Skin Memories 2. Thomas Mailaender. RVB Books
Tapa blanda, con lomo de cuero, cada libro distinto. En estuche cartón ( Dos cubiertas distintas ). 32×24 cm. 164 paginas, color y blanco y negro.
20 paginas, distinto papel, con micro perforación para recorte.
Fotografías, Thomas Mailaender, y Alexandre Guirkinger ( obras dentro de la fabrica )
Texto, en francés e inglés, Laure Limongi, Luce Lebart ( con fotografías de Bibliothèque interuniversitaire de Santé, Paris ), Léa Chauvel-Lévy.
Proyecto realizado en Tanneries Roux, en el marco de la residencia artística de Thomas Mailaender con LVMH Métiers d’Art.
1° edición. Tirada? RVB Books.
Ya hemos visto aquí otros trabajos del francés Thomas Mailander ( 1979 ), siempre investigando en la historia de la fotografía y sus soportes. Skin Memories es un trabajo realizado en una fabrica de curtiduría, una de las ultimas en Francia, que trabaja con firmas de prestigio.
Mailaender usa la piel como soporte fotográfico, recordándonos que esta ha sido ya utilizada en los primeros días de la fotografía, sirviendo incluso de experimentación para pioneros como el británico Thomas Wedgwood, usando piel de animal encurtida ya a principios del siglo XIX. Mailaender experimenta para eso con varias técnicas, como cianotipia, proceso Van Dyke , o kallitipia, o un proceso «arcaico» según el mismo autor, como el antotipo, basado en plantas, o el «tie and dye», con la ayuda y competencia de los artesanos de Roux.
Mailander usa varios tipos de materiales de archivo, jugando, como acostumbra, con una iconografía variada, tanto histórica o relacionada con el trabajo del cuero, como altamente simbólica. Soldados de la primera guerra europea, cuando se desarrolló mucho el trabajo de la empresa Roux, supliendo las necesidades del ejercito, animales varios cuya piel es empleada en lujosos artículos de cuero, anuncios antiguos «pervertidos», collages. Mailaender llega a tratar temas profundos y serios bajo una apariencia humoristica.
Pero Skin Memories nos recuerda también el aspecto físico de la piel, su tacto y presencia. Al contrario de las pieles finas, perfectas y sin aspereza que busca la industria de lujo, aquí surgen surcos, grietas, pelos, superficies. El falso «piel roja» es de piel de vaca imitando al cocodrilo, y los melocotones parecen de piel de melocotón. La piel conserva la memoria del ser vivo que fue, sus estigmas, sus picaduras de insectos como cicatrices. A todo eso Mailaender añade otras capas de significado, otra memoria.
La piel nunca es anodina. Lleva en ella las huellas profundas de una identidad y una historia. Sirve aquí, como en su origen, de soporte fotográfico para conservar nuestra memoria. Thomas Mailaender sigue experimentando, (y en este caso esta búsqueda servirá también en la industria del cuero), con técnicas antiguas y artesanales, pero llevando la fotografía por caminos poco o nada recorridos hasta ahora.
http://www.thomasmailaender.com
http://www.rvb-books.com/book.php?id_book=139