticos, modelos de cera. Cráneos antiguos y huesos reales, como el corazón de un cerdo, usado para pruebas in vitro, es lo mas semejante a lo humano que vemos aquí.

 

 

Reiner Riedler nos recuerda de manera escalofriante que dependemos cada vez mas de los aparatos. En nuestra vida cotidiana estos ocupan un lugar esencial, una prolongación de nosotros mismos, nuestras manos, nuestros ojos. En medicina ese lugar es esencial,  aparatos respiratorios, o marca pasos, prótesis perfectas…

 

 

Lo que vemos en Will va mas allá, filosófica y éticamente. Desde siempre el hombre ha luchado e investigado para retrasar la muerte, el final programado e ineluctable, en la ciencia o en la literatura. La robótica  que nos describe Riedler es ciencia ficción a punto de hacerse realidad, replicantes abriéndose paso en nuestra vida. Prometeo a la vuelta de la esquina, el hombre inmortal.

 

 

Pero aquí no hay dolor ni sangre, y yo he visto demasiadas salas de hospital. En tiempos convulsos nos agarramos con toda nuestra voluntad a la idea de pervivir, «vivir por siempre». Will es un libro que me hace reflexionar, y personalmente, mirar a mi entorno mas cercano con mas atención si cabe. Llamadme romántica, yo prefiero vivir sabiendo que voy a morir…

 

 

«Waiting in the shadows is a different notion of the body based on another concept of life, a body without pain or blood». Paul Wombell.

«It may be that our role on this planet is not to worship God – but to create him.» Arthur Clarke.

 

http://www.photography.at/conceptual.html

http://tienda.lafabrica.com/en/our-books/3722-buy-book-will-reiner-riedler.html

 

26 de junio 2016. Domingo.The observation of trifles. Carlos Alba.

The observation of trifles. Carlos Alba. La Fabrica.

 

Tapa dura, en tela. 30×23 cm. 110 paginas. Color.

Fotografías, Carlos Alba.

Texto en español e inglés, Laura Kaye y Rodrigo Orrantia, con cuaderno separado.

Edición gráfica, Ricardo Cases, Carlos Alba.

Diseño gráfico, Xavier Fernández Fuentes. Prepress La Troupe. Impresión Brizzolis.

1° edición, firmada . Tirada ?

Publicado por La Fabrica, mayo 2016.

 

Carlos Alba es un joven fotógrafo madrileño ( Madrid, 1984 ) afincado en Londres. The Observation of trifles cuenta su experiencia como extranjero recién llegado a Londres. Como encontrar su camino, desplazarse buscando marcas, referencias ? Como encontrar su sitio en una ciudad que se resiste, cuando estás solo, y el idioma te juega unas malas pasadas?

 

Por la observación de nimiedades busca su camino Carlos. Al fin y al cabo, la vida no es mas que un reguero de pequeños detalles que forman lo cotidiano  ( «Ah, que la vie set quotidienne !», aprendí en la escuela, en Francia, de Jules Laforgue…).

 

Londres , (el este de Londres, barrio amado por Stephen Gill, admirado por Carlos…) se convierte asi en un juego de misterio, apelando a Sherlock Holmes. Carlos recoge objetos tirados en la calle, fotografía lo que ve alrededor de el. Los secretos aquí descubiertos nos llevan a la esencia de una ciudad alejada de estereotipos, pero tan real.

 

 

El mapa dibujado por la casera de Carlos es el primer punto del recorrido. Ese le llevará al encuentro de los lugareños, por los rincones en apariencia mas banales, insignificantes  o absurdos, si uno no se para a observar lo pequeño.

Al final del recorrido hemos descubierto muchas vidas, adivinado historias, y sentido el latido de este rincón de la ciudad.

 

 

Pasar por la vida observando lo pequeño es una enseñanza, nos dice Carlos. No somos grandes héroes, pero la aventura está ahí, a la puerta de casa.

 

 

http://www.carlosalba.com/web/toot.html

http://bubbleclub.es/?p=635

http://tienda.lafabrica.com/es/-fotografia-y-arte/3746-comprar-libro-the-observation-of-trifles.html?search_query=Carlos+Alba&results=2

 

 

 

Añadiré que ya huele a Arlés…sin mi este año. Que el que pueda se acerque a la fiesta de la fotografía, con alegría y embriaguez. Y hay vida lejos de Cosmos, ayyy !!! Que no deje de ir a Leboudoir, esa comunidad apasionada creada por Annakarin Quinto, donde se hablará, compartirá y amará la fotografía en todas sus formas. Sin duda el mejor refugio de la ciudad.

 

Yo tengo un talismán para pasar el verano, y pasar cualquier montaña. Gracias mil Juanan !

IMG_7219

 

 

https://www.facebook.com/groups/leboudoir2.0/

http://www.rencontres-arles.com/Home

28 de enero 2016. For Birds’ Sake. Cemre Yeşil, Maria Sturm.

For Birds’ Sake. Cemre Yeşil, Maria Sturm. La Fabrica.

Tapa dura, carton, agujereado. Con forro en tela, hecho a mano. 23×17 cm.

Color. Fotografías de Cemre Yeşil y Maria Sturm. Texto, Cemal Süreya

Editor gráfico, Gonzalo Golpe. Dirección artística, Ramon Pez.

Pre-press, La Troupe.

