12 de diciembre 2016. Skin Memories. Thomas Mailaender.

Skin Memories 2. Thomas Mailaender. RVB Books

 

Tapa blanda, con lomo de cuero, cada libro distinto. En estuche cartón ( Dos cubiertas distintas ). 32×24 cm. 164 paginas, color y blanco y negro.

20 paginas, distinto papel, con micro perforación para recorte.

Fotografías, Thomas Mailaender, y Alexandre Guirkinger ( obras dentro de la fabrica )

Texto, en francés e inglés, Laure Limongi, Luce Lebart ( con fotografías de Bibliothèque interuniversitaire de Santé, Paris ), Léa Chauvel-Lévy.

Proyecto realizado en  Tanneries Roux, en el marco de la residencia artística de Thomas Mailaender con LVMH Métiers d’Art.

1° edición. Tirada?  RVB Books.

 

Ya hemos visto aquí otros trabajos del francés Thomas Mailander ( 1979 ), siempre investigando en la historia de la fotografía y sus soportes. Skin Memories es un trabajo realizado en una  fabrica de curtiduría, una de las ultimas en Francia, que trabaja con firmas de prestigio.

 

 

Mailaender usa la piel como soporte fotográfico, recordándonos que esta ha sido ya utilizada en los primeros días de la fotografía, sirviendo incluso de experimentación para pioneros como el británico Thomas Wedgwood, usando piel de animal encurtida ya a principios del siglo XIX. Mailaender experimenta para eso con varias técnicas, como cianotipia, proceso Van Dyke , o kallitipia, o un proceso «arcaico» según el mismo autor, como el antotipo, basado en plantas, o el «tie and dye», con la ayuda y competencia de los artesanos de Roux.

 

Mailander usa varios tipos de materiales de archivo, jugando, como acostumbra, con una iconografía variada, tanto histórica o relacionada con el trabajo del cuero, como altamente simbólica. Soldados de la primera guerra europea, cuando se desarrolló mucho el trabajo de la empresa Roux, supliendo las necesidades del ejercito, animales varios cuya piel es empleada en lujosos artículos de cuero, anuncios antiguos «pervertidos», collages. Mailaender llega a tratar temas profundos y serios bajo una apariencia humoristica.

 

 

Pero Skin Memories  nos recuerda también el aspecto físico de la piel, su tacto y presencia. Al contrario de las pieles finas, perfectas y sin aspereza que busca la industria de lujo, aquí surgen  surcos, grietas, pelos, superficies. El falso «piel roja» es de piel de vaca imitando al cocodrilo, y los melocotones parecen de piel de melocotón. La piel conserva la memoria del ser vivo que fue, sus estigmas, sus picaduras de insectos como cicatrices. A todo eso Mailaender añade otras capas de significado, otra memoria.

 

 

La piel nunca es anodina. Lleva en ella las huellas profundas de una identidad y una historia. Sirve aquí, como en su origen, de soporte fotográfico para conservar nuestra memoria.  Thomas Mailaender sigue experimentando, (y en este caso esta búsqueda servirá también en la industria del cuero), con técnicas antiguas y artesanales, pero llevando la fotografía por caminos poco o nada recorridos hasta ahora.

 

http://www.thomasmailaender.com

http://www.rvb-books.com/book.php?id_book=139

http://hashtagart.fr/daily/skin-memories-thomas-mailaender-aux-tanneries-roux-avec-lvmh-metiers-dart/

 

Anuncio publicitario

18 de julio 2016.Sans titre, Mr Bertillon. Stéphanie Solinas.

Sans titre, Mr Bertillon. Stéphanie Solinas. RVB-Books.

Tapa dura, recortada. 27 x19 cm. 96 paginas mas 72 paginas negras recortadas que forman la portada. Blanco y negro, 1 fotografia en color, fiche anthropométrique, Préfecture de Police, Paris.

46 paginas recortables.

Fotografias, y texto, en francés, Stéphanie Solinas. Paginas sueltas con traducción en inglés e instrucciones para fabricar  una máscara, traducción, Emmelene Landon.

Grafismo, Stéphanie Solinas & Rémi Faucheux.

1° edición, numerada y firmada. Tirada 103/250.

RVB Books, 2012.

 

 

Stéphanie Solinas es una artista francesa con una obra importante y variada, siempre en torno a la fotografía, tanto exposiciones, instalaciones o publicaciones. Sans titre, Mr Bertillon es su segundo libro, el primero publicado por RVB Books en el año 2012, editorial creada por Rémi Faucheux. Su ultimo trabajo publicado es Dominique Lambert, también con RVB, después de una primera edición limitada en 2010.

 

 

Los libros de Stéphanie se asemejan mas al libro de artista que a una edición normal. En este caso, el libro nos permite, si lo deseamos, recortar 28 fragmentos de la fotografía de Alphonse Bertillon, para constituir una mascara e insertarla en la portada.

