Terezín contra el olvido, y la visita de Daniel Blaufuks al Museo San Telmo.

El sábado 28 de este mes nos visita Daniel Blaufuks en el Museo San Telmo. Esta noticia seguramente pasará desapercibida en la prensa local entre acontecimientos deportivos, el mal tiempo o la resaca de la fiesta de San Sebastián. Permitidme insitir un poco en la presencia del artista luso y su enorme trabajo. Ha publicado ya más de una veintena de libros ( bastantes de ellos que podemos llamar fotolibros, unos pocos se encuentran en la biblioteca del museo), expuesto en innumerables salas internacionales.

Su trabajo, principalmente con fotografía y vídeo y pelicula, nos habla de la conexión entre el tiempo y el espacio. La representación de la memoria, íntima o personal y la memoria pública, es onmipresente en su obra, a menudo acompañada por textos literarios. Así su libro Terezin, (Steidl, 2010), expuesto actualmente en San Telmo dentro de la exposición Indeseables, nos muestra imagenes del campo de concentración de Terezin, campo considerado un «modelo» cuando se creó en 1942, que se transformó pronto en la antesala de Auschwitz y otros campos de exterminio. Blaufuks, de origen judío, viaja varias veces a Terezin, puede que impulsado por la memoria de sus abuelos exiliados a Portugal huyendo de la Alemania nazi, y depués de haber visto una fotografía del campo en el libro Austerlitz, del autor W.G.Sebald. Esa habitación retratada es el punto de inflexión de su trabajo, que agrupa fotografías y documentos de archivo así como una película de propaganda del campo.

Las fotografías de Blaufuks paran el tiempo, lo estiran, lo hacen involvente. Luchan contra el olvido, de manera melancólica, poética y sutíl pero sin cesar. El tiempo, ese compañero de las sombras también aparece como protagonista en el precioso Attempting exhaustion, (Akio Nagasawa 2017). Citando a Perec y su Tentative d’épuisement d’un lieu parisien, Blaufuks fotografía lo que no acontece, lo más cotidiano, el tiempo que pasa en silencio desde la ventana de su cocina. Entra la luz sobre la mesa y con ella de manera imperceptible los acontecimientos de la vida, los recuerdos, los amigos que han venido o se van, las noticias de los periodicos, la memoria de sus abuelos refugiados ante la misma luz.

Ese espacio, reducido y a la vez inagotable e infinito, es el del artista. El que a lo largo de su vida y su trabajo hace que cada momento sea digno de recordar, de no olvidar. Dejo aquí el enlace a una presentación que hizo en 2015:

All the memory of the world/ Todo a memoria do mundo

Publiqué una entrada sobre otro libro de Blaufuks aquí

28 de enero, a las 12h, en el Salón de Actos del Museo San Telmo, en inglés, con traducción simultánea al euskera y castellano. Entrada libre.

La actividad se lleva a cabo dentro del marco de la exposición Los Indeseables.

Anuncio publicitario

2 de septiembre 2015. Letters for two, and No-One else. Ksenia Yurkova.

Letters for two, and No-One else. Ksenia Yurkova.

IMG_8224 IMG_8226 IMG_8227

Tapa dura, cuero?.17×12 cm. 162 paginas, la mitad «escondidas». Color y blanco y negro.

Fotografía y texto, Ksenia Yurkova. Diseño, Anton Lepashov.

1° edición, numerada y firmada. 78/100.

Dostoievsky Publishing, St Petersburg. 2014.

Ksenia Yurkova es una joven fotógrafa rusa. Vive y trabaja en San Petersburgo. Letters for two, and No-One else es su primer libro. Ha recibido el premio Goma Photography 2014, con este trabajo. Su interés se centra en las relaciones  familiares, entre memoria y identidad.

Letters for two and No-one else es un libro rico y complejo.

Ksenia descubre, al morir su madre, la correspondencia que tenia guardada, de familiares, amigos, o amantes. Pero en vez de quemarla, como es tradición en la familia, las guarda y las lee. En Letters for two narra una (- posible,  imposible ?) continuación, una memoria viva que se perpetua.

