Wannabe. Elisa González Miralles. La Fábrica. 2017
Tapa blanda, con sobrecubierta de plástico rosa transparente. 28×19 cm. 64 paginas, color.
Fotografías, Elisa González Miralles.
Conceptualización, Elisa González Miralles, Gonzalo Golpe.
Diseño gráfico, Tres Tipos Gráficos. Preimpresión, La Troupe. Impresión y encuadernación, Grafilur.
Traducción, Art in Translation.
Papel, Creator Vol 135 gr y 250 gr. Sobrecubierta, plástico flexible de 400 micras.
1° edición, firmada. 2017, La Fábrica.
Wannabe es la primera publicación de Elisa González Miralles ( Madrid 1978 , cofundadora de MadPhoto, ganadora del Fotopres de La Caixa en 2011 ), un trabajo que se ha gestado durante 4 años antes de salir en forma de libro, editado por La Fabrica.
En él Elisa nos habla de como una sociedad puede encerrar a unos individuos, en este caso mujeres japonesas, en unos roles deshumanizados y predeterminados. La sociedad japonesa es fascinante y misteriosa en su mezcla de tradición y modernidad rabiosa. El tiempo parece dividirse entre una huida hacia delante, sin frenos, y un reloj parado entre las paredes de una cueva, atrapado en un sinfín de estereotipos, ceremonias milenarias y roles confinados. La mujer es victima y protagonista en esta sociedad.
Puede resultar aterrador el retrato que nos da aquí Elisa, en un libro encapsulado en vinilo, metáfora perfecta de lo que retrata. Desde el fuerte olor que despide el plástico rosa y el retrato en primer plano, nos adentramos de golpe en un mundo entre liquido amniótico y rojo pasión, entre carne y silicona, entre vida y muerte.
Elisa retrata a las mujeres muñeca sobre un fondo negro, ensimismadas, perdidas en una realidad inconsciente. Envenenadas por el mismo veneno que desprende el pez globo, tan apreciado por los japoneses, y cuya carne puede matar si no se sabe manipular. Entremezcladas con fotografías de muñecas sexuales de silicona, las chicas retratadas por Elisa son seres sin voluntad presas de una estética impuesta.
Wannabe contiene muchas capas y muchas lecturas, tantas como texturas, como la piel que podemos sentir bajo la capa de plástico. En el confinamiento en el que se mueven los peces, su belleza mortífera, la pasión que producen, se retrata la toxicidad de una sociedad. Japón bien se puede extrapolar, es aquí el modelo de una enfermedad que atañe a un mundo cegado por un ideal de eternidad, una estética plástica en la que la mujer está sumisa al hombre y encerrada en su propia vulnerabilidad.
Desaparece la identidad, el cuerpo no es mas que un envoltorio hueco, como el globo, como las muñecas hinchables. ¿Como rebelarse contra este estado? ¿Es posible salir de este confinamiento cultural? El encuadre de las fotografías nos dice la dificultad de escapar y romper el molde.
Wannabe nos habla de deseo, de sexo, de sumisión…en una sociedad como es la japonesa, pero también nos dice mucho de lo más íntimo del individuo. De anhelos y frustración, miedos y abandono ante el rol que la sociedad impone a la mujer. Nos habla mucho, y sin palabras, de una tremenda soledad, aterradora. En rojo y negro, entre pasión y muerte, se encuentra Wannabe.
http://www.elisagonzalezmiralles.es/elisa-1/home/album/wannabe
http://www.rtve.es/alacarta/videos/tips/tips-fotografia-elisa-gonzalez/3946140/
http://tienda.lafabrica.com/en/-photography-arts/4183-buy-book-elisa-gonzalez-wannabe.html
http://clavoardiendo-magazine.com/mundofoto/panorama/elisa-gonzalez-miralles-hechizo-fotografico/