 

 

Alphonse Bertillon fue el inventor de la antropometría, o el primero en ponerla en practica, fundando el servicio de Identidad judicial en Paris, a mediados del siglo XIX. Bertillon puso en marcha un sistema de identificación basandose en la medición del cuerpo o la cara, rasgos o marcas particulares. Ese método supuso la puesta en marcha, a finales de ese siglo, de métodos científicos en la practica de identificación criminal, y sobre todo de la fotografía de identidad que hoy sigue vigente en nuestra vida cotidiana.

Stéphanie Solinas considera a Bertillon el padre de las modernas fichas de identidad, convirtiendo nuestros íntimos y particulares rasgos en instrumento de poder y control del estado sobre los individuos.

 

 

La primera parte del libro está constituida por 28 elementos, fragmentos de la ficha establecida en 1891 por el propio Bertillon en la Préfecture de Paris para promoción de su método, y posteriormente escaneada por Solinas. Así cada lector puede reconstituir la identidad del padre de la antropometría, siguiendo sus rasgos y su método.

La segunda parte del libro nos hace reflexionar sobre las distintas representaciónes de la identidad, con 23 fotografías sacadas por Solinas, ilustrando extractos de textos basados en el libro » Vie d’Alphonse Bertillon, inventeur de l’Anthropométrie», escrito por Suzanne Bertillon, su sobrina, Gallimard, 1941. «Leyendas», nos indica Stéphanie, episodios de la vida de Bertillon narrados por su familia y reinterpretadas  por el autor, lugares donde ha vivido o trabajado, calles que llevan su nombre…

 

El libro, con un fabuloso diseño, multiplica las capas de representaciones posibles, jugando con el método mismo de Bertillon. También, si lo decidimos y lo recortamos,  se puede transformar en algo distinto, bajo la forma de una mascara, detrás de la cual nos podemos esconder, dice Solinas. No he recortado el libro, pero quizás algún dia…

 

La identidad es propia a cada individuo, íntima, pero también somos uno a través de la mirada del otro. La fotografía puede ser falsa, fragmentaria, o incompleta, pero es también un instrumento de representación de nuestra identidad.

El trabajo de Stéphanie Solinas es sutil y profundo, en Mr Bertillon o otras series que ha realizado, como Les Déserteurs, o Dominique Lambert, fabuloso trabajo, siguiendo el mismo tema de identidad y su representación por la fotografía y otras vías.

 

http://www.stephaniesolinas.com/stephaniesolinas/stephanie_solinas.html

http://www.rvb-books.com/book.php?id_book=31

Muy interesante entrevista de Solinas por Rémi Coignet,

http://deslivresetdesphotos.blog.lemonde.fr/2016/03/08/une-conversation-avec-stephanie-solinas/

 

 

 

 

27 de febrero 2016. Wrong Photography. Thomas Mailaender.

Wrong Photography. Thomas Mailaender. RVB Books.

Tapa blanda. 20×13 cm. Blanco y negro. 58 paginas.

1° edición. Tirada 200.

RVB Books. 2015.

 

Una mas de las numerosas publicaciones del gran Thomas Mailaender , fotógrafo francés (1979), de imágenes sacadas de internet.

Hoy un poco Cienojetes «style», sin la gracia de Cienojetes. Porque hoy es un día para pararse y reflexionar sobre lo que puedo llegar a hacer mal (wrong), y sus consecuencias.

 

Comprar libros por ejemplo, en demasiada cantidad, y con demasiada pasión. O escribir un articulo en un blog todos los días. Todo eso, que tiene su lado bueno, no lo niego, puede conducir a una cierta ceguera, a perder de vista el punto de equilibrio necesario. Es lo que tiene de desenfrenado la pasión. No cruzar la raya roja, o saber decir stop cuando ya te llegan los libros al cuello.

Hoy igual es uno de esos días en los que sueño con tirar los libros por la ventana, agotada y apesadumbrada. Pero que nadie se alarme, mañana habrá mas. La pasión no se agota, ni sabe de limites, peso y volumen, cantidades o razones.

 

 

La gula es uno de los pecados de la fotografía, dice Cienojetes, y Mailaender sabe bien las locuras que hacemos por amor. Que no me coja el oso…

http://www.thomasmailaender.com

http://www.rvb-books.com/book.php?id_book=109

Los 7 pecados capitales en la fotografía: la gula

 

 

14 de septiembre 2015. To the Moon and Back. Mario Zamora.

To the Moon and Back. Mario Zamora. 2015.

IMG_8776 IMG_8777 IMG_8778 IMG_8779 IMG_8780

Tapa blanda, con sobrecubierta serigrafiada, en PVC. 26×16 cm.64 paginas. Color.

1° edición, tirada 1000. Texto, separado, en castellano e inglés, Celso Giménez.                                                                                           Co- publicado con RVB Books.2015.