«I’m a product of what others have invested in me. The apriority of parents, the automation of high school, being in love with university lecturers. In my parents are their parents in turn, their love, and their blindness. And so on into the depths- it’s all the same»…

IMG_8229 IMG_8230 IMG_8231 IMG_8232 IMG_8233 IMG_8234 IMG_8235 IMG_8236 IMG_8237

Pero el libro no es un diario íntimo , o un album familiar… a imágenes del archivo familiar, Ksenia añade recientes autorretratos localizados en lugares que han tenido una importancia particular en el pasado, o que tienen que ver con las cartas, escondidas, cartas que no deberían de salir a la luz, intimas y privadas.

IMG_8238 IMG_8239 IMG_8240 IMG_8242 IMG_8243 IMG_8245 IMG_8246 IMG_8247 IMG_8248 IMG_8249

Entonces el libro se convierte en una historia otra. Cual es nuestra identidad, como transmitir una historia, como ser hijos de nuestros padres siendo nosotros mismos ? O como usar la historia para crear algo nuevo, poético y surrealista, absurdo o conmovedor.

IMG_8250 IMG_8251 IMG_8252 IMG_8253 IMG_8254 IMG_8255 IMG_8256 IMG_8258 IMG_8259 IMG_8260

Un libro lleno de melancolia rusa, a la vez profundamente actual en la utilización de archivos para contar una historia nueva. «Proof by contradiction», nos dice Yurkova.

También nos dice que hay que matar al padre, a la madre.»Parents are an authority that can only be shaken with a lot of effort. They shine through in phrases and gestures. If you want to offend someone close to you, compare them with their parents. The goal is dissimilarity. You don’t want to be reflected in their eyes.»

Y también, lapidaria… «Conclusive liberation comes when they themselves pass on. Then you gain the vision that was taken at birth».

IMG_8261 IMG_8262 IMG_8263 IMG_8264 IMG_8265 IMG_8266 IMG_8267 IMG_8268 IMG_8269

Paginas del pasado se reflejan en el presente, pero este parece mas irreal. La chica de rojo se desvanece frente a la presencia de la niña tan viva y alegre. Los paisajes en color están casi desiertos y tristes…

IMG_8270 IMG_8271 IMG_8273 IMG_8274 IMG_8275 IMG_8276

Un libro triste y bello, tan ruso… Yukova nos invita a leer,  o no,  las cartas intimas de su madre, y que cada uno de nosotros ( solo 100…) podamos seguir adelante con nuestra historia.

http://kseniayurkova.com/index.jsp

http://dostoevskycollection.tumblr.com

15 de julio 2015. YU. The lost country. Dragana Jurišić.

YU. The lost country. Dragana Jurišić. 2015. Oonagh Young Gallery.

IMG_7531 IMG_7532 IMG_7533

Tapa dura, en tela.21,5×14 cm. 112 paginas. Color.                                                   Diseño Oonagh Young, Dublin. Texto en inglés, Rebecca West, Dragana Jurišić                                                                                Primera edición. Tirada, 500.

Firmado en Arlés.

Dragana Jurišić es una fotógrafa originaria de la antigua Yugoslavia, de madre serbia y padre croata. Vive en Dublin, Irlanda. Como ella misma cuenta en su pagina web, comenzó a fotografiar el día en que su padre sacó su ultima fotografía,en septiembre de 1991, después de quemarse su casa, durante los acontecimientos que llevaron a la desaparición del país como tal.

YU, The lost country es una historia de identidad perdida y el intento de recobrarla, en un viaje a la antigua Yugoslavia, un país que ya no existe.

En el año 1937, la escritora anglo-irlandesa Rebecca West realizo un viaje a Yugoslavia, intrigada por un país «peligroso», que no conocía. A raíz de ese viaje escribió «Black lamb and grey Falcon», sobre ese país, pero también sobre toda Europa central en esa época, un testimonio imprescindible en víspera de la 2° guerra mundial.

IMG_7534 IMG_7535 IMG_7536 IMG_7537 IMG_7539 IMG_7540 IMG_7541 IMG_7542 IMG_7543

Dragana sigue el viaje de Rebecca para intentar re-apropiarse de un país que se le niega, que ya no es el suyo, pero que existe en su memoria. Un libro dentro del libro, una historia paralela. Un intento de resurrección por la fotografía, pero que resultó ser una evidencia de rechazo…

IMG_7544 IMG_7545 IMG_7546 IMG_7547 IMG_7548 IMG_7549 IMG_7550 IMG_7551 IMG_7552 IMG_7553 IMG_7554 IMG_7555 IMG_7556 IMG_7557 IMG_7558 IMG_7559 IMG_7560

Solo 3 o 4 fotografias antiguas de cuando era niña, su madre, su abuela, su padre… únicos recuerdos que permanecen ? Las fotografías sacadas en su viaje de 2011 , con una luz y unos colores pasados por el tiempo son retratos emocionales cargados de significación . El pasado con toda su atrocidad sigue vivo en las notas del diario de Dragana.