1° edición, firmada en Paris Photo 2015. Tirada, 1000 ejemplares.

La Fábrica Ediciones. 2015.

 

Este libro tenia que haber aparecido hace tiempo aquí, pero por circunstancias adversas, ha tardado en llegar, completo, a casa. También se podría decir que es un libro furtivo…

Cemre Yeşil y Maria Sturm son dos fotógrafas, una turca ( Cemre, vive entre Istambul y Londres) y una rumana ( Maria, 1985. Ha pasado su juventud en Alemania. Vive entre Estados -Unidos y Alemania.)

Dos mujeres que retratan un mundo de hombres, el de la cría de pájaros de canto en Istanbul. Una mezcla de contradicciones entre el amor, la dulzura y la dureza. Entre libertad y reclusión.

La cría de pájaros es parte de la cultura turca, debido, entre otras cosas, a la posición geográfica del país, en el centro del paso de migraciones de aves, nos dice Cemre en su web. También nos dice que esa tradición esta amenazada por las reglamentaciones europeas, que tienden a prohibir esas practicas.

 

Los pájaros están encerrados y conservados en la oscuridad, porque así es mas bello su canto. Hay aquí tanto simbolismo ! For Birds’Sake consigue transmitir los matices de esa tradición, y también la tristeza y soledad que conlleva.

Las autoras retratan un mundo de hombres, sin enseñarnos una sola fotografía de pájaros, en una perfecta metáfora de la añoranza , del placer de la posesión, de los sueños que pensamos atrapar. Sin una sola fotografía de mujer, solo presente en los tatuajes de alguno de los hombres- pájaros.

El libro es sin embargo dulce y suave con un nido, con una mirada llena de empatía y comprensión hacia estos hombres, y el mundo en que viven. Los pájaros están por todas partes representados, en los hábitos, gestos, decorados. En las miradas melancólicas de los hombres. Incluso en la de los niños, aunque esa filiación bien pueda perderse en un futuro próximo.

 

For Birds’ Sake es un libro muy bonito y triste, a pesar del canto de los pájaros. Hay una profunda nostalgia en el , y mucho amor. Cada forro de tela que lo cubre, creo, está confeccionado por la madre de Cemre…

Un libro que encierra muchas emociones y sensaciones.

 

http://www.cemreyesil.com

http://mariasturm.com/portfolio

http://www.lafabrica.com/es/

http://www.tipi-bookshop.be/shop/for-bird-sake-by-cemre-yesil-and-maria-sturm/

http://www.cuatrocuerpos.com/empatia/#more-4333

Añado aquí que echo de menos un poco mas de visibilidad del libro en la web de La Fábrica…

 

18 de junio 2015. Moisés.

Moisés. Mariela Sancari. La Fabrica. 2015.

IMG_6774 IMG_6775 IMG_6776

Tapa dura, desplegable. 26×17,5 cm. 64 paginas. Color y blanco y negro. Textos en castellano e inglés.

Edición , Ana Casas, Mariela Sancari. Diseño, Mariela Sancari, Paadin, José Luis Lugo. Encuadernación, Encuadernación Ramos.

Primera edición . Tirada ?

IMG_6777 IMG_6778 IMG_6779

Moisés es un libro intimo y triste, un intento vano de colmar una ausencia. Mariela Sancari es una fotógrafa argentina, afincada hoy en Mexico. Cuando tenia 14 años, murió su padre. Por circunstancias familiares , no llegó a ver su cuerpo. Ella y su hermana gemela no han cesado de buscar al padre, incluso negando la idea de su muerte, o intentando recrearlo.

En Moisés, el nombre de su padre,  Mariela vuelve al lugar de su infancia, Buenos Aires. Durante 3 meses pone anuncios con su foto en la calle, buscando hombres  que tengan algún parecido con él, la edad (los 70 años que él tendría hoy) , los ojos claros.

El libro se va abriendo , izquierda, derecha, como deshojando la vida , con la evidencia de que ese proyecto se hace cada vez mas doloroso, según pasan los rostros, vestidos con la chaqueta del padre.

IMG_6780 IMG_6781 IMG_6782 IMG_6783 IMG_6784 IMG_6785 IMG_6786 IMG_6787 IMG_6788 IMG_6789 IMG_6790 IMG_6791 IMG_6792 IMG_6793

Según nos adentramos en el libro, aparecen gestos  mas íntimos , un hombre agarra una cartera, otro peina el pelo de Mariela (?) de espaldas, otro se acaba de afeitar… gestos cotidianos de la vida.

El proyecto es una catarsis, una manera de cerrar un lazo, a través de una intimidad  negada, una cercanía física palpable.

IMG_6796 IMG_6797 IMG_6798 IMG_6799 IMG_6800 IMG_6801 IMG_6802 IMG_6803 IMG_6804 IMG_6805

Parece ser que Mariela Sancari recordó la frase de Didi Huberman ,»la imagen arde cuando toca lo real» al sacar las fotos del libro…

Un libro bello y triste, tan íntimo que duele…y me conmueve profundamente . Ya no creo en las casualidades.

http://marielasancari.com

http://tienda.lafabrica.com/es/libros-de-autor/3564-moises.html?id_lang=3

http://www.bjp-online.com/2015/06/moises-mariela-sancari-photobook-fabrica-photoespana/

http://phosmag.com/2015/04/23/moises-by-mariela-sancari/