Origin, Fábio Miguel Roque. Ojos que no ven, corazón que no siente, Juan Valvuena. Showa Diary ( versión japonesa), Kazuma Obara.



Origin. Fábio Miguel Roque, 3 libros, formatos distintos. Poster A3 y bolsa cosida a mano.
Origin prologue, tapa dura. 21×15 cm. 80 paginas. Diseño Fábio Miguel Roque.
Origin. Tapa blanda, 24x17cm. Edición y diseño Peter Oey. Prólogo, Irina Popova. Poema Fábio Miguel Roque.
Origin, epilogue. Tapa blanda. 10x15cm. 16 paginas.
Editorial The Unknown books. 2017
Ojos que no ven, corazón que no siente, Juan Valbuena. 5 periódicos. Formato tabloide sin grapa, 35×58 cm. 120 paginas. Editorial Phree. 2018
Showa Diary ( version japonesa ). Kazuma Obara.
Tapa blanda. 18×25 cm. Fotografía de archivo y de Kazuma Obara. Texto en japonés. Tirada 10/50. Autoeditado, Kazuma Obara. 2018
Se podrían añadir muchísimos libros a esta lista de tres, innumerables sin duda. Estos son libros llegados a casa recientemente, los que me permiten esta corta reflexión. La memoria es intrínseca a la fotografía, o eso parece. Esta nos permite conservar pequeñas y grandes historias, recuerdos de grandes acontecimientos a lo largo de la Historia con mayúscula, o simplemente detalles de momentos poco relevantes en apariencia, que sin embargo forman parte de nuestra propia vida, de nuestra identidad. Son historias que tenemos que contar para que no caigan en el olvido, pasando en el mejor de los casos de generación en generación. O así lo pretendemos. A menudo solo son fragmentos de vida a lo que aferrarse, intentando no caer en la nostalgia.
De estos 3 libros, 2 tratan de Historia con mayúscula, aunque esta no se haya contado como tal en los libros de escuela. El tercero cuenta una historia personal y familiar vista bajo el prisma de la historia de un país.
En Ojos que no ven, corazón que no siente, publicado por Phree, Juan Valvuena narra la relación entre España y su antigua colonia Guinea Ecuatorial. En el 50 aniversario de la independencia de Guinea, la publicación en 5 periódicos clasificados por orden cronológico, entre archivos, testimonios, reportajes, entrevistas y fotografías del propio autor ( sacadas con teléfono móvil para pasar desapercibido ) es un documento que pone en evidencia el olvido de una historia y un pueblo perdido en los meandros de la dictadura, colonización y descolonización. Ojos que no ven, corazón que no siente, con sus portadas sin fotografías habla de lo que el tiempo y el silencio impuesto han ido borrando. No hay apenas imágenes, los documentos de archivo son pocos o están bien resguardados lejos de los medios de comunicación. Dar la palabra y mostrar las imagenes
Fruto de una beca, este trabajo exhaustivo y denso recoge testimonios en primera persona, entrevistas tanto a españoles/guineanos que viven o han vivido y trabajado en Guinea, como a guineanos/españoles que viven en España. Relatos de experiencias y recuerdos de doble cultura e identidades en tierra de nadie, como dice una de las entrevistadas. Ojos que no ven, corazón que no siente es un trabajo que requiere tiempo, un archivo-documento visual para recordarnos que la historia prosigue hoy delante de nuestros ojos, aunque no lo sepamos o no lo queramos ver. Juan Valbuena continua su trabajo sobre territorios y su memoria, rescatando archivos y acontecimientos escondidos y casi borrados de la Historia colectiva.
De Kazuma Obara acaba de llegar la version japonesa de sus Showa Diaries, un trabajo largo y minucioso sobre las consecuencias de la 3° guerra mundial en los países invadidos por Japón. Kazuma nos ha acostumbrado a trabajos de una enorme honradez ejecutados con mucha delicadeza y gran cuidado en los detalles, como en Silent Histories, primera parte del proyecto, que trataba de las victimas olvidadas después de la bomba norteamericana sobre Hiroshima.
Showa Diary también mezcla documentos de archivo con fotografías personales que Kazuma saca en los lugares mismos del conflicto, o lo que queda de ellos, además de retratar e entrevistar a los propios protagonistas sobrevivientes. Aquí tambien corre el tiempo, la generación que ha vivido la guerra se va haciendo mayor y va desapareciendo. Quedan aún las huellas de violentos acontecimientos en esos lugares, presencias como fantasmas para quien quiera acercarse a ellas y contar su historia. Kazuma lo hace viajando sin cesar, portando su imagen y su voz tenue pero segura.
Seguiremos de cerca las próximas publicaciones de Obara sobre este trabajo, lo que el mismo denomina su «lifelong project». Hasta ahora el fotoperiodista se ha dedicado a retratar lo inefable o invisible a la vista de todos, el sufrimiento callado, el silencio colectivo ante acontecimientos que nos atañen a todos. Showa Diaries es un paso más en su largo recorrido compartiendo una memoria incómoda y sin embargo imprescindible.
Origin es una obra múltiple del portugués Fábio Miguel Roque, en tres libros y un póster a modo de árbol genealógico añadido. La publicación trata del origen de su familia, a través de fotografías encontradas en una caja, y olvidadas por casi todas las personas cercanas. Esa parte escondida de los álbumes «oficiales»hizo que Fábio se planteara revisar la historia de sus orígenes.
Origin es el descubrimiento y cuestionamiento de Fábio frente a esa parte desconocida de su historia, con nombres y acontecimientos extraños, que eran parte de el sin saberlo. Origin es sobre todo el resultado del tiempo sobre la historia familiar y la visión y memoria de Fábio. El álbum que nos presenta el autor es la historia del tiempo y la vida que ha transcurrido en esta familia a la vez que en el papel fotográfico y en la memoria.
Papeles gastados, fotos del revés, anotaciones y retratos en negativo es lo que nos muestra Fábio de su historia familiar escondida. Una parte de la historia solo plasmada en papel que sin embargo ha cambiado la historia de su vida y la percepción que tiene de ella.
El segundo libro, «Prologue» mezcla fotografías actuales de Fábio con otras de su archivo familiar. Aquí se juntan recuerdos personales de sus padres, fotos de la niñez, atravesados por destellos tanto mentales como plasmados en la imagen. Una vida sencilla pasada por el tamiz de la memoria, los recuerdos que quedan sin saber bien porque.
Dice Irina Popova en el prólogo que la fotografía es la única respuesta a la gran pregunta de la vida, es lo que hace de ella la metáfora más cercana a la muerte. La memoria que guarda la fotografía no es la vida, pero sí la vida atravesada por nuestra mirada.
Breathe
Over and over again
Realising
Life is like chapters of burning
A path over fire and water
One foolish road over mud and bones
Mysteries arise from the ashes
No passkey to the future…
Breathe, Fábio Miguel Roque.