El texto original de Rebecca West, en rojo en el libro,  acompaña todo su viaje, como un contrapunto, una voz en off, perfectamente integrado.

IMG_7562 IMG_7563 IMG_7564 IMG_7565 IMG_7566 IMG_7567 IMG_7568 IMG_7569 IMG_7570 IMG_7571 IMG_7572 IMG_7573 IMG_7574

El libro de Dragana es como su viaje, duro y triste. Ella pretendía dar un sentido a sus recuerdos, una coherencia a su vida en pedazos, una realidad física a su historia negada. Pero la fotografía le enfrenta con la realidad del exilio. Su vida no está allí, le es imposible recobrar su identidad. La melancolía es profunda y amarga compañera.

IMG_7576 IMG_7577 IMG_7579 IMG_7582 IMG_7583 IMG_7584 IMG_7586 IMG_7587 IMG_7588 IMG_7589 IMG_7590

Uno de los momentos mas intensos de la semana de Arlés fue escuchar a Dragana leer, en Le Boudoir, la pagina del libro «I remember»…Sigue viva la emoción.

«To photograph is not wanting to be present. It’s a discomfort with reality. It’s a perverse activity of vanishing but also fetishising that moment of vanishing. Photography reinforces this act of fetishism. What happens in exile is that you remove yourself from reality, as you know it. You disown a home that you feel disowned you.»..

Un libro bello y triste como la nostalgia de un recuerdo que no puedes compartir.

http://www.draganajurisic.com/home/4580944926

http://oonaghyoung.com

https://en.wikipedia.org/wiki/Rebecca_West

22 de mayo 2015. Me acuerdo.

Me acuerdo. Juan Santos. Phree .2012.

IMG_5531 IMG_5532

IMG_5576

Tapa dura, en tela. 20x15cm.72 paginas.                                                                          Diseño Juanjo Justicia/Underbau, Juan Santos.                                                                 Primera edición . Tirada 200 (175/200).

Juan Santos es un fotógrafo español ( Caceres , 1968 ). Es miembro del colectivo NOPHOTO , que tiene este año 3 publicaciones en PhotoEspaña. Ademas ha publicado con Caravan Books ( ver entrada ).

IMG_5537 IMG_5538 IMG_5539 IMG_5540

Me acuerdo de Georges Pérec en Apostrophes con Bernard Pivot en la television francesa.

IMG_5541 IMG_5542 IMG_5543

Me acuerdo de la revista Tintin, y del cuarto de las gallinas.

IMG_5544 IMG_5545 IMG_5546 IMG_5547  IMG_5546

Me acuerdo de los cuadernos Clairefontaine.

IMG_5548 IMG_5549 IMG_5550

Me acuerdo del día en que murió mi padre, el 1 de marzo de 1975.

IMG_5551 IMG_5552 IMG_5553 IMG_5554

Me acuerdo de mi primera vendimia, y del olor de la bodega.

IMG_5555 IMG_5556 IMG_5557

Me acuerdo del día que pasé mi permiso de conducir.

IMG_5558 IMG_5559 IMG_5560

Me acuerdo de haber comprado «Je me souviens» del dibujante Floch, en Oscar Hibou, en Burdeos.

IMG_5561 IMG_5562 IMG_5563

Me acuerdo del día que salimos del Chateau.

IMG_5564 IMG_5565 IMG_5566

Me acuerdo del viaje a Italia en Mercedes.

IMG_5567 IMG_5568

Me acuerdo de las comidas de primos, y las meriendas de Reyes.

IMG_5569 IMG_5570

Me acuerdo de las ausencias, de las noches en Bayona y del olor a hospital.

IMG_5571 IMG_5572

Me acuerdo haber conocido a Juan Santos en Madrid, pero casi no hablamos.

IMG_5573 IMG_5574

Me acuerdo de la alegría cuando Juan V. dijo que quedaban ejemplares de ME ACUERDO.

Me acordaré siempre de donde tengo guardado el librito verde.

IMG_5577

http://nophoto.org/juansantos

http://phree.es