Mario Zamora es un joven fotógrafo español ( Valencia, 1987 ). Ha estudiado en la escuela Blank Paper de Valencia y Madrid. To the Moon and Back es su primera publicación.

To the Moon and Back, un bonito titulo sugerente, es el nombre real de las operaciones de la Unidad Antidisturbios de la Policía Nacional. Las imágenes fueron tomadas entre 2012 y 2014 durante cargas policiales en manifestaciones del movimiento del 15 M, documentos gráficos de una política violenta y represiva de las fuerzas del orden vista desde dentro, muy cerca.

IMG_8781 IMG_8782 IMG_8783 IMG_8784 IMG_8785 IMG_8786 IMG_8787

Esa violencia aparece claramente en las fotografías. Muestran cuerpos de policías en movimiento, de muy cerca. Cuerpos fragmentados, que pueden llegar a ser casi abstractos. Ojos, bocas, botas, manos, sudor. Una presencia humana física y poderosa, a la vez que envuelta en un tratamiento que la desmaterializa y desintegra en unas imágenes con mucho grano.

IMG_8788 IMG_8789 IMG_8790 IMG_8791 IMG_8793 IMG_8794 IMG_8795

Mario Zamora  pone el acento en la fuerza de la presencia física,  como abuso de poder e intimidación. Ocupar el espacio, sin limites, no dejar sitio al otro.

IMG_8796 IMG_8798 IMG_8799 IMG_8800 IMG_8801 IMG_8802 IMG_8803

Luz cegadora, colores fuertes, duros contrastes, hacen que el lector se halle envuelto en un movimiento angustioso y opresivo. Hasta el punto de desvanecimiento.

IMG_8804 IMG_8805 IMG_8806 IMG_8807 IMG_8808 IMG_8810 IMG_8811 IMG_8812

Una publicación potente y eminentemente política, en un contexto de recortes de libertades para la prensa y los ciudadanos. Después de un lanzamiento via campaña de crowfunding, el libro sale estos días a la luz. Un testimonio de compromiso y resistencia.

http://tothemoonandbackbook.com/es/libro/#ellibro

http://mariozamora.es

http://www.rvb-books.com/book.php?id_book=100

19 de mayo 2015. Unfinished Father.

Unfinished Father. Erik Kessels.RVB Books. 2015

IMG_5349 IMG_5350 IMG_5351

Tapa blanda.24×17,5 cm. Color. 72 paginas.31 fotografías y 4 pegatinas.                                                                                     Primera edición. Tirada 500 ( 206/500). Numerada y firmada.

Algunas veces los libros de fotografía nos llevan mucho mas lejos de lo que pensábamos…

Ya he hablado aquí hace poco de Erik Kessels. Esta es su nueva publicación con la editorial francesa RVB Books, de Rémi Faucheux y Matthieu Charon.

Unfinished father es un homenaje de Kessels a su padre,víctima de un accidente cerebral en 2014. Aficionado a los automóviles , y particularmente a los Topolino, su padre solía restaurarlos. Pero su quinto Topolino quedo inacabado.

IMG_5352 IMG_5353 IMG_5354 IMG_5355 IMG_5356 IMG_5357 IMG_5358 IMG_5359 IMG_5360 IMG_5361

Las fotografías del libro son las del padre de Erik, Piet Kessels.

Kessels muestra su habitual ironía, pero esta vez es la ironía del destino, que pocas veces es lo que quisiéramos , o lo que habíamos previsto.Su padre, nos dice, no amaba las cosas sin acabar, a mitades. El Topolino , sin acabar de restaurar , es la metáfora de su padre , para siempre » unfinished» , inacabado. La historia de un hombre que nunca será completo.

IMG_5362 IMG_5363 IMG_5364 IMG_5365 IMG_5366 IMG_5367 IMG_5368 IMG_5369 IMG_5370 IMG_5371 IMG_5372 IMG_5373

Es un proyecto tan personal como inteligentemente en la linea habitual de Kessels. Un trabajo con múltiples lecturas, incluida nuestra propia intervención, con las pegatinas que nos da el autor, para «completar» lo inacabado. Kessels nos da todos los elementos para acabar la historia. Sabiendo que esa nunca tendrá el final feliz de las películas.

IMG_5374 IMG_5375 IMG_5376 IMG_5378 IMG_5379 IMG_5381 IMG_5382 IMG_5383 IMG_5384 IMG_5385 IMG_5386 IMG_5387

Kessels nos habla de su padre, de fotografía, de una pasión, del tiempo que pasa y deja su marca, y de nuestra propia condición de ser incompleto, con lo absurda voluntad de querer controlarlo todo.

Un libro lleno de fotos de automóviles muy entrañable.

A mi padre , por siempre «unfinished».

http://www.rvb-books.com/book.php?id_book=91

http://www.kesselskramerpublishing.com

http://www.fiat.es/universo-fiat/historia/fiat-500-topolino